Logo Studenta

Del laboratorio al campo gestación bovina producto de fecundación in vitro Reporte de caso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BY NC ND
Reporte de caso
doi: http://dx.doi.org/10.16925/sp.v11i23.1367
Del laboratorio al campo: gestación 
bovina producto de fecundación in 
vitro
Diego Fernando Dubeibe*, MSc.1
1 Laboratorio de Reproducción Animal, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (corpoica), 
Centro de Investigación, Tibaitatá, Colombia
Recibido: 10 de noviembre del 2015 Aprobado: 12 de febrero del 2016
*Autor de correspondencia: Diego Fernando Dubeibe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (corpoica), Km 
14, vía Bogotá-Mosquera, Cundinamarca. Teléfono: (+57) 4227300 ext. 1486. Correo electrónico: ddubeibe@corpoica.org.co 
Cómo citar este artículo: Dubeibe DF. Del laboratorio al campo: gestación bovina producto de fecundación in vitro. Spei 
Domus. 2016;12(24). doi: http://dx.doi.org/10.16925/sp.v12i24.1892
Resumen. Propósito: se reporta la primera gestación bovina obtenida en el Centro 
Académico Agropecuario Guatiguará de la Universidad Cooperativa de Colombia, 
luego de la transferencia de un embrión originado en el laboratorio de reproduc-
ción animal perteneciente al mismo centro, con la implementación de la técnica de 
producción in vitro de embriones. Tema: producir embriones in vitro implica esta-
blecer condiciones adecuadas en el laboratorio para que eventos biológicos como 
la preparación de los gametos, la fecundación y el desarrollo embrionario inicial 
se den en un ambiente diferente al natural. Desarrollo: se describen los procesos 
de obtención y maduración de ovocitos provenientes de ovarios de matadero, fer-
tilización, cultivo embrionario, transferencia de embriones a vacas receptoras y 
diagnostico gestacional mediante ultrasonografía. Conclusiones: la consecución de 
esta gestación confirma la capacidad de los embriones generados para continuar 
su desarrollo en el ambiente uterino y abre la posibilidad para futuros programas 
de mejoramiento genético.
Palabras clave: bovinos, embriones, gestación, producción in vitro.
p-ISSN 1794-7928 / e-ISSN 2382-4247
BY NC ND
Reporte de caso
doi: http://dx.doi.org/10.16925/sp.v11i23.1367
From the laboratory to the country: Bovine pregnancy 
as a result of in vitro fertilization. Case report
Abstract. Purpose: The first bovine pregnancy achieved by the Guatiguará Agricultural 
Academic Center at the Universidad Cooperativa de Colombia is reported, after the trans-
fer of an embryo produced in the animal reproduction laboratory belonging to such center, 
with the implementation of the in vitro embryo production technique. Theme: Producing 
embryos in vitro involves establishing adequate conditions in the laboratory so that biolog-
ical events such as the preparation of gametes, fertilization and initial embryonic develop-
ment occur in an environment other than the natural one. Development: The processes of 
obtaining and maturing oocytes from slaughterhouse ovaries, fertilization, embryo culture, 
transfer of embryos to recipient cows, and gestational diagnosis by ultrasonography are 
described. Conclusions: The achievement of this pregnancy confirms the ability of embryos 
produced to continue their development in the uterine environment and opens up the pos-
sibility for future genetic enhancement programs.
Keywords: bovines, embryos, pregnancy, in vitro production.
Do laboratório ao campo: gestação bovina 
resultado de fecundação in vitro
Resumo. Propósito: relata-se a primeira gestação bovina obtida no Centro Acadêmico 
Agropecuário Guatiguará da Universidad Cooperativa de Colombia, após a transferência 
de um embrião no laboratório de reprodução animal pertencente ao mesmo centro, com 
a implantação da técnica de produção in vitro de embriões. Tema: produzir embriões in 
vitro implica estabelecer condições adequadas no laboratório para que eventos biológicos 
como a preparação dos gametas, a fecundação e o desenvolvimento embrionário inicial 
aconteçam num ambiente diferente ao natural. Desenvolvimento: descrevem-se os proces-
sos de obtenção e amadurecimento de ovócitos provenientes de ovários de matadouro, fer-
tilização, cultivo embrionário, transferência de embriões a vacas receptoras e diagnóstico 
gestacional mediante ultrassonografia. Conclusões: a consecução dessa gestação confirma 
a capacidade dos embriões gerados para continuar seu desenvolvimento no ambiente ute-
rino e abre a possibilidade para futuros programas de aperfeiçoamento genético.
Palavras-chave: bovinos, embriões, gestação, produção in vitro.
49Del laboratorio al campo: gestación bovina producto de fecundación in vitro
Introducción
La producción in vitro de embriones mamíferos 
implica el establecimiento de condiciones adecua-
das en el laboratorio para que eventos biológicos 
complejos, tales como la preparación de los game-
tos, la fecundación y el desarrollo embrionario ini-
cial, se den en un ambiente diferente al natural. El 
procedimiento para la producción de embriones en 
el laboratorio consta de varias etapas secuenciales. 
En términos generales, estas etapas se resumen en: 
obtención de ovocitos, maduración in vitro, fecun-
dación in vitro y cultivo de los embriones [1].
Los primeros reportes del desarrollo de esta bio-
tecnología datan de 1929, cuando Lewis y Gregory 
estudiaron el desarrollo in vitro de embriones uti-
lizando como medio de cultivo plasma sanguíneo 
[2]. Sin embargo, debieron transcurrir varios años 
para que el primer caso exitoso de nacimiento de 
crías generadas por fecundación in vitro fuera repor-
tado en mamíferos, evento que ocurrió en conejos 
en 1959 [3]. En humanos, el primer nacimiento fue 
documentado en Inglaterra en 1978 [4] y para el caso 
específico de la especie bovina, en 1982 se dio el naci-
miento de Virgil, primer ternero obtenido gracias 
a la transferencia de un embrión de cuatro células 
producto de fecundación en el laboratorio [5]. 
A lo largo de los años, la técnica ha tenido que 
superar algunos inconvenientes. Por ejemplo, en 
sus inicios, pese a la posibilidad de obtener ovoci-
tos madurados in vivo o de conseguir su completa 
maduración en condiciones artificiales, no existían 
procedimientos adecuados para lograr que los esper-
matozoides completaran el proceso de capacitación 
(requisito indispensable para la penetración espermá-
tica del ovocito) [6]. Otros inconvenientes relevantes 
tuvieron relación con el bloqueo de la división celular 
de los embriones y el crecimiento exagerado posterior 
de los fetos producidos (síndrome del becerro gigante), 
asuntos que obligaron a la implementación de modi-
ficaciones en las condiciones de cultivo y/o en las for-
mulaciones de los medios de cultivo utilizados [7].
En la actualidad, a pesar de los avances, la efi-
ciencia de la técnica, la calidad de los embriones 
producidos y la respuesta de esos embriones a los 
procesos de criopreservación lenta, son aspectos 
que aún requieren ser mejorados [8]. 
No obstante, el uso de esta biotecnología en 
diferentes especies con propósitos productivos, cien-
tíficos, académicos e incluso clínicos, aumenta a un 
ritmo constante. La especie bovina figura como el 
principal usuario de esta biotecnología. Según datos 
de la Sociedad internacional de transferencia de 
embriones (Internacional Embryo Transfer Society, 
iets), en el 2013, se produjeron 546 628 embriones 
bovinos derivados de fecundación in vitro, lo que 
representa el 42% del total de embriones de esta 
especie producidos alrededor del mundo [9]. 
En Colombia, probablemente debido a la falta 
de asociatividad y/o simplemente a la falta de inte-
rés, no existen datos sobre el número de embrio-
nes producidos, transferidos o criopreservados. Sin 
embargo, a juzgar por la existencia de laboratorios 
certificados para ofrecer el servicio de producción 
de embriones in vitro, el nivel de uso de esta biotec-
nología en las explotaciones ganaderas colombia-
nas es significativa. 
El propósito de este documento es dar a cono-
cer la primera gestación bovina obtenida en el 
Centro Académico Agropecuario Guatiguará de 
la UniversidadCooperativa de Colombia (ucc), 
luego de la transferencia de un embrión origi-
nado mediante la técnica de producción in vitro 
de embriones, llevada a cabo en el laboratorio de 
reproducción animal (lra) del mismo centro. 
Metodología
Obtención de ovocitos
Como fuente de ovocitos se utilizaron ovarios pro-
venientes de frigorífico (figura 1), los cuales fue-
ron transportados hasta el laboratorio en solución 
salina fisiológica (NaCl 0,9 %) atemperada a 34 °C, 
en un tiempo no mayor a dos horas desde su recu-
peración en la planta de sacrificio. 
Una vez en el laboratorio, los ovarios fueron 
lavados y mantenidos hasta el momento de su uso 
en la misma solución usada para el transporte. Con 
ayuda de aguja (18G X 1½”) y jeringa de 5 mL libre 
de látex (21G X 1½”), se realizó la punción de los 
folículos visibles en la superficie ovárica. 
El líquido folicular colectado fue depositado 
en un tubo para centrifuga de 50 mL (Falcon®, 
Franklin Lakes, nj, usa), en donde se dejó repo-
sar durante 10 minutos para permitir la sedimen-
tación de las células. Transcurrido este tiempo, el 
sedimento fue recuperado con ayuda de una pipeta 
pasteur plástica y colocado en placa de Petri de 100 
X 15 mm (Falcon®, Franklin Lakes, nj, usa).
50 Reporte de caso Spei Domus / Volumen 11, Número 24 / julio-diciembre 2017
Bajo estéreo-microscopio (Leica zoom 2000®, 
Buffalo, nj, usa), se recuperaron los ovocitos que 
presentaban citoplasma homogéneo y una camada 
nutrida y bien compacta de células del cumulus a su 
alrededor [10]. Se lavaron los ovocitos selecciona-
dos pasándolos por cuatro gotas de 100 µL de solu-
ción de mantenimiento (tcm/hepes, suplementado 
con 5 % de suero fetal bovino [sfb], 50 µg/mL de 
estreptomicina y 50 UI/mL de penicilina), precalen-
tadas en incubadora a 38,5 °C.
Maduración in vitro de los ovocitos
Se colocaron grupos de veinte ovocitos en gotas de 
100 µL de medio de maduración (tcm suplementado 
con 10 % de sfb, 0,05 UI/mL de fsh/lh [Menopur® 
ferring, Madrid, España], 50 µg/mL de estreptomi-
cina, 50 UI/mL de penicilina, y 0,2 mM de Piruvato), 
cubiertas con aceite mineral y pre-gasificadas y atem-
peradas durante tres horas en incubadora. La madu-
ración de los ovocitos se realizó durante 22 horas en 
incubadora a 38,5 °C, 5% de co2 y humedad saturada.
Fertilización in vitro
Para el proceso de fertilización se utilizaron esper-
matozoides de toro raza Brahman Rojo, congela-
dos en el propio lra. Se descongeló una pajilla de 
0,5 mL a 35 °C durante 40 segundos, su contenido 
fue depositado en un tubo de micro-centrifuga, e 
inmediatamente después se llevó a centrifugación 
(Minispin®, Eppendorf, usa) a 11 000 rpm, durante 
tres minutos en gradientes discontinuos de percoll 
(90 y 45%), para el lavado y selección de los esper-
matozoides viables (figura 2). 
Figura 1. Proceso para la obtención de ovocitos provenientes de ovarios de matadero. A: lavado y preparación 
de ovarios; B: punción folicular; C: recuperación de la fracción de líquido folicular rica en ovocitos; D: ovocitos 
recuperados y madurados in vitro
Fuente: elaboración propia
A B
C D
51Del laboratorio al campo: gestación bovina producto de fecundación in vitro
Finalmente, a los cuatro días de cultivo, 
contando como día 0 el día de la fertilización, se 
realizó una renovación del 50% del volumen de 
las gotas del medio de cultivo y la evaluación del 
porcentaje de embriones que llevaban desarrollo 
normal, determinado por el número de células pro-
ducto de las divisiones celulares, también llamadas 
divisiones de clivaje. 
Figura 3. Gotas de medio de cultivo en cajas de Petri 
cubiertas con aceite mineral, dispuestas para el proceso 
de cultivo de los embriones
Fuente: elaboración propia
Posterior a la recuperación del pellet de esper-
matozoides viables del fondo del tubo, se realizó 
una segunda centrifugación a 5500 rpm por 45 
segundos en medio de lavado (tyrodes, albumina, 
lactato, piruvato [talp]), buscando eliminar el 
exceso de percoll. 
Las células espermáticas se co-incubaron con 
los ovocitos durante dieciocho horas en incubadora 
a 38,5 °C, 5% de co2 y humedad saturada, a una 
concentración de 2 millones de espermatozoides/
mL, en gotas de 100 µL de medio de fertilización 
(talp, suplementado con 20 µg/mL de heparina y 
solución de phe [2 mM de penicillamina, 1 mM de 
hipotaurina, y 0.25 mM de epinefrina]).
Cultivo de los embriones
Posterior al proceso de fertilización, se mantuvo a 
los presuntos zigotos en grupos de veinte, puestos 
en cultivo en gotas de 100 µL de medio tcm suple-
mentado con 10 % de sfb, 50 µg/mL de estreptomi-
cina, 50 UI/mL de penicilina y 1,5 mM de Piruvato 
(figura 3), durante siete días, en incubadora bajo 
las mismas condiciones de humedad, temperatura 
y concentración de gases utilizadas para la madu-
ración y la fertilización in vitro. 
Teniendo en cuenta que no hubo control sobre 
la concentración atmosférica de 02, los embriones se 
mantuvieron co-incubados con células del cumulus 
durante todo el periodo de cultivo. 
 
Figura 2. Proceso de fertilización in vitro. A: resultado del lavado espermático por centrifugación en gradientes de 
percoll; B: colocación de las dosis espermáticas en las gotas de medio de fertilización
Fuente: elaboración propia
A B
52 Reporte de caso Spei Domus / Volumen 11, Número 24 / julio-diciembre 2017
Transferencia embrionaria
Transcurridos los siete días de cultivo se evaluó la 
producción de blastocitos. Del total de embriones 
producidos, se seleccionaron para ser transferidos 
solo aquellos que presentaban mejor calidad, juz-
gada de manera subjetiva, con base en su aparien-
cia morfológica [11]. 
Como hembras receptoras, se emplearon 
vacas pertenecientes al centro académico agrope-
cuario de la ucc, cuya presentación de celos había 
coincidido de manera natural con el día que estaba 
siendo realizada la fertilización de los ovocitos en 
el laboratorio. 
Los embriones se colectaron de las gotas de 
medio de cultivo, lavados y montados de forma 
individual en pajillas de 0,25 mL en medio holding 
(Syngro® Bioniche, Pullman, usa). De esta modo 
fueron colocados en pistolas para transferencia 
(imv®, L’Aigle, Francia) y finalmente depositados 
de manera individual en el cuerno uterino ipsilate-
ral al ovario que presentaba el cuerpo lúteo. 
Diagnóstico de gestación
Se realizó un primer chequeo ecográfico de las 
vacas receptoras a los 45 días pos-transferencia de 
los embriones, con el objetivo de determinar su 
estado reproductivo. Mediante ecografía (Aloka® 
ssd-500, Tokio, Japón) del tracto reproductivo, 
realizada vía transrectal con sonda lineal de 7.5 
MHz, fue diagnosticada como preñada la receptora 
que en la imagen ecográfica presentaba contenido 
uterino y una estructura compatible con una vesí-
cula embrionaria.
Como medida de seguimiento y confirmación 
del estado reproductivo de la receptora gestante, la 
evaluación ecográfica se repitió a los noventa días 
de gestación y finalmente se hizo una palpación 
transrectal a los cinco meses de preñez.
Resultados 
En total se colectaron, transportaron y puncio-
naron veinte ovarios de matadero. Producto de la 
aspiración folicular, se seleccionaron 180 ovocitos 
para iniciar el proceso de maduración en el labo-
ratorio, obteniéndose por cada ovario puncionado 
un promedio de recuperación de nueve ovocitos 
aptos para el procedimiento,. 
Todos los ovocitos madurados (n = 180) fueron 
posteriormente fertilizados, para lo cual fue sufi-
ciente el contenido de una sola pajilla. Finalizado 
el proceso de fertilización, 170 presuntos zigotos 
se seleccionaron para continuar su desarrollo en el 
medio de cultivo.
Al cuarto día del cultivo, 55 embriones pre-
sentaron una adecuada división celular, corres-
pondiente a una proporción del 32,4% de clivaje. 
Finalmente, a los siete días de cultivo, quince 
embriones alcanzaron el estado de blastocisto, 
obteniéndose una tasa de producción de embrio-
nes del 8,8% (figura 4).
Figura 4. Embriones bovinos obtenidossiete días 
después de la fertilización in vitro
Fuente: elaboración propia
La presentación de celos naturales, en sincro-
nía con el momento de la fertilización en el labora-
torio, ocurrió en solo dos vacas, las cuales, siete días 
posteriores al día del celo, fueron empleadas como 
receptoras para los embriones producidos. 
En el chequeo ecográfico llevado a cabo a los 
45 días pos-transferencia, una de las dos recepto-
ras que recibieron embrión fue diagnosticada como 
preñada (figura 5). Las evaluaciones posteriores del 
estado reproductivo, realizadas a los noventa días y 
a los cinco meses, confirmaron la presencia de un 
feto viable en gestación.
53Del laboratorio al campo: gestación bovina producto de fecundación in vitro
Figura 5. Imagen ecográfica de embrión bovino a los 45 
días pos-transferencia al útero de vaca receptora
Fuente: elaboración propia
Discusión
Se reporta el primer caso exitoso de gestación 
bovina en el Centro Académico Agropecuario 
Guatiguará de la ucc, producto de la transferencia 
de un embrión derivado de la técnica de produc-
ción in vitro de embriones, llevada a cabo en el lra 
perteneciente al mismo centro.
Para realizar el procedimiento en el laborato-
rio, se utilizaron como materia prima, ovocitos obte-
nidos a partir de ovarios provenientes de matadero. 
El uso de ovarios de animales sacrificados en plan-
tas de beneficio se justifica, pues son fuente de una 
cantidad suficiente, y a bajo costo, de ovocitos útiles 
para propósitos académicos y de investigación [12]. 
Aún en la actualidad, un número importante 
de trabajos experimentales realizados en la especie 
bovina, encaminados al estudio de los fenómenos 
reproductivos y al perfeccionamiento de las con-
diciones de maduración, fecundación y desarrollo 
embrionario in vitro, utilizan ovarios de matadero 
en sus procesos metodológicos [9]. 
Posterior a la aspiración folicular, la cantidad 
de ovocitos con aspecto viable que pueden recupe-
rarse, llega a ser altamente variable [13]. En este caso, 
se obtuvieron y clasificaron como aptos nueve ovo-
citos por cada ovario puncionado, lo que supondría 
una recuperación de 18 estructuras/vaca sacrificada. 
Se determinó que la tasa de recuperación ovo-
citária pos-aspiración folicular podría estar influen-
ciada por factores inherentes a las hembras donadoras 
de gametos y por otros relacionados a la técnica uti-
lizada [14]. En este sentido, aspectos como la edad, la 
raza, la fase del ciclo estral, el diámetro folicular, la fre-
cuencia de colectas (en el caso de aspiración folicular 
de animales vivos), el tipo de técnica utilizada (Slicing, 
ovum pick up [opu], aguja acoplada a jeringa, entre 
otras), pero principalmente, la experticia del perso-
nal que manipula los ovarios, tienen una importante 
repercusión en el número de estructuras que pueden 
ser obtenidas por sesión [15]. 
Teniendo en cuenta la elevada variabilidad obte-
nida en los ovarios de matadero con relación a algunas 
de las variables anteriormente mencionadas, es difícil 
fijar un valor óptimo de recuperación ovocitaria para 
este trabajo; sin embargo, debido a que son anima-
les de la raza Brahman (Bos indicus) los que habitual-
mente entran para sacrificio en los frigoríficos de la 
región, es de esperarse una recuperación medía/alta 
de ovocitos [16, 17], la cual coincide con lo obtenido. 
La tasa final de producción de embriones en 
estado de blastocisto para este caso fue de 8,8%. El 
éxito en los programas de producción in vitro de 
embriones está determinado por la calidad de los 
gametos utilizados como materias primas para el pro-
cedimiento (ovocitos y espermatozoides), así como 
también por las condiciones microambientales dadas 
a las células en cultivo dentro del laboratorio [13]. 
De manera particular, la calidad de los ovo-
citos juega un papel preponderante en el proce-
dimiento y guarda una estrecha relación con la 
cantidad de blastocistos que puedan llegar a ser 
producidos [18] y, por su parte, aspectos relaciona-
dos a las condiciones reproductivas, nutricionales, 
sanitarias e incluso de manejo de las vacas dona-
doras de los ovocitos, pueden afectar la capacidad 
de estos gametos para ser fertilizados y posterior-
mente desarrollarse como embriones viables [19].
Haciendo uso de ovarios de matadero como 
fuente primaria para la obtención de los ovocitos, la 
población de este tipo celular llega a ser altamente 
heterogénea en relación a su competencia de desa-
rrollo pos-fecundación in vitro, de esta manera, 
existiría una alta variabilidad en la producción 
final de embriones, que incluso podría fluctuar en 
promedio entre el 10 y el 60% [15]. Pero, además, 
no se descarta que otros factores asociados a la cali-
dad del semen utilizado y a las condiciones de cul-
tivo en las que fueron mantenidos los gametos y los 
embriones, hayan influido en los resultados.
Del total de embriones producidos, dos se trans-
firieron a vacas receptoras, y de estos, se obtuvo una 
54 Reporte de caso Spei Domus / Volumen 11, Número 24 / julio-diciembre 2017
preñez. Son diversos los factores que pueden afec-
tar el logro de gestación a partir de la transferencia 
de embriones generados in vitro. De modo general, 
la calidad de los embriones, el ambiente del tracto 
reproductivo de las receptoras al momento de la 
transferencia y la sincronía del tiempo de desarro-
llo embrionario con respecto a los días transcurridos 
después del celo de las receptoras, repercuten en el 
éxito del procedimiento [20]. 
Para este caso, se clasificaron los embriones 
transferidos siguiendo las directrices dadas por la 
iets en relación a la morfología predictiva de la cali-
dad embrionaria [11]. Además, se seleccionaron las 
receptoras utilizando como criterios el momento 
de presentación del celo y la apariencia del cuerpo 
lúteo y del tracto reproductivo, las cuales fueron 
observadas en chequeo ecográfico realizado justo 
antes de la transferencia de los embriones.
Conclusiones
La consecución de una gestación pos-transferencia 
de un embrión producido en condiciones de labo-
ratorio al interior de las instalaciones del Centro 
Académico Agropecuario Guatigurá, denota capa-
cidad de las estructuras obtenidas para continuar 
su desarrollo en el ambiente uterino. 
La importancia de este evento se enmarca en la 
posibilidad futura de ejecutar programas de mejora-
miento genético mediante la producción de embriones 
a bajo costo que pudieran ser direccionados, incluso, 
para programas de extensión a la comunidad.No obs-
tante, previo a su aplicabilidad, es necesario realizar 
un seguimiento detallado de las características de esta 
gestación y de las particularidades de la cría generada 
posteriormente, con el propósito de evaluar los posi-
bles impactos de las condiciones artificiales en las cua-
les los embriones están siendo originados [21].
Referencias
1. Herradón PG, Quintela LA, Becerra JJ, Ruibal S, 
Fernandez M. Fecundación in vitro: Alternativa 
para la mejora genética en bovinos. Arch. Latinoam. 
Prod. Anim. 2007; 15(1):33-40.
2. Lewis WH, Gregory PW. Cinematographs of living 
developing rabbit-eggs. Science. 1929;69:226-229.
3. Chang MC. Fertilization of rabbit ova in vitro. Na-
ture. 1959;184: 466-467.
4. Steptoe PC, Edwards RG. Birth after the reimplatation 
of a human embryo. London, England: Lancet; 1978.
5. Brackett BG, Bousquet D, Boice ML, Donawick WJ, 
Evans JF, Dressel MA. Normal development follow-
ing in vitro fertilization in the cow. Biol. Reprod. 
1982;27: 147-158.
6. Parrish JJ. Bovine in vitro fertilization: in vitro oo-
cyte maturation and sperm capacitation with hepa-
rin. Theriogenology. 2014;81: 67-73. doi: 10.1016/j.
theriogenology.2013.08.005
7. Chronopoulou E, Harper JC. ivf culture media: 
past, present and future. Hum. Reprod. Update. 
2014;21(1):39-55. doi: 10.1093/humupd/dmu040
8. Varago FC, Lagares M. Produção in vitro de em-
briões bovinos: estado da arte e perspercitvas de 
uma técnica em constante evolução. Rev Bras Re-
prod Anima. 2008;32(2):100-109.
9. Perri G. 2013 Statistics of embryo collection and 
transfer in domestic farm animals. Embryo transfer 
newslett. 2015;33: 14-26.
10. Leibfried L, First NL. Characterization of bovine fol-
licular oocytes and their ability to mature in vitro. J 
Anim Sci. 1979;48: 76–86.
11. Wright JM. Photographic illustrations of embryo 
developmental stage and quality codes. En: Manual 
of the International Embryo Transfer Society. Savoy, 
I.L.: Stringfellow D.A.; 1998. p. 167-170.
12. Golçalves PBD, Barreta MH, Snadri LR, Ferreira R, 
Antoniazzi AQ. Produção in vitro de embriões bovi-
nos: o estado da arte. Rev Bras Reprod Anim. 2007; 
31(2):212-219.
13. Boni R. Origins and effects of oocyte quality in cat-
tle. Anim Reprod. 2012;9(3): 333-340.
14. Boni R. Ovum Pick-up in cattle: a 25 yr retrospective 
analysis. Anim Reprod. 2012;9(3): 362-369.
15. Merton JS, de roos APW, Mullaart E, de ruigh L, kal 
L, Vos PALM. Factors affecting oocyte quality and 
quantity in comercial aplication of embryo technol-
ogies in the cattle breeding industry. Theriogenolo-
gy. 2003;59: 651-674.
16. De Roover R, Feugang JM, Bols PE, Genicot G, Han-
zen CH. Effects of ovum pick-up frequency and fsh 
stimulation: a retrospective study on seven years of 
beef cattle in vitro embryo production. Reprod Do-
mest Anim. 2008;43: 239-245. doi: 10.1111/j.1439-
0531.2007.00873.x
17. Guerreiro BM, Batista EOS, Vieira LM, Sá filho MF, 
Rodrigues CA, Castro Netto A, et al. Plasma an-
ti-mulleriam hormone: an endocrine marker for in 
vitro embryo production from Bos taurus and Bos 
indicus donors. Domest Anim Endocrinol. 2015;49: 
96-101. doi: 10.1016/j.domaniend.2014.07.002
55Del laboratorio al campo: gestación bovina producto de fecundación in vitro
18. Sirard MA, Richard F, Blondin P, Robert C. Contri-
bution of the oocyte to embryo quality. Theriogeno-
logy. 2006;65: 126-136.
19. Barusselli PS, Vieira LM, Batista EOS, Ferreira RM, 
Sales JNS, Gimenes LU. Updates on embryo produc-
tion strategies. Anim Reprod. 2015;12(3): 375-382.
20. Andrade GA, Fernandes MA, Knychala RM, Pe-
reira Junior MV, Oliveira AJ, Nunes DPea. Fatores 
que afetam a taxa de prenhez de receptoras de em-
briões bovinos produzidos in vitro. Rev Bras Reprod 
Anim. 2012;36(1): 66-69.
21. Rizos D, Clemente M, Bermejo-Alvarez P, de la Fuen-
te J, Lonergan P, Gutiérrez-Adán A. Consequences of 
in vitro culture conditions on embryo development 
and quality. Reprod Dom Anim. 2008;43(4):44-50. 
doi: 10.1111/j.1439-0531.2008.01230.x

Continuar navegando