Logo Studenta

Gds S16 y S17 material en clase

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión de Suministro de 
Bienes y Servicios
Gestión de Abastecimiento
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
¿ Qué es la Cadena de Suministro?
Una cadena de suministro se compone de todas las partes involucradas,
directa o indirectamente para satisfacer la petición de un cliente. La CS
incluye no sólo al fabricante y los proveedores sino también a los
transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (menudeo), e incluso a
los clientes mismos.
Dentro de cada organización, supongamos un fabricante, la CS incluye
todas las funciones implicadas en la recepción y satisfacción del pedido de
un cliente. Estas funciones incluyen, sin limitarse, el desarrollo de un
nuevo producto, el marketing, las operaciones, la distribución, las finanzas
y el servicio al cliente.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
¿ Qué es la Cadena de Suministro?
Consideremos a un cliente que va a una tienda Walmart a comprar un detergente. 
La CS comienza con el cliente y su necesidad de detergente. La siguiente etapa de 
esta CS es la tienda Walmart que el cliente visita. Walmart llena sus estantes de 
productos con base de inventarios, que puede abastecer un almacén de productos 
determinados, o por un distribuidor que empleó camiones proporcionados por 
terceros. Al distribuidor a su vez lo abastece el fabricante, por ejemplo Procter en 
Gamble P&G en este caso. La planta P&G recibe la materia prima de distintos 
proveedores, quienes a su vez pudieron ser abastecidos por proveedores de menos 
nivel. Por ejemplo el material de empaque (Envasado) podría provenir de Pactiv
Corporation (antes Tenneco Packaging), en tanto que Pactiv recibe materias 
primas de otros proveedores para producir los empaques. 
Mgtr. José Miguel Montoro BenaventeMgtr. José Miguel Montoro Benavente
Etapas de la CS de un detergente
Compañia 
Maderera
Fábrica de Papel Pactiv Corporation
P&G u otro 
fabricante
Cadena de 
distribución 
de Walmart 
Fabricante
de plásticos
Tienda 
Walmart
Cliente
Fabricante 
de productos
químicos
v
v
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Clientes MayoristasDetallistas
ProveedoresFabricantes
Una CS puede incluir varias etapas
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Objetivo de una CS
• Superávit de la CS = Valor para el cliente – Costo para la CS
El objetivo de toda CS debe ser maximizar el valor total generado. El Valor (también
conocido como Superávit de la CS) que genera una CS es la diferencia entre lo que el
cliente paga por el producto final y los costos en que incurre la cadena para cumplir con
el pedido.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Una ves definido el éxito de la CS en función de su
rentabilidad, el siguiente paso lógico es buscar fuentes de
valor, ingresos y costos. Para cualquier CS sólo hay una
fuente de ingresos: el cliente. El valor obtenido por un cliente
que compra detergente en Walmart depende de varios
factores, entre ellos la funcionalidad del detergente, la
distancia que recorrió para llegar a Walmart, y la
probabilidad de encontrar el detergente en existencia. El
cliente es el único que proporciona flujo de efectivo positivo
para la CS de Walmart. Cuando Walmart paga a su proveedor,
toma una parte de los fondos que el cliente proporciona y
pasa ese dinero al proveedor. Todos los flujos de información,
productos o fondos generan costos dentro de la CS. Por
consiguiente la administración apropiada de estos flujos es
una de las claves del éxito de una CS. Una eficaz
administración de la CS implica la administración de sus
activos y flujos de productos, información y fondos para
maximizar su superávit. El crecimiento del superávit de una
CS incrementa incrementa el tamaño del pastel, lo que
permite que los miembros de la CS compartan el beneficio.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Importancia de las Decisiones en la Cadena de 
Suministro
Existe una estrecha conexión entre el diseño y la administración de los flujos de
una CS (productos, información y fondos) y su éxito. Walmart, Amazon y Seven –
Eleven Japón son ejemplos de compañías que han construido su éxito sobre un
diseño, planeación y operación superiores de su CS. Por el contrario el fracaso de
muchas empresas como Webvan puede atribuirse a debilidades en el diseño y
planeamiento de su CS
Punto Clave
Las decisiones de diseño, planeación y operación de una CS desempeñan
una función importante en el éxito o fracaso de una empresa. Para
permanecer competitivas, las CS deben adaptarse a los cambios
tecnológicos y a las expectativas de los clientes. Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Fases de decisión en una Cadena de Suministro
1. Estrategia o diseño de la CS: Aquí se decide como se asignarán los recursos, y que
procesos realizará cada etapa, los productos que se van a fabricar o almacenar en
varios lugares, los modos de transporte que se pondrán a disposición a lo largo de
diferentes tramos de embarque, y el tipo de sistema de información que se utilizará.
2. Planeación de la CS: Pata decisiones tomadas durante esta fase , el marco de
tiempo considerado es de un trimestre a un año. Por consiguiente, la configuración
de la CS determinada en la fase estratégica se mantiene fija. Esta configuración
establece restricciones dentro de las cuales debe hacerse la planeación. La meta de
la planeación es maximizar el superávit de la CS que se puede generar a lo largo del
horizonte de planeación dadas las restricciones establecidas durante la fase
estratégica o de diseño. Las compañías inician la fase de planeación con un
propósito para el año venidero o un marco de tiempo comparable de demanda y
otros factores como costos y precios en otros mercados. La planeación consiste en
determinar qué mercados serán abastecidos, desde qué lugares, la subcontratación
de la fabricación, las políticas de inventario que se seguirán, y la temporización y
tamaño de las promociones de comercialización y precios.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Fases de decisión en una Cadena de 
Suministro
3. Operación de la CS: El horizonte de tiempo es semanal o diario. Durante
esta fase, las compañías toman decisiones respecto de pedidos de clientes
individuales. En el ámbito de operaciones la configuración de la CS se
considera fija, y las prácticas de planeación ya están definidas. La meta de las
operaciones de la CS es manejar de la mejor manera posible los pedidos
entrantes de clientes. Durante esta fase las empresas asignan inventario o
producción a pedidos individuales, fijan la fecha en que el pedido se debe
terminar, generan listas de selección en un almacén, asignan un pedido a un
modo e embarque particular, establecen programas de entrega de los
camiones y colocan pedidos de reabastecimiento. Debido a que las decisiones
de operación se toman en el corto plazo (minutos, horas o días), hay menos
incertidumbre sobre la información de la demanda. Dadas las restricciones
establecidas por la configuración y políticas de planeación, la meta durante
la fase de operación es explotar la reducción de la incertidumbre y optimizar
el desempeño.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Visualización de los procesos de una CS
1. Visualización de ciclo: Los procesos en una CS se
dividen en una serie de ciclos, cada uno realizado en
la interfaz entre dos etapas sucesivas de una CS.
2. Visualización de empuje/tirón: Los procesos en una
CS se dividen en dos categorías dependiendo de si se
ejecutan en respuesta al pedido de un cliente o con
anticipación a éste. Los procesos de tirón se inician
con el pedido del cliente, en tanto que los de empuje
se inician y realizan con anticipación a los pedidos
del cliente.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Visualización de ciclo de los procesos en una CS
Ciclo de pedido del 
cliente
Ciclo de 
reabastecimiento
Ciclo de fabricación
Ciclo de 
adquisición
Cliente
Distribuidor
Minorista
Proveedor
Fabricante
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Etapa en la que el proveedor 
comercializa elproducto
Etapa en la que el proveedor 
recibe el pedido
Etapa en la que el comprador 
coloca un pedido
Etapa en la que el comprador 
devuelve flujos inversos a un 
proveedor o un tercero
Etapa en la que el proveedor 
surte el pedido
Etapa en la que el comprador 
recibe el suministro
Subprocesos en cada ciclo de proceso en una 
CS
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Visualización de empuje/tirón de los 
procesos de una CS
Todos los procesos de una CS encajan en una de dos categorías dependiendo del
momento de su ejecución en relación con la demanda del cliente final. Los procesos
de tirón inician la ejecución en respuesta a un pedido del cliente, en tanto que los
procesos de empuje inician la ejecución con anticipación a los pedidos del cliente
basados en un pronóstico. Los procesos de tirón también se conocen como reactivos
porque responden a la demanda del cliente, a su vez, los procesos de empuje también
se conocen como procesos especulativos, porque responden a una demanda
especulada o pronosticada en vez de la real.
Los procesos de empuje operan en un ambiente de incertidumbre porque
aun no se conoce la demanda del cliente. Los procesos de tirón operan en un
entorno en el que se conoce la demanda del cliente, sin embargo suelen
estar restringidos por el inventario y las decisiones tomadas en la etapa de
empuje.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Proceso 
1
Proceso 
2
Proceso 
3
Proceso 
K
Proceso 
K+1
Proceso 
N
Proceso 
N+1
Frontera empuje/tirón
Procesos de empuje Procesos de tirón
Llega el pedido del cliente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
L.L.Bean es una empresa estadounidense de venta por correspondencia, 
ventas por internet y al detal, con sede en Freeport, especializada en 
vestuario y equipamiento recreativo en exteriores
Ciclo de pedido 
del cliente
Ciclos de 
adquisición, 
fabricación y 
reabastecimiento
Llega pedido del 
cliente
PROCESOS DE 
TIRÓN
PROCESOS DE 
EMPUJE Ciclo de 
adquisición
Ciclo de fabricación 
y reabastecimiento
Ciclo de pedido del 
cliente
Proveedor
Fabricante
L.L Bean
Customer
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Ciclo de pedido 
del cliente
Ciclos de 
adquisición, 
fabricación y 
reabastecimiento
Llega pedido del 
cliente
PROCESOS DE 
TIRÓN
PROCESOS DE 
EMPUJE Ciclo de 
adquisición
Ciclo de pedido del 
cliente y 
fabricación
Dell (NASDAQ: DELL) es una compañía multinacional estadounidense establecida en 
Round Rock (Texas), la cual desarrolla, fabrica, vende y da soporte a computadoras 
personales, servidores, switches de red, programas informáticos, periféricos y otros 
productos relacionados con la tecnología.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://es.wikipedia.org/wiki/NASDAQ
http://www.nasdaq.com/symbol/DELL
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_multinacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Computadora_personal
https://es.wikipedia.org/wiki/Servidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Software
Procesos macro de la cadena de suministro de una 
empresa
1. Administración de la relación con el cliente (CRM, Customer Relationship
Management): Todos los procesos enfocados en la interfaz entre la empresa y sus
clientes.
2. Administración de la CS interna (ISCM, Internal Supply Chain Management): todos
los procesos internos de la empresa.
3. Administración de la relación con el proveedor (SRM, Supplier Relationship
Management): todos los procesos enfocados en la interfaz entre la empresa y sus
proveedores.
SRM ISCM CRM
Fuente Planeación estratégica Mercado
Negociación Planeación de la demanda Precio
Compra Planeación del suministro Venta
Colaboración en el diseño Cumplimiento Centro de llamadas
Colaboración en el suministro Servicio en el campo Administración de pedidos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Desarrollos de 
nuevos productos
Marketing y 
ventas
Operaciones Distribución Servicio
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Cómo lograr el ajuste estratégico
El ajuste estratégico requiere que tanto la estrategia competitiva como la CS de una
empresa tengan estrategias alineadas. Ello se refiere a la consistencia entre las prioridades
del cliente que la estrategia competitiva espera satisfacer y las capacidades de la CS que las
estrategia de ésta pretende construir. Para que una compañía alcance el ajuste estratégico
debe obtener lo siguiente:
1. La estrategia competitiva y todas las estrategias funcionales deben ajustarse entre sí para
formar una estrategia total coordinada. Cada estrategia funcional debe apoyar a otras
estrategias funcionales y ayudar a que cada compañía alcance su meta de estrategia
competitiva.
2. Las diferentes funciones en una compañía deben estructurar apropiadamente sus
procesos y recursos para que sean capaces de ejecutar estas estrategias con éxito.
3. El diseño de toda la CS y el rol de cada etapa deben alinearse para apoyar la estrategia de
la cadena.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
¿Cómo se lograr el ajuste estratégico?
Existen tres pasos básicos para lograr este ajuste estratégico, los cuales resumimos aquí y que
posteriormente analizaremos con más detalle:
1. Entender al cliente y la incertidumbre de la cadena de suministro: En primer lugar, una
compañía debe entender las necesidades del cliente de cada segmento que desea captar y la
incertidumbre que estas necesidades imponen en la CS, las cuales ayudan a la compañía a
definir el costo y requerimientos de servicios deseados.
2. Entender las capacidades de la CS: Cada uno de los muchos tipos de CS está diseñado para
realizar bien diferentes tareas. Una compañía debe saber para qué está diseñada se CS.
3. Lograr el ajuste estratégico: Si hay discordancia entre la CS hace perfectamente bien y las
necesidades deseadas del cliente, la compañía tendrá que restructurar la CS para apoyar la
estrategia competitiva, o bien modificar su estrategia competitiva.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Entender al cliente y la incertidumbre de la CS
1. La cantidad del producto requerido en cada lote.
2. El tiempo de respuesta que los clientes pueden tolerar
3. La variedad del producto requerido.
4. El nivel de servicio requerido.
5. El precio del producto.
6. La tasa de innovación deseada en el producto.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Incertidumbre 
implícita baja
Incertidumbre 
implícita alta
Margen del producto Bajo Alto
Error promedio en el pronóstico 10% 40% a 100%
Tasa promedio de desabasto 1% a 2% 10% a 40%
Rebajas promedio forzadas de fin de 
temporada
0% 10% a 25%
Correlación entre la incertidumbre implícita de la 
demanda y otros atributos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Fisher (1997) señaló que a menudo la incertidumbre implícita de la 
demanda se correlaciona con otras características de la demanda, según la 
anterior tabla aquí tenemos la explicación.
1. Los productos con demanda incierta suelen ser menos maduros y
tener menos competencia directa. En consecuencia, los márgenes
tienden a ser altos.
2. El pronóstico es más preciso cuando la demanda es menos incierta.
3. La incertidumbre implícita de la demanda incrementada lleva a la
dificultad incrementada de igualar la oferta de la demanda. Esta
dinámica puede provocar una situación de desabasto o de
sobreoferta para un producto dado. Por consiguiente, la
incertidumbre implícita de la demanda incrementada provoca
tanto una mayor sobreoferta como una mayor tasa de desabasto.
4. Las rebajas son altas en productos con una mayor incertidumbre
implícita de la demanda porque a menudo conducen a una
sobreoferta.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Capacidad de la fuente de suministro
Hace que la incestidumbre de la oferta 
se….
Descomposturas frecuentes Incremente
Rendimientos impredecibles y bajos Incremente
Calidad deficiente Incremente
Capacidad de suministro limitada Incremente
Capacidad de sumnistro inflexible Incremente
Proceso de producción en evolución Incremente
Impactode la capacidad de la fuente de suministro en la incertidumbre de 
la oferta
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Oferta y demanda 
predecibles
Oferta predecible y demanda incierta, 
u oferta incierta y demanda 
predecible, o bien oferta y demanda 
un tanto inciertas
Oferta y demanda 
altamente inciertas
Sal en un 
supermercado
Un modelo de automóvil 
existente
Un nuevo dipositivo de 
comunicación
Espectro de incertidumbre implícita (demanda 
y oferta)
La incertidumbre de la oferta 
también se ve afectada por la 
posición del ciclo de vida del 
producto
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Entender las capacidades de la CS
1. Responder a amplios rangos de cantidades 
demandadas
2. Satisfacer tiempos cortos de entrega
3. Manejar gran variedad de productos
4. Fabricar productos altamente innovadores
5. Satisfacer un alto nivel de servicio
6. Manejar la incertidumbre de la oferta
Cuantas más habilidades de éstas 
tenga una cadena de suministro, 
mayor será su capacidad de 
respuesta.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Frontera eficiente de Costo – Capacidad de respuesta
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Altamente 
eficiente
Poco eficiente
Alta capacidad de 
respuesta
Fábricas de acero 
integradas: 
producción 
programada con 
semanas o meses 
de anticipación, 
con poca 
variedad o 
Ropa Hanes: un fabricante 
tradicional que produce para 
mantener las existencias con 
tiempo de entrega de 
producción de varias 
semanas
Seven - Eleven Japón: 
cambios de la 
combinación de 
productos por 
establecimiento y 
hora del día
La mayoría de la producción 
automotriz: entrega de una 
gran variedad de productos 
en un par de semanas
Poca capacidad de 
respuesta
Espectro de capacidad de respuesta
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
PROVEEDOR FABRICANTE DETALLISTA
PROVEEDOR FABRICANTE DETALLISTA
Grado de incertidumbre implícita de la cadena de suministro
El proveedor absorbe la 
menor incertidumbre 
implícita y debe ser muy 
eficiente
El fabricante absorbe 
menos incertidumbre 
implpicita y debe ser 
eficiente de alguna manera
El detallista absorbe la mayor 
parte de la incertidumbre 
implícita y debe ser muy 
sensible a la respuesta
El proveedor absorbe 
menos incertidumbre 
implícita y debe ser 
eficiente de alguna manera
El fabricante absorbe la 
mayor parte de la 
incertidumbre implícita y 
debe ser muy sensible a la 
respuesta
El detallista absorbe la mayor 
parte de la incertidumbre 
implícita y debe ser muy 
eficiente
CS 1
CS 2
Diferentes roles y asignaciones de incertidumbre implícita con un nivel dado de capacidad de respuesta de la CS
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Cadenas se suministro eficientes
Cadenas de suministro con capacidad de 
respuesta
Objetivo principal Surtir la demanda al más bajo costo Responder con rapidez a la demanda
Estrategia de diseño del 
producto
Maximizar el desempeño a un costo mínimo 
del producto
Crear modularidad para permitir el 
aplazamiento de la diferenciación de los 
productos
Estrategia de fijación de 
precios
Reducir los márgenes porque el precio es la 
motivación principal del cliente
Elevar los márgenes porque el precio no es la 
motivación principal de los clientes
Estrategia de fabricación
Reducir los costos mediante una alta 
utilización
Mantener la flexibilidad de la capacidad para 
compensar la incertidumbre de la 
demanda/oferta
Estrategia de inventario Minimizar el inventario para reducir el costo
Mantener un inventario de reserva para 
manejar la incertidumbre de la 
demanda/oferta
Estrategia de tiempo de 
espera
Reducir, pero no a expensas de los costos
Reducir de manera drástica, incluso si los 
costos son significativos
Estrategia del proveedor Seleccionar con base en costo y calidad
Seleccionar con base en velocidad, 
flexibilidad, confiabilidad y calidad
Comparación de cadenas de suministro eficientes y con capacidad de respuesta
Controladores y métricas de la cadena de 
suministro
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Medidas Financieras de Desempeño
Desde la perspectiva de un accionista, el rendimiento sobre el
capital invertido (ROE, Return on Equity), es la medida principal del
desempeño de una empresa. En tanto que el ROE mide el
rendimiento sobre la inversión realizada por los accionistas de la
empresa, el rendimiento sobre los activos (ROA, Return On Assets),
mide el rendimiento obtenido con cada dólar invertido por la
empresa en activos.
La diferencia entre el ROE y el ROA se conoce como rendimiento
sobre el apalancamiento financiero ( ROFL, Return On Financial
Leverage).
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
ROE= Ingreso Neto
Capital de los accionistas promedio
ROA= Ganancias antes de intereses Ingresos netos + (Gastos por intereses x (1-Tasa fiscal))
Activos totales promedio Activos totales promedio
APT= Costos de los productos vendidos
Cuentas por pagar
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Empaque
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Según Saghir (2004, p.6) el empaque es «un sistema coordinado
para preparar mercancías de manera segura, eficiente y
efectiva para el manejo, transporte, distribución, almacenamiento,
venta, consumo y recuperación, reuso o disposición para
maximizar
el valor al consumidor, las ventas y como consecuencia la utilidad
de la organización».
De esta forma, las funciones del empaque son muy variadas;
sin embargo, el empaque determina cómo los clientes perciben la
calidad del producto (Sanders y Green, 1989), lo que ejerce gran
influencia en la venta del mismo. Según Hughes (1996), así como
Herard y Robson (1992), los empaques entre sus principales
funciones
tienen:
1. Protección contra daño y preservación.
2. Consolidación y transporte de carga.
3. Información y visibilidad del producto.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Como se evidencia en la lista anterior, existen funciones del
empaque relacionadas tanto con las actividades logísticas (funciones
1 y 2) como con el mercadeo (función 3). En este sentido,
Saghir (2004) plantea que, dada la naturaleza multidisciplinaria
de los empaques, es necesario definir un empaque integral que
considere los impactos y beneficios que puede tener en las áreas
de logística y mercadeo (fig. 1). La matriz del lado derecho de la
figura 1 resalta la existencia de 4 tipos de empaques de acuerdo
al nivel de impacto que estos puedan tener sobre las actividades
logísticas (costo logístico) y sobre el mercadeo (potencial de
mercadeo):
empaques estándar que generan tanto un costo logístico bajo
como un potencial de mercadeo bajo; empaques deseables (situación
ideal) que implican un potencial de mercadeo alto y un costo
logístico bajo; empaques menos eficientes que generan un costo
logístico alto y un potencial de mercadeo bajo (situación antiideal);
y empaques únicos que producen un alto impacto de mercadeo,
pero que conllevan altos costos logísticos.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Por otra parte, Wagner (2002) reconoce que el tamaño del empaque
es un factor clave, ya que puede afectar directamente cualquier
orden definida de manera óptima si el empaque diseñado no cuenta
con el número adecuado de productos. Por lo cual la configuración
de los empaques tiene gran influencia en la efectividad de la
cadena de valor.
En este sentido, el empaque de un producto cuenta con diferentes
niveles: primario, secundario y terciario como se muestra
en la figura 2. El empaque primario tiene contacto directo con
el producto y a menudo se le llama unidad de venta, mientras el
empaque secundario sirve de protección adicional al empaque
primario, por lo que se denomina unidad de empaque. A fin de manejar
grandes cantidades de empaques secundarios de forma estandarizada
y consolidada, se utilizan cargas unitarizadas mejor conocidas como
pallets o estibas. Las estibas permiten manipular fácilmente
la mercancía para el transporte entre puntos medios y lejanos. La
palletización de lacarga proporciona mayor eficiencia en flujo de
materiales a lo largo de la cadena de valor, permitiendo la reducción
en los costos operacionales, en tiempos de cargue/descargue, mejor
aprovechamiento de los recursos (espacio, personal, etc.), mayor
control, menor intervención humana, disminución de los defectos,
etc.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Desde el año 2000 se ha migrado de bajos a altos volúmenes de productos
transportados entre ciudades debido al cambio demográfico y a la globalización; sin
embargo, dentro de las ciudades esta tendencia es opuesta, ya que las tiendas
prefieren comprar volúmenes cada vez más bajos pero con una mayor frecuencia.
Por esta razón, se necesita incluir aspectos logísticos y de diseño en la estrategia
empresarial, ya que en esta influyen aspectos del mercado (clientes, proveedores,
competidores, productos sustitutos, entre otros).
Según García y Prado (2006), para definir un empaque se deben
considerar variables de materiales, dimensiones, número de unidades
por agrupación, diseño, mercadeo, etc., para que estos sean
Más efectivos, al proveer mejor coordinación entre fabricantes, proveedores,
plataformas de distribución, detallistas, transportistas y
operadores logísticos (Saghir, 2004).
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
El diseño de un empaque ideal debe considerar los
impactos que este pueda tener sobre las diferentes
actividades logísticas. En la literatura se documentan los
siguientes beneficios derivados del diseño de un empaque
con dichas características:
• Reducción en los tiempos de manipulación y de picking en
el despacho.
• Reducción en los costos de empaque y de mantenimiento
de inventario.
• Mejora del layout de almacenamiento en las bodegas y de
la manipulación.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=vtyVQewx0L8
https://www.youtube.com/watch?v=jpRX-emmapI
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=vtyVQewx0L8
https://www.youtube.com/watch?v=jpRX-emmapI
OPERADORES LOGÍSTICOS
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Un operador logístico es una empresa que, por 
encargo de su cliente, diseña los procesos de una 
o varias etapas de su cadena de suministro como 
son el aprovisionamiento, transporte, almacenaje y 
distribución.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estas son algunas de las funciones principales que pueden desarrollar los operadores
logísticos:
•Procesar los pedidos: aquí se incluye recoger, preparar, verificar y transmitir las
órdenes de compra.
•Gestión de recursos: determina qué recursos materiales y qué procedimientos ser
recomienda utilizar para desplazar los productos dentro del mismo almacén, así como
para trasladarlos a otro almacén o enviarlos a los puntos de venta.
•Embalaje de productos: decide qué sistemas de empaquetado utilizar para
garantizar la máxima protección de las mercancías durante su traslado.
•Gestión de las flotas de transporte: organizar los plazos de entrega, optimizar las
rutas y determinar qué tipos de transporte utilizar para reducir costos y aumentar la
productividad sin problemas logísticos.
•Almacenaje: control de los almacenes, gestión de la manipulación de productos, el
pesaje, la expedición, etc.
•Control de inventario: determinar la cantidad de productos necesarios para cada
pedido, mantener los niveles óptimos de stock, gestionar la supervisión de calidad
o controlar la caducidad de la mercancía, entre otras tareas.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.softwaredoit.es/software-gestion-almacen/software-para-gestion-de-stock.html
https://www.softwaredoit.es/software-gestion-almacen/software-control-de-caducidades.html
PRINCIPALES TIPOS DE OPERADOR LOGÍSTICO: ¿CUÁLES SON 
Y QUÉ HACEN?
Un operador logístico es una empresa especializada en gestionar parte o
la totalidad de los procesos incluidos en la cadena de suministro de la
empresa contratante. Algunas de estas tareas son el almacenamiento,
la gestión de inventarios, el trasporte y la distribución y el sistema de
información, entre otros.
Los operadores logísticos se adaptan a las necesidades específicas de
cada cliente, pero tienen distintos niveles de integración. A continuación,
analizamos los principales tipos de operadores logísticos en base a los
procesos que pueden subcontratarse.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.logismarket.es/blog/tipos-operadores-logisticos-que-hacen/
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Tipos de operadores logísticos: 
1PL, 2PL, 3PL y 4PL
Los principales tipos de operadores logísticos parten de una clasificación 
organizada según las áreas que se encargan de ejecutar. Comúnmente 
se conocen como 1PL, 2PL, 3PL y 4PL refiriéndose “PL” a Party Logistics, 
es decir, proveedores de logística. ¿De qué tipo de servicios logísticos se 
encarga cada uno?
1. First Party Logistics
Se trata de la fase de la logística que cuenta con mayor tradición de
subcontratación: el transporte de mercancías. En este sentido, engloba
las agencias de transporte que se encargan de distribuir los productos de
la empresa contratante. Esto descarga a la empresa de la necesidad de
comprar y mantener la flota de transporte, así como gestionar a los
conductores.
Sin embargo, el departamento de logística de la empresa licitadora
conserva las tareas de operaciones y cuenta con sus propias
instalaciones de almacenaje y sus sistemas de manutención.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
2. Second Party Logistics
En este caso, las empresas que ofrecen estos servicios ya se enmarcan en
el plano de operadores logísticos. Aparte del transporte, se ocupan
del almacenamiento de los productos y de sus propios vehículos
de almacén.
Este tipo de proveedores de logística fundamentan su fortaleza en
las economías de escala y trabajan a un nivel más amplio que los
anteriores, pero siguen ofreciendo servicios estándar. Suelen ser
operadores logísticos de ámbito nacional.
Internamente, la empresa contratante coordina la organización de la flota
de transporte y la preparación de los pedidos en el almacén.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
3. Third Party Logistics
Este tipo de operadores logísticos van más allá en la integración de
servicios y proveen de flota de transporte, lugar de almacenamiento y
abordan, además, la organización de operaciones de transporte y
gestión del almacén.
En este sentido, al integrar más fases de la logística, se trata de
operadores cuyos servicios están más personalizados y adaptados a
las necesidades de la empresa contratante y de sus clientes. Por ello,
los acuerdos entre los third party logistics y la empresa licitadora
suelen ser a largo plazo, de manera que el 3PL consiga aprender y
optimizar la parte de cadena de suministros de la que se encarga.
La empresa contratante mantiene interno el control global de todo el
flujo de mercancías.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
4. Fourth Party Logistics
Los operadores logísticos 4PL funcionan de forma ligeramente diferente a
los anteriores. En este caso, actúan como supervisores del funcionamiento
de la logística. No cuentan con almacenes o camiones, es decir, con
recursos físicos, pero sí tienen la experiencia o conocimientos (y la
capacidad tecnológica) que les permite optimizar al máximo la eficiencia de
la cadena de suministro. ¿Quién se encarga entonces de toda la parte física?
Normalmente son los anteriores operadores logísticos, los 3PL.
El tipo de acuerdos entre las empresas licitadoras y los operadores
logísticos 4PL suelen ser a largo plazo y da lugar a relaciones muy estrechas
y de alta dependencia entre el contratante y el 4PL.
Esto resulta en un arma de doble filo. Por un lado, supone una ventaja clara
para algunos fabricantes, ya que pueden dedicarse a realizar las tareas que
mejor saben hacer y dejan en manos de un tercero toda la optimización de
la cadena de suministro que, al mismo tiempo, cuenta con un conocimiento
muy avanzado del negociodel primero. Sin embargo, esto también da lugar
a relaciones de alta dependencia entre la empresa contratante y el
operador.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
4. Fifth Party Logistics
Este último tipo de operador logístico integra la ejecución de los 
servicios típicos del 3PL junto a la especialización en optimización de la cadena 
de suministros que atesoran los 4PL.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
1.DHL Logistics
DHL Express es una auxiliar de la empresa de logística
alemana llamada Deutsche Post DHL que cubre
transportes en todo el mundo. Sin duda, ha adquirido una
gran reputación en la industria. DHL tiene cuatro
divisiones dignas de mención:
•DHL Express
•Global Forwarding
•DHL Global Mail
•Y DHL Supply Chain
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
2. UPS
UPS es conocido por su buen seguimiento y proceso de
devolución.
Comenzó en 1907 como American Messenger Company
por James Casey. Proporciona una variedad de servicios
en la entrega de paquetes y soluciones industriales.
Planea sincronizar la cadena de suministro a través del
transporte y el flete, la logística de contratos, la
intermediación aduanera, los servicios de consultoría y
las soluciones de la industria.
3. FedEx
FedEx, establecida como Federal Express en 1971, es
una organización estadounidense con sede en Memphis,
Tennessee. Fundada por Frederick W. Smith y nombrada
por Fortune como una de las 100 mejores empresas para
trabajar. FedEx planea desarrollar negocios formando
nuevas alianzas, cubriendo más naciones, a través de
negocios e innovación en internet. A largo plazo, planean
lograr mejores ganancias, mejorar sus flujos de efectivo y
el rendimiento de la inversión.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
5. Kuehne + Nagel International AG
Con sede en Suiza, es una compañía de transporte global.
Proporciona envíos marítimos de carga y transporte aéreo,
coordinación de contratos y empresas terrestres prestando
atención a los acuerdos de coordinación basados en TI. Fue
fundada en 1890 por August Kühne y Friedrich Nagel.
En 2010, contribuyó con el 15% de los ingresos obtenidos por
las empresas de transporte aéreo y marítimo que dejaron atrás
a DHL, DB Schenker y Panalpina. Actualmente operan en 100
países.
4. SNCF
Esta es una empresa francesa con sede en Mónaco.
SNCF ha estado en los primeros puestos en Francia y en
Europa. La compañía está respaldada por:
•Geodis, que se encarga de gestionar y optimizar la
cadena logística a través de soluciones personalizadas.
•STVA proporciona logística para vehículos terminados,
nuevos y usados.
•TFMM que se especializa en el transporte ferroviario y el
transporte de carga.
•ERMEWA que ofrece arrendamiento a largo plazo y los
arreglos de equipo ferroviario.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
6. DB Schenker
Incluyen diversos productos y servicios como flete aéreo,
flete marítimo, flete por carretera, logística contractual y
productos especiales (ferias y exposiciones, logística
deportiva, etc.). Actualmente es el administrador de carga
más grande en el Reino Unido y tiene su sede en
Alemania. Gottfried Schenker es el fundador de la
compañía. Es parte del grupo DB y contribuye mucho a
los ingresos del grupo. Una estrategia 2020 trabajada por
D B Schenker incluye todas las medidas de
sostenibilidad, a saber, el éxito económico, la
responsabilidad social corporativa y la protección del
medio ambiente.
7. Nippon Express
Es una empresa japonesa con sede en Minato-ku. Nippon Express tuvo los
mayores ingresos entre todas las compañías de logística en el año 2016.
Se han establecido para el transporte internacional de mercancías. Tiene
sus operaciones en 5 regiones:
•América,
•Europa, Medio Oriente y África
•Asia oriental, Asia meridional y sudoriental
•Oceanía
•Japón
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
8. CH Robinson
Esta es una compañía que tiene su sede en los EE. UU.
Establecida en 1905, es una de las empresas más
antiguas de la industria. Funciona en 4 zonas en
concreto: América del Norte, América del Sur, Europa y
Asia.
Sus acuerdos de logística incorporan las administraciones
de carretera, aire, mar, ferrocarril, logística extendida,
gestión de TMS, subcontratación colaborativa y
consultoría de la cadena de suministro.
9. Panalpina
Fue fundado en 1935. Operan en más de 70 países y
tienen sus socios donde no tienen ofæces. Se
especializan en especializarse en fletes intercontinentales
de aire y mar y en soluciones asociadas de gestión de la
cadena de suministro. También se han expandido a áreas
como energía y soluciones de TI. Continuamente intentan
continuar sus negocios con integridad y respetan
diferentes culturas e individuos. Han dividido su estructura
operativa en cuatro regiones: América, Asia, Europa y
Medio Oriente, África y la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
10. CEVA
Comenzó sus operaciones en 1946 (con un nombre
diferente). Hasta 2006 CEVA se conocía como TNT hasta
que se vendió TNT a los capitalistas de riesgo Apollo
Management LP. La compañía actualmente opera en 17
regiones en todo el mundo y tienen clientes de diversos
sectores como: salud, tecnología, industria y más. Ha
recibido varios premios y certificaciones en el Reino
Unido, Italia, Brasil, Singapur, China, Estados Unidos y
Japón.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=HhOaYs3MsNI
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=HhOaYs3MsNI
Introducción a los procesos 
operativos
Estrategia de producción e 
inventario
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estrategia de fabricación por 
pedido (Make to Order)
Estrategia utilizada por los
fabricantes con lo cual
elaboran los productos en
bajos volúmenes, de acuerdo
con las especificaciones del
cliente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estrategia de ensamble por 
pedido (Assembly to Order)
Estrategia que se usa para
producir una amplia variedad
de productos a partir de
relativamente pocas
unidades ensambladas y
componentes, después de
haber recibido los pedidos
de los clientes
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estrategia de fabricación para 
mantener inventario (Make to Stock)
Estrategia que implica
mantener artículos en
inventario para entrega
inmediata, minimizando así
el tiempo de entrega al
cliente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estructura de los procesos de 
Manufactura
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Variables para la selección del proceso de 
manufactura 
Los criterios para la selección de un proceso de manufactura 
son:
❑Volumen de producción
❑Variedad de productos
❑Flexibilidad del equipo
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=fotos+procesos&source=images&cd=&cad=rja&docid=R58qzZ0IuFhJAM&tbnid=Zi2vnIetLn5hYM:&ved=0CAUQjRw&url=http://rivers5000.blogspot.com/&ei=B-QWUd2EOYKm8gSa0IGoAQ&bvm=bv.42080656,d.eWU&psig=AFQjCNFTbqta_Bi6hM-_R-zQMmL78qqy-A&ust=1360541030608533
Ejercicio grupal para la clase
Utilizando la matriz de Hayes, analizar los procesos de
manufactura de: una cervecería artesanal y una cervecería
industrial (ejemplo Backus).
Explicar que característica tiene cada uno de los procesos?
Una empresa del sector, puede tener ambos tipos de
procesos dentro de su sistema productivo?
Sustentar sus respuestas.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Producto 
único en su 
clase
Bajo volumen, 
baja 
estandariza-
ción (alta 
variedad de 
productos)
Bajo volumen, 
productos 
múltiples
Alto volumen, 
poca variedad 
de productos 
Alto volumen, 
alta 
estandariza-
ción (muy poca 
variedad de 
productos)
Side-
rúrgica
Auto-
móvi-les
Cons-
truc-ción
Matri-
cería
Equipo 
pesado
Proyecto
Taller de trabajo
Lote
Línea de 
ensamble
Continuo Zona de baja flexibilidad
Zona de alta flexibilidad
Matriz producto-proceso de Hayes-Wheelwright
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
La prioridad competitiva del futuro
Flexibilidad
La tendencia actual es hacia laflexibilidad, es decir procesar altos 
volúmenes y alta variedad de productos 
(tecnología FMS)
Reflexión: con este avance tecnológico 
la matriz de Hayes va a tener que ser 
reformulada
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Decisiones para procesos eficaces (bienes)
Estructura del 
proceso
▪ Posición de 
procesos y 
productos
Flexibilidad de los 
recursos
▪ Especializados
▪ Ampliados
Intensidad de capital
▪ Alta/Baja 
automatizción
Estrategia para el 
cambio
▪ Reingeniería
▪ Mejoramiento 
continuo
Diseño 
proceso eficaz
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estructura de los procesos de 
Servicios
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
El Triángulo de los Servicios
La estrategia
del servicio
El Cliente
Los
empleados
Los sistemas 
de apoyo
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Matriz de contacto con el Cliente
Contacto por 
correo
Contacto 
telefónico
Internet y 
tecnología in situ
Frente a frente 
con especifica-
ciones laxas
Frente a frente 
con especifica-
ciones estrictas
Frente a frente 
totalmente a la 
medida
Oportunidad
de vender
Grado de contacto cliente/empleado
Eficiencia 
de la 
producción
Poco
Poca
Poca
Mucho
Mucho
Mucha
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estructura de los procesos de Servicios
Caso práctico aplicado
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Caso práctico real: Subastas 
Electrónicas
Proceso ampliado: Licitaciones electrónicas
Resumen del servicio:
▪ Empresa da servicio a empresas en sus procesos de
compra.
▪ Empresa brinda el servicio de ejecución de subastas
electrónicas para la compra de bienes y servicios.
▪ Los proveedores no tienen contacto cara cara, envían sus
ofertas a través de web (motor de subastas), y gana el que
ofrece las mejores condiciones.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Proceso anidado (frugalizado)
Defini-ción
del Evento
Bases de la 
licitación
Convo-
catoria
Provee-
dores
Recepción y 
análisis de 
propuestas
Diseño de 
subasta
Ejecu-ción
de subasta
Servicios 
Post 
subasta
Licitaciones electrónicas
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Proceso real en la Matriz 
Contacto con el Cliente 
Defini-ción
del Evento
Bases de 
la licitación
Convo-
catoria
Provee-
dores
Recepción y 
análisis de 
propuestas
Diseño de 
subasta
Ejecu-ción
de subasta
Servicios 
Post 
subasta
Licitaciones electrónicas
Internet y 
tecnología in 
situ
Frente a 
frente con 
especifica-
ciones
estrictas
Frente a 
frente con 
especifica-
ciones
estrictas
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Caso práctico: lo que quería el Cliente
Defini-ción
del Evento
Bases de 
la licitación
Convo-
catoria
Provee-
dores
Recepción y 
análisis de 
propuestas
Diseño de 
subasta
Ejecu-ción
de subasta
Servicios 
Post 
subasta
Licitaciones electrónicas
Internet y 
tecnología in 
situ
Frente a 
frente con 
especifica-
ciones
estrictas
Frente a 
frente con 
especifica-
ciones
estrictas
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situFrente a 
frente 
totalmente a 
la medida
Encuesta de 
mercado, 
demostró la voz 
del cliente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Caso práctico: lo que quería el 
Cliente
Defini-ción
del Evento
Bases de 
la licitación
Convo-
catoria
Provee-
dores
Recepción y 
análisis de 
propuestas
Diseño de 
subasta
Ejecu-ción
de subasta
Servicios 
Post 
subasta
Licitaciones electrónicas
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Internet y 
tecnología in 
situ
Frente a 
frente 
totalmen-te 
a la medida
Frente a 
frente 
totalmen-te 
a la medida
Frente a 
frente 
totalmen-te 
a la medida
Frente a 
frente 
totalmen-te 
a la medida
Se aceptó la voz del 
cliente, y se modificaron 
los procesos.
Ello implicaba la 
necesidad de tener 
consultores expertos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
• A los dos años del rediseño
del proceso las ventas se
quintuplicaron
• Clientes que contrataron
el nuevo servicio:BCP,
Interbank, Mibanco,
Glencore, Microsoft, etc
Resultados obtenidos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Ejercicio grupal para la clase: Matriz 
de contacto
PROMOCIÓN SOLICITUD EVALUACIÓN APROBACIÓN DESEMBOLSO
El proceso de “Colocación de créditos” de un banco es el 
siguiente:
Utilizando la matriz de contacto, analizar el 
grado de personalización del servicio para los 
casos siguientes:
a)Para una gran empresa, con alto nivel de 
ventas, y excelente imagen en el mercado 
financiero.
b)Una persona natural “clase media” 
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Reflexionemos
• Cómo están diseñados los
procesos productivos en sus
empresas.
• Es posible mejorar sus
procesos con las
herramientas vistas en
clases
Ir a TecnologíaMgtr. José Miguel Montoro Benavente
Diagramación de los procesos: 
Ejemplos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Diagrama de flujo de valor para el 
proceso de colocar y cumplir órdenes en 
un restaurante
El chef recoge la orden y verifica si es correcta:1 
minuto
Si la orden es correcta, el chef prepara las 
materias primas: 4 minutos
Horneado:12 minutos, cocina: 10 minutos
El chef reúne la orden: 3 minutos
La orden espera en el mostrador: 5 minutos
La orden preparada espera que la mesera la 
recoja: 5 minutos
Actividades con Valor Agregado (VA) Actividades sin Valor Agregado (SVA)
VA : 20 minutos
SVA: 10 minutos
TT : 30 minutos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Diagrama de flujo de valor para el proceso de colocar y 
cumplir órdenes en un restaurante
El chef recoge la orden y verifica si es correcta:1 
minuto
Si la orden es correcta, el chef prepara las 
materias primas: 4 minutos
Horneado:12 minutos, cocina: 10 minutos
El chef reúne la orden: 3 minutos
La orden espera en el mostrador: 5 minutos
La orden preparada espera que la mesera la 
recoja: 5 minutos
Actividades con Valor Agregado (VA) Actividades sin Valor Agregado (SVA)
VA : 20 minutos
SVA: 10 minutos
TT : 30 minutos
Eliminar?Reducir?
X
XMgtr. José Miguel Montoro Benavente
Diagrama de Actividades del Proceso
Es una representación gráfica de las actividades
de un proceso.
Estas se conocen bajo los términos de
operaciones, transportes, inspecciones, retrasos
o demoras y almacenajes.
Incluye, además, toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como
distancias recorridas, cantidad considerada y
tiempo requerido.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Simbología en los DAP
OPERACION. Algo que se lleva a cabo realmente. Puede ser
la transformación de un insumo, producto, (material o
persona), en una actividad principal o de apoyo, o
cualquiera que resulte directamente productiva en su
naturaleza. ES LA ÚNICA QUE AGREGA VALOR
TRANSPORTE. El elemento objeto de estudio (bien,
servicio o persona) se mueve de un punto a otro.
INSPECCION. El elemento se observa para determinar su
calidad y perfección.
RETRASO O ESPERA. El elemento objeto de estudio debe
esperar antes de iniciar la siguiente etapa en el proceso.
ALMACENAMIENTO. El elemento es almacenado, ya sea
como producto terminado formando parte de las existencias
o como documento finalizado en un archivo.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
DAP: Proceso de admisión a la sala 
de urgencias
1 0.50 15.0 X Entrar en la sala de urgencias (SU), aproximarse a las ventanillas
2 10.00 X Sentarse a llenar la historia del paciente
3 0.75 40.0 X La enferemera acompaña al paciente a la sala de evaluación de la SU
4 3.00 X La enferemera examina la lesión
5 0.75 15.0 X Regresar a la sala de espera
6 1.00 X Esperar a que desocupe una cama
7 1.00 60.0 X Trasladarse hasta la cama d SU
8 4.00 X Esperar que llegue el médico
9 5.00 X El médico examina la lesión y hace preguntas al cliente
10 2.00 200.0 X La enferemera lleva al paciente a radiografía
11 3.00 X El técnico toma radiografíaal paciente
12 2.00 200.0 X Regresar a la sala asignada en la SU
13 3.00 X Esperar a que el médico regrese
14 2.00 X El medico comunica diagnóstico y hace recomendaciones
15 1.00 60.0 X Regresar al área de entrada de SU
16 4.00 X Pagar la cuenta
17 2.00 180.0 X Caminar hacia la farmacia
18 4.00 X Recoger los medicamentos
19 7.00 20.0 X Salir del edificio
Descripción el proceso# de paso Distancia 
pies
Tiempo 
minutos
SU: sala de urgencia
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
DAP: Proceso de admisión a la sala 
de urgencias
Operación 5 23.00
Transporte 9 11.00 815
Inspección 2 8.00
Retraso 3 8.00
Almacenamiento 0 0.00
Distancia 
pies
Actividad Símbolo # de pasos Tiempo 
minutos
Resumen
Proceso
Sujeto
Principio
Final
Admisión a la sala de urgencias
paciente con una lesión al tobillo
entrada a la sala de urgencias
salida del hospital
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
El proceso de compra para las compañías se compone
de seis pasos claros. En el primer paso la compañía
identifica una necesidad, para la cual la respuesta es
la compra de un producto. El paso final es la ejecución
de un contrato de compra. Los pasos intermedios
construyen un proceso organizado e informado que
tiene como resultado que la compañía compre el
producto correcto para cubrir su necesidad de un
proveedor calificado cuyo producto es el más duradero
por el precio.
Proceso de Compra
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Identificar una necesidad
Identifica la necesidad para la compra de un producto. Por ejemplo, una compañía de
césped quiere ofrecer servicios de podado a sus clientes. Para hacer esto necesita
comprar una podadora. Entonces, se identifica la necesidad de realizar la compra de un
producto, una podadora.
Seleccionar el producto específico
Selecciona un producto específico para cubrir la necesidad. Por ejemplo, la compañía de
césped debe seleccionar qué tipo de podadora de entre las múltiples variedades del
mercado de empujar y montar cubre la necesidad de la compañía de una podadora de
mejor manera.
Asignar a un equipo de compra
Reúne a un equipo para administrar el proceso de compra, incluyendo finalizar la lista de
especificaciones técnicas requeridas para el producto y el proceso de solicitud de
cotización y realización del contrato.
Especificaciones técnicas
Haz una lista de especificaciones técnicas requeridas para asegurar que el producto
cumpla las necesidades de la compañía.
Presupuesto para la compra
Establece un presupuesto para la compra dependiendo del rango de precios identificado en
la investigación hecha en el paso 3.
Pasos
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Investiga a proveedores potenciales
Investiga los diversos tipos de productos que cubren la necesidad
junto con sus proveedores para identificar el modelo más durable
al mejor precio. Si la compañía de césped decide comprar una
podadora de montaje, se realiza una investigación sobre qué
marca y fabricante proporciona el producto más duradero por el
precio solicitado.
Solicitar cotización
Solicita cotizaciones de los fabricantes y proveedores del
producto identificado que cubra todas las especificaciones
técnicas requeridas.
Adjudicación del contrato
Selecciona a un proveedor de entre las cotizaciones enviadas y
realiza el contrato de compra.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
DOCUMENTOS DE COMPRA Y VENTA: SOLICITUD DE
COMPRA:
En el caso de las empresas es un interés por escrito para
adquirir bienes, aprobados por el departamento de compras
de la entidad, y en el caso de no existir éste, un empleado
suficientemente calificado que represente alguno de los
departamentos en que la empresa se divida. Es un
documento con el fin de registro interno, que se manifiesta
en duplicado, una para el proveedor y otra para la
organización solicitante, quien posteriormente generará la
orden de compra.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
NOTA DE PEDIDO: Es el documento que también utilizan las
empresas, para que a través de él, los clientes (personas
naturales o jurídicas), soliciten los artículos deseados. Se
extienden por duplicado o triplicado, según las necesidades
de la empresa, el original queda para la empresa proveedora
y la copia se entrega al cliente para que pueda controlar su
pedido.
ORDEN DE COMPRA: Es un documento que se
utiliza para requerir en sí las mercaderías
confirmadas anteriormente por el(los)
proveedor(es) en la nota de pedido o la solicitud
de compra. Este documento formal debe ser
claro y específico en lo que se solicita. Se
extiende este tipo de documento por duplicado
o triplicado, según lo estime la empresa; el
original se envía al proveedor y la copia queda
para el usuario quien solicita la mercadería.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
FACTURA: Documento tributario que los comerciantes 
envían usualmente a otro comerciante, con el detalle de 
la mercadería vendida, su precio unitario, el total del 
valor cancelable de la venta, el impuesto(IGV); y si 
correspondiera, la indicación del plazo y forma de pago 
del precio. Debe ser extendida por duplicado o triplicado 
y sirve para justificar los registros en los libros 
respectivos. Las facturas sólo se emitirán a favor del 
usuario que posea número de RUC o Registro Único 
Contable (RUC). 
Factura Electrónica: Es un documento
tributario generado electrónicamente, que
reemplaza al documento físico, el cual
tiene idéntico valor legal.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
GUIA DE DESPACHO: Es un documento que se emplea
en el comercio para enviar las mercaderías para que el
comercio tenga testimonio de los artículos que han
entregado. Semejantes características operan para las
Guías de Remisión. Las Guías de Despacho o Remisión,
deben cumplir con los mismos requisitos señalados
para las facturas. Si se trata de bienes que no importe
una venta podrá omitirse el valor unitario, pero habrá
de entregarse en forma clara y detallada el motivo del
mismo. De similar forma si contiene venta, deben
incluirse el detalle completo de las especies que se
trasladan, con indicación de las unidades, peso o
volumen, nombre y características de las especies y
valor unitario. Deben emitirse en triplicado, debiendo
el original y el triplicado acompañar a los bienes que
se trasladan y el duplicado deberá conservarlo el
emisor, en su poder, a objeto de proceder
posteriormente a la facturación de la operación,
cuando corresponda.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
NOTA DE DEBITO: Son documentos que deben emitir
los vendedores y prestadores de servicios afectos al
Impuesto General a las Ventas por aumentos en el
impuesto facturado, es decir, un documento que al
emitirse indica un cargo a la cuenta de quien
corresponda con un valor determinado por concepto
de intereses, fletes, moras, devoluciones. La nota
débito será emitida al mismo adquirente o usuario
para modificar comprobantes de pago emitidos con
anterioridad. En palabras simples se utiliza cuando
se han hecho gastos que debe pagar un cliente o
cuando se formula un cargo por intereses a cobrar.
También se emplea para rectificar algún error
cometido en una factura, cuyo importe, como
consecuencia de esa equivocación, resulta inferior al
verdadero
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
BOLETAS DE COMPRA Y VENTA: Es el
comprobante tributario que acredita la venta de
un producto o servicio a un consumidor final.
Toda boleta de compraventas debe presentar
dos ejemplares: original vendedor y copia
comprador. Todo ejemplar extra deberá indicar
su destino y la impresión en diagonal de la
siguiente leyenda: “copia no válida para efectos
tributarios”.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
BOLETA DE HONORARIOS: Documento emitido por los
ingresos generados en la prestación de servicios
personales por actividades clasificadas en la Ley de
Renta, puede ser en forma tradicional, en talonario o
en forma electrónica (a través de Internet). Debenemitir este tipo de documentos, entre otros, los
profesionales, personas que desarrollen ocupaciones
lucrativas, Sociedad de Profesionales, Directores y
Consejeros de Sociedades Anónimas y Auxiliares de
la administración de justicia.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
RECIBO: El recibo es un
documento, mediante el cual una
persona acredita haber recibido
de otra o la empresa, una
determinada suma de dinero en
efectivo o en especie y sirve de
comprobante de pago.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
DOCUMENTOS BANCARIOS Todas las instituciones bancarias otorgan servicios especiales. En
este sentido sirven como intermediarios en la confección y tramitación de aquellos
documentos que tienen relación con el dinero (cobros, créditos, ahorro, depósitos, giros,
etc.), y contactos con otros bancos, empresas nacionales y en el extranjero. Además
entregan servicios de asesorías en materias comerciales que no necesariamente son del
conocimiento del público general, como tratados internacionales, aranceles aduaneros de
diferentes países, etc. Con respecto a la documentación bancaria en su generalidad son:
LETRA DE CAMBIO: La letra es un documento de transacción comercial, que contiene una
promesa u obligación de pagar una determinada cantidad de dinero, a una convenida fecha
de vencimiento. Y constituye una orden escrita, mediante el cual una persona llamada
Librador, manda a pagar a su orden o a otra persona llamada Librado. La letra de cambio
deberá contener las siguientes enunciaciones: 1.-La indicación de ser letra de cambio, escrita
en el mismo idioma empleado en el título; 2.-El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si
la letra no indicare el lugar de la emisión, se considerará girada en el domicilio del librador.
3.-La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable de
dinero; 4.-El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden
debe efectuarse; 5.-El nombre, apellido y domicilio del librado; 6.-El lugar y la época del
pago. No obstante, si la letra no indicare el lugar del pago, éste deberá hacerse en el
domicilio del librado señalado en el documento; y si no contuviere la fecha de su
vencimiento, se considerará pagadera a la vista, y 7.-La firma del librador. Bajo la
responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse por otros procedimientos que se
autoricen en el Reglamento, en los casos y con las formalidades que en él se establezcan. Si
hubiere varios librados, deberá indicarse un domicilio único para todos ellos.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
CARTA DE CRÉDITO: La carta de crédito son ofrecidas por las
instituciones bancarias es decir el banco emisor (que abre o emite
la carta de crédito). Los bancos actúan únicamente como
intermediarios entre comprador y vendedor, limitándose
exclusivamente a la revisión de la documentación que ampara el
crédito .Es decir, en este tipo de instrumento los usuarios son los
compradores o importadores (ordenante o solicitante de la carta de
crédito).De igual manera, también es usuario el vendedor
(beneficiario de la carta de crédito). En la relación documentaria
debe siempre existir por lo menos un banco emisor que esté en
acuerdo con el ordenante en abrir el crédito documentario, y a su
vez, es el que se coloca como obligado principal en la cadena de
crédito documentario. Además del banco emisor, pueden existir una
multiplicidad de bancos adicionales o corresponsales, los cuales
hacen, en mayor o menor grado, las funciones del banco emisor en
relación de crédito documentario, cuando se trate de créditos fuera
del país o en otras zonas en que no exista la entidad.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
CHEQUE: El cheque es un documento de pago inmediato, es
decir, una orden de pago en el cual el cliente (librador) tiene
fondos depositados en un banco (librado) a través de una cuenta
corriente (contrato entre una persona natural o jurídica y una
entidad bancaria), para entregar una suma de dinero a un
beneficiario. El banco puede extender un talonario numerado en
serie o una tarjeta chequera electrónica en donde se dispone
automáticamente los fondos para comprar, girar, pagar cuentas,
etc. En el formato talonario existen modalidades en que el
librador establece los cheques: Cheque al portador: Tiene
abiertas, esto es no tachadas, las frases "a la orden de" y "o al
portador". El banco debe pagarlo a la persona que lo presente a
cobro, la que deberá acreditar su identidad con la respectiva
cédula de identidad, siempre que esté girado en la forma,
condiciones y demás requisitos que fija la ley y emane
legítimamente del girador.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
PAGARÉ: Es un documento de crédito al igual
que la letra de cambio, con la promesa pura y
simple de pagar una suma de dinero, en un
determinado tiempo, pero tiene una diferencia;
la diferencia sustancial y más sobresaliente en
el pagaré con relación a la letra de cambio, es
que: mientras esta última es de orden abstracto
(es decir que no se indica la causa que la
origina ni se pueden pactar los intereses), en el
pagaré si se puede indicar la causa que lo
origina, pactar los intereses y reforzar la
obligación. Por ello, la preferencia que tienen
por el pagaré son las instituciones de crédito,
como los bancos, las mutuales, financieras, etc
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
El código de barras y otros sistemas de 
identificación automática
• La aplicación de la tecnología al almacén no se limita a la gestión de 
las instalaciones y las mercancías o a la comunicación con los 
operarios, también se emplea en la identificación de los artículos que 
se manejan.
• En la actualidad, la gran mayoría de los productos llevan grabado o 
impreso un código de barras o integran un chip de RFID (un 
identificador que utiliza la radiofrecuencia para transmitir los datos). 
Uno u otro sistema permiten identificar cada unidad que se gestiona 
en el almacén mediante lectores láser o de radio, respectivamente.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Estos códigos siguen unas rigurosas reglas
normalizadas de uso general, que permiten
identificar datos como el producto del que se
trata, su fabricante, su trazabilidad, sus datos
logísticos y sus características específicas.
Entender cómo funcionan estas identificaciones
es esencial para comprender cómo se realizan
algunas de las operativas del almacén hoy en
día.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
El código de barras
Este tipo de sistema de identificación consiste en la
impresión gráfica de unas barras en unas etiquetas (que
después son pegadas a los artículos) o en los propios
embalajes o envases. La generación de estas barras
siguen unos estándares de codificación homologados,
que actualmente son el EAN-13 y el EAN-128.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Cuando las barras son escaneadas (leídas) con
un terminal láser, éste interpreta los datos e
informa al sistema de gestión. Este sistema de
etiquetado se emplea, además de para los
artículos, para identificar las ubicaciones de
las estanterías, así como las paletas o
contenedores.
Todos los sistemas automáticos, tanto de
gestión como de movimiento, necesitan
disponer de estos códigos para realizar la
comunicación de los datos relativos a la carga
que se maneja en cada momento.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Codificación por RFID
Desde hace unos años se está introduciendo este tipo de
identificación de productos por radiofrecuencia en el que se
adhiere un chip al mismo. Cuando esta etiqueta está en un radio
de acción de una antena especial, la información que contiene el
chip es leída automáticamente.
La gran ventaja de este sistema es la gran rapidez de lectura, ya
que, entre otras cosas, no es necesario que una etiqueta mire
hacia un sistema de lectura en una posición determinada. En el
ámbito del almacenaje, su principal beneficio radica en la facilidad
que supone a la hora de identificarla posición de las unidades
almacenadas en sus ubicaciones.
RFID son las siglas de Radio Frequency
Identification, (en español identificación
por radiofrecuencia), es un método de
almacenamiento y recuperación de datos
que usa dispositivos como tarjetas o
tags RFID.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
1. Contacto
2. Condensador
3. Microchip: Dispositivo que almacena la
información del producto.
4. Antena transmisora: Puede ser de baja
frecuencia, emitiendo ondas de radio de hasta
2 metros de distancia (de media) o de alta
frecuencia, cuya capacidad de transmisión
puede llegar a los 100 metros de distancia.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
La función de almacenaje es una parte fundamental del sistema
de distribución total y representa un punto de separación entre
los aspectos de la oferta y la demanda de cualquier negocio.
Tradicionalmente, la naturaleza física de la operación ha puesto
énfasis en su intensivo grado de trabajo, exigiendo un elevado
nivel de gestión y control por parte del hombre. El rápido
crecimiento del soporte tecnológico ha ofrecido una oportunidad
para conseguir una mayor eficacia y eficiencia. Este soporte
tecnológico va desde la introducción de mejores equipos de
manipulación y almacenaje hasta la utilización de sistemas de
control computarizados. Al igual que sucede con otros
elementos de la función de distribución, como por ejemplo el
transporte y la administración de inventarios; al almacén le
conciernen dos objetivos principales: costo y servicio. El
principal objetivo es conseguir una posición óptima en relación a
estos dos factores a través de:
Almacenaje
1. La minimización del costo total de la
operación
2. La provisión de los niveles de servicio
deseados
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Definición de Almacenamiento.
Un almacén puede ser definido como:
(RODRIGUEZ, 2009) “Un espacio planificado
para el almacenaje y la manipulación de
bienes materiales de forma eficaz y eficiente”
Conceptos básicos sobre Almacenes. En esta definición hay dos
aspectos importantes – almacenaje y manipulación. El papel que tenga
el almacén en el negocio dependerá de la naturaleza de la operación. En
algunos casos el almacén tan sólo será un lugar de paso donde se
romperá la carga para preparar los pedidos de los clientes. En este caso
el almacén es mínimo, mientras que la manipulación se convierte en una
actividad muy importante. En otros casos, el énfasis estará en el
almacenaje de bienes y materiales, algunas veces, durante largos
períodos de tiempo. Si tuviéramos que ubicar a la gestión de almacenes
en un mapa de procesos logísticos estaría entre la gestión de
existencias el proceso de gestión de pedidos y distribución. El mismo
origen de la existencia de un almacén (la necesidad de mantener
inventarios) marca el límite entre la gestión de existencias y la gestión
de almacenes, con esto queremos decir que la gestión de almacenes ve
finalizada su función cuando los objetos almacenados pasan a ser
pedido. A partir de este momento, el ámbito de responsabilidad se
traslada al proceso de gestión de pedidos y distribución.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Costos del almacén: Como se expresó en la introducción, el
almacén representa unos costos importantes de la
distribución. A partir de estudios realizados sobre costos, se
ha descubierto que alrededor del 30- 40% del costo de
distribución está relacionado con la actividad de
almacenamiento. Examinando cada uno de los elementos, el
costo del almacén se puede dividir en (RODRIGUEZ, 2009):
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Como el costo del personal es el más elevado,
realizaremos un análisis más profundo del
mismo:
Cómo podemos apreciar los costos más altos
está representado en la recepción,
almacenaje, preparación de pedidos y
consolidación. Este curso está diseñado para
hacer especial énfasis en la manipulación y el
almacenaje
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Proceso de recepción (costos de personal):
El objetivo al que tiende una empresa en su
proceso de recepción de mercancías es la
automatización tanto como sea posible, con la
intención de eliminar o minimizar la burocracia e
intervenciones humanas que no añaden valor al
producto. Es importante realizar inspecciones,
aunque estas no añaden valor, por lo que es
factor clave una adecuada selección de
proveedores para tender hacia una recepción
segura y eliminar pasos de las inspecciones.
Veamos un flujo básico de la recepción que le
permitirá identificar por qué representa un alto
costo de personal y por ende incide en el costo
total:
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Modelo de planificación del almacén.
El objetivo de este tema es proponer un modelo de
planificación de almacén que permita planificar las
operaciones que deben tenerse en cuenta para que el
almacén funcione de forma eficaz y eficiente generando
aumento de productividad en las empresas:
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Clasificación de los almacenes. 
La gran variedad de productos existente y por sus
diferentes características dificulta el sistema de
almacenamiento, por lo que es conveniente identificar el
tipo de almacén dependiendo las características de la
carga. Es por esta razón que según los avances logísticos y
las exigencias de la globalización para satisfacer las
necesidades de los clientes, se ubica la siguiente
clasificación de almacenes.
Según la naturaleza de los artículos almacenados:
Almacenes de materias primas (cerca de las fábricas).
Almacén de productos semielaborados (cerca del
centro de producción). Almacén de productos
terminados (cerca del consumidor). Almacén de piezas
de recambio (cerca del almacén de productos
acabados). Almacén de materiales auxiliares. Almacén
de archivos de información.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Según la función logística: 
1. Almacén en planta (contiene productos
acabados).
2. Almacén de campo (productos directamente
para la venta).
3. Almacén de tránsito o plataformas (atiende
necesidades de trasporte).
4. Almacén temporal o de depósito.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Según régimen jurídico: 
1. Almacenes propios
2. Almacenes en alquiler
3. Almacenes en régimen de
Leasing
4. Almacenes en Tránsito
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Según las características 
del propio almacén:
1. Almacenes cubiertos 
2.Almacenes al aire libre 
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Según el tipo de manipulación :
1. Almacenes convencionales.
2. Almacenes en bloque o apilado.
3. Almacenes Dinámicos.
4. Almacenes Móviles.
5. Almacenes Semiautomáticos o
automáticos. Almacenes de
autopartes.
https://www.youtube.com/watch?v=cNVmPhgxNz0
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=cNVmPhgxNz0
Según la carga a movilizar: 
1. Almacenes de especialidad mercantil. 
2. Almacenes de grupo de productos. 
3. Almacenes en Red. 
4. Naves Logísticas. 
5. Silos. 
6. Tanque. 
Según su régimen Comercial:
1. Depósito Aduanero. 
2. Zona o depósito Franco.
3. Depósito aduanero público
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Principios de los almacenes de clase mundial: 
En la actualidad el almacén está desempeñando un 
papel de mayor importancia, por ese motivo se debe 
tener una metodología del plan maestro de los 
almacenes, para poder convertir el almacén en una 
pieza clave del éxito de la empresa. Lo anterior indica 
que se debe tener en cuenta: 
1. Fijar puntos de referencia de los almacenes. 
2. Innovar, optimizar y simplificar las operaciones de 
almacenamiento. 
3. Implementar nuevos diseños de almacenamiento al 
realizar simulación para mejorar los procesos del 
almacén. 
4. Automatizar las operaciones del almacén.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Localización de los almacenes ( métodos)
Se divide en dos métodos:
1. Método de Weber. Este método soluciona
la ubicación de los almacenes en una red
de distribución,de forma que la suma de los
costos de transporte se reduzca
Este método tiene en cuenta: Demanda de los
productos. Punto de origen Punto de llegada
Tarifa de transporte, según la ruta a utilizar
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Método del centro de gravedad. 
Este método es una técnica matemática utilizada para
encontrar una localización que minimice los costos de
transporte de materias primas y productos terminados.
Es una técnica de localización de instalaciones
individuales en la que se consideran las instalaciones
existentes, las distancias que las separan y los volúmenes
de productos que hay que distribuir. Se utiliza
normalmente para ubicar bodegas intermedias y de
distribución.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
ZONIFICACIÓN DE ALMACENES 
En este tema identificaremos, las zonas del almacén, 
Zonificación de almacenes, organización del 
almacenaje y las ubicaciones que deben tener los 
productos, según su naturaleza, teniendo en cuenta 
que no todos los almacenes son iguales, ni en todos 
se deben realizar las mismas operaciones. Por tal 
motivo, no todos tendrán las mismas zonas, ni la 
misma distribución. Sin embargo, se puede afirmar 
que existen zonas comunes en los distintos tipos de 
almacenes. Las zonas del almacén dependen tanto del 
acceso como de salida de la mercancía, es por esta 
razón que las bodegas y zonas deben ser adaptables a 
las necesidades de instalación de estantería, 
ubicación de monta cargas y de producto. 
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Zonas del Almacén
1. Zona de carga y descarga.
2. Zona de recepción.
3. Zona de almacenaje.
4. Zona de preparación de
pedidos.
5. Zona de expedición.
6. Zona de oficina y servicios.
7. Otras zonas especializadas.
Zona de Cuarentena.
8. Zona de envasado.
9. Zona de espera .
10.Zona técnica.
11. Cámaras frigoríficas.
12. Devoluciones.
13.Estibas vacías.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Zonificación de almacenes 
La distribución de diversos productos a una zona fija del almacén se
realiza en función a los factores que buscan optimizar los recursos de
almacén y analizar las características de la mercancías, lo anterior
conlleva a :
1. Minimización de costos de almacenamiento.
2. Minimización de costos de Manipulación de la mercancía. Facilidad de
manejar un sistema de inventarios.
3. Reducción de tiempos de localización.
4. Minimización de riesgos del personal.
5. Ubicación de los productos según su rotación
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
GLOSARIO ABC:
1. Aprovisionamiento y almacenamiento para determinar el
sistema de inventarios
2. Almacén: Lugar dónde se puede guardar la mercancía.
Almacenamiento: control físico de los productos.
3. CD: Centro de Distribución.
4. Costos de almacenaje de inventario: medida financiera que
calcula todos los costos asociados con sostener una unidad
en almacenamiento, normalmente expresado como un
porcentaje del valor del inventario.
5. JIT: Justo a Tiempo.
6. Logística: es el proceso de planear, implementar y controlar
Efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de
bienes, servicios e información.
7. Logísticas integradas: Un comprensivo y amplio sistema de
la cadena del suministro entera, como un solo proceso,
desde el aprovisionamiento de las materias primas hasta la
distribución del producto final.
8. Stock: Inventario.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Zonificación ABC
La zonificación ABC, consiste en el método más eficaz para la ubicación de
productos dependiendo del volumen de ventas o rotación que tengan en un
período, reducción de recorrido logrando así la minimización de los costos de
la bodega de almacenamiento. Por esta razón es importante tener en cuenta
los elementos para clasificar productos según el sistema de zonificación ABC.
Realizar un documento dónde se verifique cuáles son los índices de rotación
de los productos. Ubicar los productos de mayor a menor rotación.
https://www.youtube.com/watch?v=LULStj7FRRQ
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
https://www.youtube.com/watch?v=LULStj7FRRQ
Dónde: A: Son los productos de máxima rotación, su
ubicación es equivalente entre la entrada y salida de
productos.
B: Son los productos de rotación media, su ubicación
se da entre A y el área más distante de la bodega de
almacenamiento.
C: son los productos de menos rotación, su ubicación
se da entre B y la ubicación más distante.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Organización del almacenaje La organización
del almacenaje depende del criterio de
ubicaciones o espacio disponible de la bodega
para ubicación del producto y el movimiento
de la mercancía.
Organización del almacén según el
producto: Uno de los principales
elementos a analizar dentro del proceso
logístico es el producto, por sus
características, físicas , el precio según
su distribución ( nivel nacional e
internacional), empaque, envase,
embalaje, ya que dependiendo de la
naturaleza de este se diseña el proceso
logístico de distribución.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Organización del almacén según movimientos de entrada y 
salida del producto:
Los movimientos que se generan en la bodega
de almacenamiento, para almacenar y distribuir
la mercancía está ligado a las entradas y
salidas de los productos esto se da según los
requerimientos de los compradores.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
¿Qué es la curva ABC de inventario?
A curva ABC de stock es un método muy utilizado en
gestión de inventario para clasificar y agrupar los
diferentes elementos de acuerdo con su importancia
para el desempeño del negocio. Al utilizar la curva
ABC, va a crear una curva de distribución forzada de
sus elementos siguiendo la regla general:
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
¿Qué es la curva ABC de inventario?
A curva ABC de stock es un método muy utilizado en gestión de
inventario para clasificar y agrupar los diferentes elementos de
acuerdo con su importancia para el desempeño del negocio. Al
utilizar la curva ABC, va a crear una curva de distribución forzada
de sus elementos siguiendo la regla general:
•Categoría A: 20% de los productos con
mayor valor agregado
•Categoría B: 30% de los productos con
mayor valor agregado por debajo del A
•Categoría C: 50% de los productos, el
resto
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Beneficios de la curva ABC
Normalmente son empresas con alto volumen de
stock que aplican la curva ABC, pues con ella
usted consigue:
1.Fomentar esfuerzos en la gestión 
del inventario
2.Garantizar que los principales 
productos estarán siempre al día
3.Reducir costos de compras 
innecesarias
4.Almacenar e invertir de acuerdo 
con la importancia del artículo
5.Disminuir las faltas en la acción
6.Proteger mejor su patrimonio
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Caso práctico de aplicación
de la curva ABC
En el caso de una empresa
que posee 20 productos ya
acabados y que tiene los
datos de valor de venta,
margen de contribución y
también potencial mensual de
ventas, según la siguiente
imagen:
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Es un conjunto de bienes o mercancías
protegidas por un embalaje apropiado que
facilita su rápida movilización. Existen dos
tipos principales de carga: general y a granel.
La Carga Logística
CARGA GENERAL
•Comprende una serie de productos que se transportan en 
cantidades más pequeñas que aquellas a granel. Dicha carga 
está compuesta por artículos individuales cuya preparación 
determina su tipo, a saber: suelta convencional (no unitarizada) 
y unitarizada.
Suelta (no unitarizada):Este tipo de carga consiste en bienes 
sueltos o individuales, manipulados y embarcados como 
unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, 
piezas atadas, etc.
Mgtr. José Miguel Montoro Benavente
Unitarizada: la carga unitarizada está compuesta por artículos
individuales, tales como cajas, paquetes, otros elementos
desunidos o carga suelta, agrupados en unidades como paletas y
contenedores

Continuar navegando