Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 37

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 37 
1. REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 : REVOLUCIÓN POPULAR 
ESPONTÁNEA 
RESULTADO: “PODER DUAL” GOBIERNO PROVISIONAL + SOVIET (son como asambleas de 
base, parecidos a un sindicato) 
vacío de poder (F., p.58) 
 
En febrero de 1917 hay una movilización de las mujeres, por el día internacional de la mujer, 
en San Petersburgo (Petrogrado, nombre que tiene en la guerra). Las mujeres se juntan y se 
manifiestan exigiendo igualdad de derechos. Pero también protestan por la escasez, y quedan 
en la calle manifestando. Al otro día, se le suman obreros. La multitud va adquiriendo un tono 
político más amenazante. Demandan igualdad, demandan pan, se quejan de escasez y la 
inflación, pero principalmente demandan la renuncia del zar y el fin de la GM. La respuesta del 
Estado incluye confusión y represión, pero el punto de inflexión llega cuando las mismas 
fuerzas policiales tienen que reprimir a las multitudes politizadas. Y en lugar de reprimirlas, se 
unen a la manifestación. Cuando el zarismo pierde el monopolio de la violencia, no hay vuelta 
atrás, no hay escapatoria. Nicolas va a renunciar y el poder del zar que renuncia recae en 2 
instancias de poder: el gobierno provisional, y el soviet de Petrogrado (ambos organismos se 
proclaman legítimos, y van a convivir forzadamente, en principio teniendo una relación 
complementaria mutua). Esto es lo que se conoce como la etapa del “poder Dual”, que abarca 
de febrero a octubre de 1917. El “poder dual” es el resultado de la revolución de febrero 
(desde el punto de vista político) 
Frente a una sociedad sublevada, las clases dirigentes lo primero que piensan es en una 
represión. La salida más simple es la orden que da el zar de reprimir a todos. Pero parte de las 
clases dirigentes se da cuenta que la revolución de febrero era algo serio, y que no podían 
simplemente reprimir, y tenían que buscar una salida política. Fue la “duma” (el parlamento), y 
el comando supremo del ejercito el que le recomiendan a Nicolas renunciar. Renunciar 
significaba abdicar, y que su descendencia asumiera el trono ruso. Al no haber herederos 
disponibles, la monarquía simplemente terminó siendo abolida. El poder formal que tenía el 
zar lo asumió la Duma. El parlamento organizó un gobierno provisional. La provisionalidad 
venía porque todos esperaban la convocatoria a una asamblea constituyente. Todos esperaban 
que esta asamblea constituyente le diese forma a este nuevo Estado como una democracia 
liberal (primera Etapa de la revolución). 
Este gobierno provisional está formado por liberales, demócratas, todos representantes de la 
burguesía, y algunos socialistas (de un partido socialista, los Social Revolucionarios (SR), a cuyo 
frente está Kerensky). El gobierno provisional representaría la revolución de élite. Era una 
coalición de distintas fuerzas políticas que no tenían mandato electoral, dado que era un 
gobierno que había sido designado por la antigua Duma, y que se tenía que hacer cargo de la 
situación de Rusia (la GM, una economía destruida, una sociedad sublevada). En un principio, 
las potencias aliadas lo reconocieron de inmediato, y en general, los oficiales le juraron lealtad 
a este gobierno provisional. 
 
El gobierno provisional tenía escasa legitimidad porque compartía el poder con el soviet de 
Petrogrado. 
El soviet de Petrogrado estaba conformado por obreros, soldados y políticos socialistas, SR, 
(Kerensky también tenía un puesto dentro de los soviets al ser socialista, actúa como enlace 
entre ambas instituciones) y mencheviques. El soviet manejaba el poder real: las tropas, los 
ferrocarriles, el telégrafo. Eran la clase obrera, el soviet de Petrogrado representaría la 
revolución popular. Si bien tampoco tenía legitimidad electoral, tenía algo que el gobierno 
provisional no tenía, y eso era el apoyo popular de la sociedad rusa, la cual estaba haciendo 
la revolución en las calles. Como el soviet contenía a todos los elementos de poder real 
(tropas, ferrocarriles, correo, telégrafos), el gobierno provisional sólo existe en tanto el 
soviet le permite hacerlo. 
El soviet era un ejemplo de democracia directa. Era una nueva organización planteada por las 
masas, una forma de poder descentralizada, son asambleas bien democráticas, que van 
formando los soldados en el ejército, marineros en la armada, obreros en la fabricas, y 
campesinos en el campo. Todas estas clases populares en 1917 van a conformar estas 
asambleas democráticas que van a ser un desafío al orden establecido. El soviet de Petrogrado 
es la representación de todos estos soviets de abajo. 
Cada soviet de la base envía un representante a la instancia de representación centralizada, el 
Soviet de Petrogrado (el soviet de los soviets). Y dentro del Soviet de Petrogrado tenemos una 
instancia de poder ejecutivo, porque al estar conformado por todos estos representantes de 
los soviets de base, necesitan un órgano ejecutivo, que va a ser el Comité Ejecutivo, que toma 
las decisiones de gobierno centrales. Este órgano ejecutivo está conformado por inteligencia. 
La diferencia en cuanto al personal que conforma el Soviet es: el soviet de Petrogrado está 
conformado por clases populares que son representantes de las clases de abajo, y en cambio 
el Comité Ejecutivo está conformado por intelectuales. El comité ejecutivo del Soviet de 
Petrogrado comparte el poder con el gobierno provisional (poder dual). 
Un soviet de obreros busca la socialización de los medios de producción, un soviet de soldados 
busca echar abajo la jerarquía del ejército (que los oficiales no tengan poder sobre el soldado 
raso), buscan democratizar el ejército. Un soviet de campesinos busca hacerse con la tierra, en 
detraimiento con los terratenientes o de los dueños de esas tierras. La diferencia con los 
sindicatos es que los sindicatos no buscan violar la propiedad privada, sino que buscan mejores 
condiciones de trabajo y vida para los trabajadores. El soviet cuestiona el orden establecido, la 
propiedad privada, cuestiona el poder de las clases dominantes. Es por ello que el soviet es tan 
subversivo, y por eso despertó tanto temor entre las clases dirigentes, no solo de Rusia, sino 
de todo el mundo. En la cúspide del soviet socialista va a haber un poder ejecutivo (el soviet 
de Petrogrado), que da órdenes. Y por debajo están todos los soviets locales. 
La idea del soviet era cuidar los intereses de las clases populares hasta que la revolución 
burguesa, que estaba haciendo el gobierno provisional, se llevara a cabo. El soviet era 
cauteloso, estaba tratando de manejar a las masas, negociar con el gobierno provisional, y no 
perder el poder. Era cauteloso ya que era previsible que en el futuro hubiese problemas, y 
preferían que sea el gobierno provisional el responsable y culpable de ello (esto explica en 
parte por qué apoyan en un principio la revolución burguesa y colabora con el gobierno 
provisional a fin de luego lograr una revolución socialista) 
Las masas se radicalizan cada vez más, e incluso más que la dirigencia del soviet de 
Petrogrado. 
Relación entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado: Los liberales pertenecientes 
al gobierno provisional veían en principio a los socialistas (los pertenecientes al Soviet de 
Petrogrado) como aliados ya que tenían ideas parecidas respecto a la democratización política. 
En cambio, los socialistas veían a los liberales como aliados ya que ellos creían que para lograr 
una revolución socialista primero necesitaban una revolución liberal burguesa según la noción 
marxista. En términos de clase, esta relación podía interpretarse como “una alianza entre la 
burguesía y el proletariado”. La idea de este poder dual era que iba a mantenerse hasta que 
se convocara a una Asamblea Constituyente y se decidiese que tipo de gobierno iban a tener. 
Orden Número 1: 1ero de marzo 1917 
Mientras que las masas se van hasta poniendo encontra de esta dirigencia socialista. Los 
soldados (soviets) piden (y lo logran) la orden Número 1 (1ero de marzo 1917, antes del 
establecimiento del gobierno provisional, que fue el 2do de marzo) en nombre del Soviet de 
Petrogrado: la democratización del ejército. Los soldados logran que los comités de marineros 
y soldados echen por tierra la jerarquía del ejército (prohíben que los soldados y marineros 
tengan que recibir órdenes de sus oficiales si no están en el campo de batalla; y además piden 
que los oficiales sean elegidos por sufragio). Esta orden también implicaba el reconocimiento 
de la autoridad del soviet en todas las cuestiones políticas que tuvieran que ver con las 
fuerzas armadas: ninguna orden del gobierno referida a las fuerzas armadas sería 
considerada válida sin la aprobación del soviet. Un ejército sin disciplina y sin obediencia de 
mandos no es un ejército. Va a ser imposible seguir luchando en la GM cuando por dentro se 
está produciendo una revolución. 
Esta orden tenía fuertes connotaciones de guerra de clases, y daba la sensación de que no iba 
a haber cooperación en ese poder dual: los reclutados en las fuerzas armadas van a obedecer 
al Soviet de Petrogrado, y los oficiales de ejército al gobierno provisional. 
Esta orden de radicalización va a dividir al ejército en 2: los oficiales (personas de origen 
noble o terratenientes) por un lado, y los soldados (personas de origen popular) por el otro, va 
a ser como una guerra de clases que se introduce en la jerarquía de un ejército que todavía 
sigue en guerra. Para ponerlo simple, los soviets más pequeños se radicalizan más, y en 
cambio el soviet de Petrogrado (el comité ejecutivo) se vuelve como más conservador, 
alejándolo de las demandas populares, y los bolcheviques se van a aprovechar de esta 
situación. Sumémosle que el gobierno provisional quería seguir con la guerra y tenía 
intenciones anexionistas de territorios y tratados secretos, en cambio el comité ejecutivo, si 
bien también apoyaba seguir en la guerra, no apoyaba la política anexionista. El problema va a 
ser que las bases del soviet quieren terminar la pelea y que las tropas vuelvan a casa. 
Para Fitzpatrick, “el poder dual resultó ser una ilusión que enmascara un vació de poder”, 
ósea que en realidad no había poder en Rusia a partir de febrero 1917. La revolución popular 
se hizo cada vez más radical, y la revolución liberal se hizo cada vez más conservadora (en 
defensa de la propiedad, la ley y el orden). Era imposible gobernar un país entre ambas 
instancias de poder. 
Los dirigentes bolcheviques estaban en exilio, y no solo se oponían a la participación rusa en la 
guerra, sino que pensaban que una derrota favorecería los intereses de la revolución. Lenin y 
otros socialistas estaban en Suiza, y van a volver cuando se enteran de la revolución de 
febrero de 1917. Alemania les ofrece la oportunidad de llevarlos a Rusia, ya que veía 
conveniente permitir que revolucionarios rusos que se oponían a la guerra regresaran a 
Rusia. La mayor parte de los líderes socialistas vuelven a Rusia a partir de febrero de 1917, y 
los bolcheviques empiezan a reorganizar el partido (diarios, trabajos de masa, militancia en 
los comités de fábricas y soldados) y hacen una coalición amplia en torno del Soviet de 
Petrogrado (inquietando a los SR y mencheviques). Llega Lenin, y da un discurso en el que 
apunta a la segunda etapa de la revolución: la revolución socialista. Enseguida publica sus 
famosas tesis de abril 
 
LENIN: TESIS DE ABRIL 
 
Las tesis de abril son el programa político bolchevique. En las tesis de abril, Lenin proclama la 
consigna “Todo el poder a los soviets” y la de “Pan, paz y tierra”. 
TODO EL PODER A LOS SOVIETS (llamado a guerra de clases): va contra la linea del 
soviet de colaborar con el gobierno provisional, mas bien implica que hay que 
derrocarlo (derrocar a la burguesía). Lenin decía que la actual diregencia del soviet 
había sucumbido a la influencia burguesa y era inutil. Los soviets, bajo una conducción 
revolucionaria, serían los que tranfierieran la autoridad burguesa al proletariado. 
PAN, PAZ Y TIERRA: Rusia tiene que retirarse de la guerra y reconocer que esa retirada 
iba a ser imposible si no derrocaban el capitalismo (PAZ); hay que nacionalizar la tierra 
rusa (sacarle las fincas a los terratenientes) y redistribuirla entre los campesinos 
pobres (TIERRA) 
Revolución mundial: Se espera la revolución mundial. Lenin era consciente de que 
Rusia no podía quedar aislada del mundo (es decir, no iba a funcionar que solo Rusia 
tuviese una revolución socialista y que el resto del mundo se mantuviese capitalista). 
Para asegurar la supervivencia del socialismo, era necesario que el resto de los países 
también empezaran la senda de la revolución socialista, y en este contexto la 
esperanza estaba puesta sobre Alemania. Las condiciones políticas, económicas y 
sociales no estaban dadas en Rusia, pero en Alemania si. Alemania en teoría iba a ser 
la que ayudase a la nueva Rusia a sobrevivir (esto al final no se cumplió). 
Los bolcheviques se sienten inspirados en las tesis de Lenin, y se van a ir aislando de la 
coalición socialista del Soviet. El bolchevismo no tenía muchos puestos dirigentes en el 
Soviet de Petrogrado, pero si tenía influencia en las bases (en los comités de fábricas, 
soldados, campesinos, etc), y tenían cada vez mayor apoyo de las masas. Mientras el 
gobierno provisional y el Soviet de Petrogrado se desprestigiaban cada vez más, los 
bolcheviques van a ir recogiendo toda la le0067itimidad política (que eran migajas en 
1917)

Continuar navegando

Otros materiales