Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 43

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 43 
Deskulakización 
 
Revolución desde arriba: se caracteriza por su rapidez. 
Pag 143, Milosevich 
“frenar es retrasarse, no queremos ser derrotados”. “O la muerte, o alcanzar y rebasar 
a los países capitalistas más avanzados”. “Llevamos entre 50 y 100 años de retraso, 
tenemos que recorrer esa distancia en 10 años. O lo hacemos, o nos harán polvo”-
discurso de Stalin. El precio para evitar que los hicieran polvo fue altísimo, pero la 
Unión Soviética jamás hubiese podido derrotar a la Alemania nazi de 1945 si antes no 
hubiesen tenido que pasar por esa experiencia traumática de modelo de desarrollo 
económico estalinista. 
(pag 144 Milsoevich) El modelo de desarrollo económico estalinista tuvo 3 instancias: 
con ellas se planeaba lograr la modernización de Rusia 
✔ Planificación económica (economía centralizada): implementación de planes 
quinquenales, esto es, planes que trazaban objetivos a cumplir en 5 años. Estos 
objetivos de producción están definidos desde el Gosplan (organismo del Estado 
que había centralizado las decisiones económicas). Desde el Gosplan, 
especifican las direcciones de la economía, es decir, las decisiones de inversión 
en las ramas de producción, los resultados numéricos esperados y las 
estrategias y métodos tecnológicos para lograrlo. En la economía capitalista, 
los objetivos económicos se alcanzan a través de mecanismos de mercado. Por el 
contrario, en una economía planificada, es el plan el que asigna los recursos, 
cómo usarlos, cuánto, cuándo, y cómo y dónde, y esto es una decisión 
político-administrativa. Es el Estado el que asigna los factores de producción, 
capital y trabajo. No hay dueños, pero tampoco hay directores o gerentes en el 
sentido capitalista. Cada unidad de producción sea una fábrica o granja 
colectiva, tiene directores que en realidad son burócratas, son funcionarios del 
Estado (por lo que casi todas las empresas van a ser estatales). Su puesto va a 
depender de su desempeño, y su desempeño depende de que cada unidad 
productiva cumpla con los objetivos de producción trazados desde arriba por el 
plan. 
El primer plan quinquenal, que estaba prevista su implementación entre 
1929 y 1933, e implicó la ruptura con la NEP, por ser esta “burguesa”. Tuvo 
como objetivo solucionar el problema de abastecimiento de grano, y fue la 
medida más radical, y fue la colectivización forzosa de la agricultura. La idea 
era que la colectivización fuese en beneficio a los campesinos, de manera tal que 
el Estado les ayudaría a crear granjas colectivas, cultivar la tierra con 
fertilizantes y métodos científicos y revertir parte de sus ganancias al Estado 
como amortización de la maquinaria que les había prestado el Estado. Con las 
inversiones provenientes de los beneficios de la colectivización, se ayudaría a la 
industrialización, que crearía puestos de trabajo y aumentaría el proletariado. 
✔ Colectivización forzosa de la agricultura: se obligó a los campesinos a 
abandonar sus tierras, e ingresar a granjas colectivas de trabajo, llamadas Sovjoz 
y Koljoz. Los sovjozes eran granjas estatales en las que los campesinos 
cultivaban la tierra por un sueldo. Los koljozes eran más bien cooperativas, 
dependían del Estado, pero los campesinos tenían una responsabilidad mayor en 
la producción agro-ganadera. Los campesinos cultivaban en esas granjas a fin de 
cumplir con las metas trazadas desde arriba (desde el Gosplan). 
Cada familia podía tener una parcela muy pequeña para cultivo de subsistencia, 
les permitía tener animales domésticos incluso. Ello fue porque hubo una muy 
gran resistencia por parte de los campesinos (no había tantos comunistas dentro 
de ellos y existía desconfianza hacia el Gobierno central), que se vio 
acompañada por una enorme represión, llamada “deskulakización” (van a ser 
expropiados y liquidados como una clase). Los campesinos más pobres o sin 
tierras no se opusieron a la colectivización, pero los de clase media no les 
emocionaba ceder sus tierras a cambio de maquinaria, porque el estado 
bolchevique va a tomarlos como kulaks (“pequeña burguesía) dado que se 
resistían a la colectivización, y que se estaban quejando por quitarles la 
posibilidad de acumular y separarse socialmente del resto. La colectivización y 
la resistencia de los campesinos provocó más víctimas mortales que la 
Revolución de octubre de 1917 e incluso que la Guerra Civil. 
Proceso de deskulakización: Los campesinos que resistieron poco los 
reubicaron en tierras menos fértiles; los que resistieron un poco más los 
deportaban y reubicaban en otros distritos en la misma u otra región; y a los que 
resistieron abiertamente los deportan a la Siberia a los campos de trabajo 
forzado. Las consecuencias sociales en el campo fueron catastróficas. Para fines 
de la década del 30, la agricultura estaba totalmente colectivizada, pero el 
precio que pago la sociedad rusa fue grande. La productividad agraria ante tal 
descalabro fue muy baja, y entre 1932-33 fue una serie de malas cosechas, que 
causo una hambruna que causó millones de muertos, incluso hubo canibalismo. 
✔ Industrialización: va a ser de industria pesada. Había que industrializar a Rusia, 
por lo que trasladan todos los recursos que se estaban extrayendo de la 
agricultura a la industria pesada. Había que producir tractores para la agricultura 
colectivizada, máquinas importarlas y depender de los capitalistas, producir 
armas para el ejército (Stalin estaba convencido de que tarde o temprano se iba a 
enfrentar con sus enemigos capitalistas). Hubo 2 elementos que influyeron 
mucho en la de la industrialización y en la nueva cultura política: el 
prometeísmo (“el esfuerzo humano puede hacer milagros), y un maximalismo 
revolucionario (mezcla igualdad, expropiación y fe en el papel creativo de la 
violencia). El objetivo principal era alcanzar y superar a los países 
capitalistas avanzados. 
El objetivo del Primer plan quinquenal era lograr un incremento del 228% en la 
inversión industrial, aumentar la producción un 180%, aumentar la generación 
de electricidad un 335%, y ampliar la mano de obra industrial en un 39%. Si 
bien los datos disponibles de este primer plan quinquenal no son muy confiables, 
la autora nos da una idea de cómo funcionó. 
(millones de tn) 1927/1928 1932/1933 Plan 
1932/1933 
Real 
Carbón 35 75 64 
Petróleo 12 22 21 
Hierro 3 10 6 
Mano de obra 
industrial 
11.3 22.8 
 
Si bien la mayoría de las industrias se cumplieron los objetivos del Plan, los resultados 
fueron impresionantes y denotaron un crecimiento. 
CONSECUENCIAS sociales DE LA TRANSFORMACION ESTRUCTURAL ESTALINISTA 
▪ HAMBRUNA: Entre 1932 y 1933, la hambruna fue tal que hubo millones de víctimas, y 
el Partido comunista no lo admitió, por lo que la Unión soviética no pidió ayuda 
internacional. La producción es extremadamente baja en las granjas colectivas pudo 
deberse a la exigencia de cumplir con las cuotas de producción de grano impuestas 
por el Estado; sumándole la escasez de grano para la siembra. 
▪ “URBANIZACIÓN” de Rusia: Ciudades que ya existían crecieron bastante. Los 
campesinos habían sido traslados a las industrias para ser mano de obra industrial 
(debida a la colectivización rural); campesinos huían a ciudades también por la 
hambruna (debida a la confiscación de granos); incluso por deportaciones 
involuntarias (debido a la deskulakización). Se fundaron ciudades de la nada sobre las 
fuentes de materias primas para la industria. Esto trajo problemas cotidianos en las 
condiciones de vida. Las ciudades no estaban preparadas para tanta cantidad de gente, 
entonces hubo hacinamientos. Las personas vivían en “kommunalkas”, que eran 
viviendas colectivas expropiadas a la burguesía, y se le asignaba una habitación por 
familia. 
▪ ESCASEZ crónica: a lo largo de toda la unión soviética, se sobre invirtió en la industria 
pesada, por lo tanto, se subvirtió en bienes de consumo liviano (ropa, alimentos, etc). 
Todos los ciudadanostenían acceso a los bienes básicos (salud, educación, vivienda, 
cartilla de racionamiento), pero todo era escaso. La sociedad soviética, a contramano 
de la utopía, terminó siendo jerárquica. En los países capitalistas, la jerarquía social 
viene dada por la propiedad privada. En sociedad soviética, no había propiedad 
privada desde 1917, y sin embargo había diferenciación social generada por la cercanía 
con el aparato del Estado. Los burócratas eran los que tenían acceso a bienes escasos 
que el resto de la población no tenía. Tenían bienes especiales, autos, mejores 
viviendas, más alimentos, era un sector privilegiado, pero no era una clase social 
(porque se diferenciaba por su cercanía al Estado, no por su producción). Cada vez se 
necesitaban más burócratas, porque todo pasaba por el Estado (la economía, la 
represión de la sociedad, etc). Esta nomenklatura va a terminar siendo la clase 
dominante en la Rusia soviética, y van a seguir siendo los privilegiados hasta la caída 
de la Unión Soviética. 
2do Plan quinquenal (1933-1937) 
Cambio sus objetivos, y se centró más en el dominio de la tecnología que en alcanzar la 
producción prevista. Además, se caracterizó por exigir más entrega vocacional y una 
mayor 
disciplina laboral. También, el 2do plan restauró un sistema más jerárquico de gestión 
e 
introdujo la responsabilidad que conlleva el prestigio del personal técnico más 
cualificado, lo 
que acabó con el igualitarismo social (los directores de fábricas que cumplen con os 
objetivos 
del plan van a ser conocidos por todos). Va a haber una necesidad de personal 
cualificado, 
“inteligencia tecnológica”, empujando al régimen a rehabilitar a los ingenieros 
“burgueses”. 
¿Como se explica este enorme esfuerzo? IDEOLOGÍA 
- Voluntarismo: Si hubo una enorme represión, hubo un enorme voluntarismo, estaba 
la 
idea de que solo con el esfuerzo humano se podía hacer milagros, que el esfuerzo que 
uno 
hacía hoy iba a valer la pena para el bienestar de mañana. El “mañana próspero” 
quedaba 
como una especie de promesa, una especie de utopía, y cada hombre tenía que 
esforzarse al 
máximo ya que en definitiva estaban construyendo el socialismo. 
De la mano del voluntarismo está el miedo a las posibles consecuencias que uno podía 
recibir 
si no cumplían con los objetivos del plan. 
Durante el proceso de construcción del socialismo durante el régimen estalinista, hubo 
un gran 
adoctrinamiento de la población en una nueva visión del mundo basada en principios 
científicos del desarrollo humano, y para conseguirlo, el régimen impulsó la educación, 
propaganda, culto al líder, campañas electorales y discusiones públicas, tribunales y 
procesos 
públicos. El régimen estalinista fue mucho más que una serie de instituciones políticas 
formales. 
- Homo sovieticus (estajanovismo): Esta ideología buscaba construir un nuevo hombre, 
un 
“homo sovieticus” (hombre nuevo soviético, que se esforzaba para que el día de 
mañana 
tuviese abundancia y prosperidad). Se ponía como incentivo, por ejemplo, al 
trabajador 
minero que produjese X cantidad, y se lo llamaba “héroe de la Unión Soviética”, y le 
daba un 
premio (mejores raciones, mejores viviendas, uno se convertía como en una especie 
de 
celebridad). El trasfondo de esto en realidad era una explotación de trabajo. 
El problema del estajanovismo es que tenía expectativas que no se podían cumplir (la 
mayoría de los obreros no tenía cualificación adecuada para conseguir ese status 
deseado) y 
producía envidia porque no todos recibían el mismo reconocimiento público y 
económico por 
sus resultados laborales. 
Desde 1930 hasta 1980, este sistema, se mantuvo casi sin cambios este sistema de 
planes, 
hasta que llega Gorbachov. Esta economía planificada fue un fraude generalizado: los 
líderes 
locales (para conseguir inversiones del centro en sus respectivas regiones) solían 
prometer lo 
que no podían cumplir y exageraban la cantidad de recursos naturales que podían 
obtener. De este modo, el clientelismo y la corrupción se apoderaron de la 
planificación económica. 
Al final, en la economía estalinista no existía el comunismo, solo se preocupaba por la 
industrialización, ignorando la necesidad y libertad de sus trabajadores (hasta el punto 
de 
que se exportaban materias primas mientras la población pasaba hambre).

Continuar navegando