Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 57pdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 57 
Política económica nazi. 
Suscitó conceso social. 
Por debajo, entre los alemanes comunes, también hubo consenso. Para 1933 la cifra de 
desempleados ascendía altamente Hay que tener en cuenta algo importante, ya incluso antes 
de la llega de Hitler al poder, había cierta mejora económica, la cual recibió un impulso 
adicional gracias a los planes de creación de empleos de los nazis (construcción de autopistas, 
obras públicas, y muchos proyectos relacionados con el rearme). Si bien no hay una relación 
directa entre la política económica nazi y la recuperación económica, o sus efectos sobre la 
población, es un hecho que durante el régimen nazi el desempleo bajó abruptamente, al 
punto de que había escasez de mano de obra. El contraste con las incertidumbres y 
dificultades pasadas durante la República de Weimar hizo asociar a muchos alemanes la 
dictadura nazi como un sueldo seguro y mejores condiciones de vida, a pesar de las 
limitaciones de libertad. 
Por arriba, en los sectores más poderos de la burguesía alemana, se beneficiaron de todas las 
maneras posibles (no solo por acceder a propiedades judías a bajos precios, sino también por 
la política economía del rearme, por el trabajo esclavo de los campos de concentración, etc). 
“rearme camuflado”: Desde 1933 el estado financia un rearme camuflado. Se lo escondió 
gracias a las Facturas de Mefo (unos bonos que usaron los nazis para financiar el rearme sin 
necesidad de pedir préstamos bancarios, creando una deuda pública), y gracias al programa de 
“tractores agrícolas” de Krupp, que en realidad había empezado a construir tanques. Si se 
construían aviones, rápidamente se podían convertir en aviones bombarderos. Si se construían 
autopistas, estas podían rearmarse para la expansión. Todas estas actividades iban en contra 
de lo estipulado por el Tratado de Versalles, por eso debían ocultar el rearme. Hitler tenía la 
idea de que no importaba el desequilibrio en las finanzas estatales, porque para él la deuda iba 
a ser pagada con la extensión territorial. Este programa implico un control cada vez mayor del 
estado sobre las empresas, que se transformó en presiones (para que las empresas produjeran 
determinado bien). Recién en 1935 se anunció ante el mundo que Alemania poseía fuerza 
aérea y un rearme generalizado, y el servicio militar obligatorio. 
El Ideal nazi era la autarquía economía y la preparación para una guerra; no querían 
depender de las importaciones, pero necesitaban importaciones de materia prima que no 
tenían para el rearme. Esto va a hacer que la economía alemana produjera cada vez menos 
bienes de exportación y consumo, que hace que se vean afectadas dos áreas importantes: 
balanza comercial (se terminan importando más de lo que se exportaba), y al mismo tiempo 
hay escasez de bienes, habiendo inflación. Como los nazis no podían perder la opinión pública, 
en lugar de tratar de equilibrar las cosas, Hitler decide acelerar el rearme. En 1936 lanza el 
plan cuatrienal, en el que las fuerzas armadas alemanas tenían que esta preparadas para la 
guerra en 4 años, y conquistar el espacio vital para Alemania. 
Esto significa que todo en Alemania se subordinaba a las condiciones políticas. La política se 
ubicaba por encima de la racionalidad económica, no importaba que hubiese déficit, 
equilibrios externos, etc, todo se subordinaba a la conquista del espacio vital. El plan 
cuatrienal significo una intervención directa sobre el Estado, que hubiese mayor control 
sobre las materias primas. 
La aceleración del rearme solo acrecentó los problemas. La guerra, para 1938, era inminente 
En 1938, Hitler logra la anexión son Austria (pese a ser prohibida por el Tratado de Versalles), y 
es recibió por las masas con entusiasmo por los austriacos. Si bien las demás potencias no 
protestaron mucho por esto, este hecho fue terrible para los judíos austriacos, recibieron 
peores tratos que los judíos de Alemania. 
En 1939, Hitler va a firmar un pacto con Stalin: era un pacto estratégico, tanto para Hitler 
como pata Stalin. Ambos tenían interés en dividir Polonia, y mientras Stalin necesitaba tiempo 
para rearmarse, Hitler quería impedir una potencial alianza entre le Unión Soviética y GB, para 
así poder concentrar su atención en derrotar Occidente sin tener una guerra en 2 frentes. 
En 1939 Hitler invade Polonia, por lo que Francia y GB, cumpliendo con su promesa a 
Polonia, declaran la guerra a Alemania. 
Para 1941, Hitler no había derrotado a GB aún, y decidió al mismo tiempo atacar Rusia, por lo 
que al final va a terminar en esa situación que había tratado de evitar: pelear en 2 frentes. La 
campaña rusa fue desastrosa para los alemanes, y sufren una derrota tan fuerte que rompe la 
moral de los soldados en 1943 en Stalingrado. 
A su vez, en 1941 Japón ataca Pearl Harbour y EEUU entra en la guerra. Si bien Japón 
pertenecía al eje, no existía obligación por parte de Alemania de defenderlo; sin embargo, 
Alemania aprovecha y declara la guerra a EEUU (por sus ansias de dominar el mundo). La 
guerra pasa de ser una guerra europea a una guerra mundial. 
Holocausto 
El objetivo de Hitler había sido doble: conseguir el espacio vital para la raza alemana, y por 
otro, liberar a esa raza alemana de los judíos. Si bien hasta ahora no se había producido 
ninguna política sistemática para liberar a Alemania completamente de lo judíos, todo eso 
cambia en la guerra, donde se toman acciones más radicales. Hitler hizo saber que quería un 
Reich ampliado “limpio de judíos”. Llego a considerarse incluso a deportarlos a Madagascar, 
pero al final la solución final fue más siniestra. Si bien no hay documento que testifique que 
Hitler mandó a matar a todos los judíos, el clima se dio para que la política de exterminio fuese 
puesta en marcha. 
Legitimidad del régimen 
● Represión y consenso. Este consenso se fue construyendo con varias 
dimensiones. La primera de estas es la comparación de lo que sea había vivido 
en Alemania en a la década del 20 y lo que se estaba viviendo en la década del 
30. La década del 20 se percibía como una década de crisis, violencia política, y 
con la crisis de 1929 no solo se generó desempleo, sino que esta deriva 
directamente en el desencantamiento para con los ciudadanos con el régimen 
político. La mayoría de la población alemana, y sobre todo los alemanes 
desempleados, si creían poco en la República como régimen político, ese poco 
apoyo disminuye en 1930/31/32. 
El nazismo se presenta como un movimiento marginal. El nazismo es 
antisistema desde el principio, presentándose como un movimiento antisistema 
parlamentario, anti burgués y democrático, y se va convirtiendo en una 
alternativa política viable. frente más tradicionales: los partidos liberales, 
demócratas, nacionalistas, social democracia, conservadores. 
Otra dimensión que tiene el nazismo es que tiene un discurso “hibrido”. Hibrido 
en el sentido que se mezclan muchas cuestiones que no son todas iguales, como 
elementos capitalistas, antisemitismo, reformas laborales, nacionalismo, etc. 
Pero sobre todo lo que muestran ese dinamismo en la organización del partido 
con las clases sociales. Para los más jóvenes el nazismo era una promesa de 
cambio (“volver a la antigua Alemania”) y para los más grandes representaba 
restaurar un orden perdido. De alguna manera se van a conjugar distintas 
dimensiones que van a dar lugar a este movimiento y que este llegue al 
parlamento hasta el poder. 
En síntesis, hay consentimiento, pero también hay un grado de represión 
alto que está a la vista de todos. Sin embargo, los alemanes la aceptan. 
● En comparación con Weimar, bienestar relativo

Continuar navegando

Otros materiales