Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 59

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 59 
Discurso de la cultura oficial 
■ Nacionalcatolicismo: adecuación y antiliberal 
■ Heredera de la idea castellanizante de la historia de España (las cruzadas, la llegada 
de 
Colon a América, cómo el rey lleva la cultura). Franco quiere replicar en menor escala 
en España. 
■ Control de la Enseñanza. Colegios y universidades son solo católicos, y se les enseña 
bases franquistas 
Tiempo de silencio 
■ Hay una oposición a Franco. Durante los años 40s, se produce un período de 
represión 
sistemática de cualquier tipo de disidencia 
■ 1939 Ley de responsabilidades políticas: se basa en ir contra cualquier persona que 
sea 
discidente al régimen. Van a buscar también a los que previamente estuvieron en 
contra del régimen durante la guerra civil. Es por esa razón que el franquismo va a 
estar tan presente en la vida cotidiana. Mucha gente de la oposición se exilia, porque 
la represión va a ser sistemática. Es decir que no van a poder haber disidencias que no 
sean franquistas, española o católica. 
No es que hubo un pacto con los vencidos, sino que arremetió contra ellos aún cuando 
había terminado la guerra civil. 
■ España está dividido, especialmente Cataluña y el país vasco. Durante la República, 
previo a Franco, lograron tener sus CN y empezaron un poco a administrarse solos. 
Con Franco esto va a cambiar, ya que él quiere una estructura de estado centralizado 
administrativa y territorialmente, es decir, que “todo sea España”. Franco quiere que 
estos territorios sean igual de gobernados que el resto d ellos territorios de España. 
Hay una persecución incluso contra el habla catalán, si alguien era escuchado 
hablando catalán éste no puede ser escuchado ni en los colegios, ni en ellos negocios, 
etc. Noción de Patria contra cualquier nacionalismo. 
“Honor de ser gobernadas en pie de igualdad que sus hermanas del resto de España” 
España interna 
Va a ser muy difícil que haya una oposición interna: 
■ Quienes son parte de la oposición tienen proyectos políticos muy distintos entre 
ellos 
■ No llega a haber un partido político, sino que son como muchas organizaciones que 
capaz tienen algún que otor proyecto en conjunto 
■ Sin un objetivo o líder es muy fácil disolverlos 
■ La represión dificulto la reorganización clandestina 
■ Proyectos políticos contradictorios y divisiones internas 
■ 1944: arman la Alianza de Fuerzas Democráticas, militantes socialistas, republicanos 
y 
libertarios. Las divisiones internas entre ellos son tan diferentes que es muy difícil 
presentarle una oposición sólida a Franco. Y suponiendo que pudiesen dentro de todo 
organizarse, no tenían ni la fuerza ni en apoyo suficiente para hacerle frente 
España externa 
■ Franco era amigo de Hitler, y Hitler de Mussolini. España no llega a involucrarse en la 
2da guerra. Si bien al principio se acerco al eje, nunca termino participando. Ni siquiera 
los franquistas podían tomar la decisión de si participar en la guerra. Cuando llega 
Franco al poder, primero tiene que ocuparse de organizar al país ante que pensar si 
entrar en una guerra o no. En el momento que finalmente decide si involucrarse o no 
toma el camino de la neutralidad porque se da cuenta que eje está perdiendo. 
Sumémosle que no tiene ni plata ni gente para mandar a la guerra. Franco necesita del 
ejército en España dado que este era su base fuerte. Si los enviaba a la guerra, Franco 
no iba a durar tanto tiempo en el poder. 
A su vez, Franco era consciente de que las guerras eventualmente terminan. Esto 
implicaba que, si formaban parte del grupo de los vencidos, iban a tener que hacer 
reparaciones (pagar). 
■ IIGM: 1942 Camino a la neutralidad, España no podía intervenir después de una 
guerra 
civil ni existía unanimidad en el asunto 
¿Cómo queda el franquismo después de la 2da GM? Hay que tener una nueva imagen 
de 
régimen 
El nacionalcatolicismo, la monarquía de franco y la nueva imagen del régimen 1945-
1951 
■ Hay un fuerte barniz católico, la Iglesia llega a su máxima posición, no solo por lo que 
pensaba Franco, sino que hay una división interna del franquismo y es la Iglesia la que 
va a poder pelear y darle un carisma 
■ Fueros de los Españoles: son una especie de tablas de derechos y deberes que 
tamizaría el perfil netamente totalitario pero alejado de su naturaleza y garantías de 
los establecidos en los países democráticos o en la Declaración de Derechos. 
La base no va a ser que tenes derechos por ser español o ciudadano, sino que tenes 
fueros y derechos porque Franco así lo quiere (no es que te lo mereces). “Franco te 
otorga derechos porque él así lo quiere”, es como un regalo. Va a ser una concesión 
del dictador 
■ Este tipo de derechos y fueros daban: Igualdad ante la ley, derecho al honor personal 
y 
familiar o el derecho de educación, trabajo o propiedad. También va a haber libertad 
de religión (siempre que fuese católica), libertad de expresión (siempre que no vaya en 
contra de lo que dice Franco). Son como “derechos a medio camino”. 
Mientras Franco lleva a cabo estas medidas, la oposición tiene un momento de gloria, 
una 
esperanza. Ahora que los aliados de Franco cayeron (Hitler y Mussolini), tal vez haya 
una 
esperanza de tener poder. Ahora España está un poco aislada con la caída de los 
aliados, por lo 
tanto hay que construir nuevas relaciones internacionales que previamente no se 
tenían y 
Franco no estaba interesado en tener. 
Estrategias de la oposición 
■ Luego de la IIGM régimen franquista se ve “aislado” abrió las esperanzas de la 
oposición 
■ La oposición va a consistir en: 
✔ sectores apolíticos, herederos de una cultura anarquista de acción 
directa. Ellos apuntan a que tienen que tomar el poder y después ver 
cómo se organizan. 
✔ Otra de las visiones eran Partidarios que tenían la visión de crear un 
partido político de corte sindicalista (sindicatos) 
✔ Militantes comunistas---- dictadura los consideraba sus principales 
enemigos. Estos son los que Franco más busca. Después de la guerra 
fría, el mundo se divide en USA vs Rusia (capitalistas vs comunistas). 
Dado que Franco era capitalistas, sus principales enemigos van a ser los 
comunistas. 
■ El fin de la guerra mundial significó el intento de reorganizar institucionalmente la 
Republica en el exilio mexicano. 
■ Los socialistas PSOE restablecimiento de la democracia en España desde 1946 
La “monarquía” de Franco 
■ Franco va a asumir el puesto de Jefe de Gobierno (es como un puesto que desplaza 
al 
rey) a través de un referéndum en 1947 (la gente va a votar) gracias a La ley de 
sucesión a la Jefatura del Estado, que a su vez declara a España como reino y como 
estado católico. 
■ Esta ley consultaba institucionalmente y de forma vitalicia la estructura de poder 
personal al exponer sin parquedad que “la jefatura del Estado” “católico, social y 
representativo que de acuerdo con su tradición se declara constituido en Reino”. La 
idea de este reino en parte era volver a la idea del “pasado glorioso de España”, y que 
Franco cimiente su poder. Esta ley también habilitaba a Franco a elegir al próximo 
regente (que va a ser el rey Juan Carlos I) 
Aislamiento exterior 
■ En gran parte, Franco se va a declarar rey por el problema con el aislamiento 
exterior. 
Cuando termina la 2da GM, si bien Franco no fue activo, la gente sabe que tuvo una 
participación importante. 
■ No se admite su candidatura de España para formar parte de la ONU 
■ Cierre de frontera de Francia 
■ GB quiere lograr un retiro pactado de Franco e imponer una monarquía 
constitucional 
(de la misma manera que tenía GB) 
■ 1947 guerra fría y política de bloques: ni EEUU, ni GB, ni la Onu les conviene 
relaciones con Franco, porque saben que romper relaciones con Franco haría que su 
poder se debilite, y ello haría que los comunistas quieran volver a tener poder. Por lo 
tanto lo mantienen a Franco en el poder, ya que élpuede mantener a la oposición en 
su lugar; esto va a ser tomado una consideración geoestratégica. 
■ Franco apela a la comunidad espiritual (países hispanoamericanos, ya que estos 
tienen 
un pasado y una historia en común) y al tono paternalista con los países 
hispanoamericanos para sacar una notable rentabilidad en época de aislamiento. 
Franco quiere aprovechar este pasado en común para volverse a unir y ayudarse 
mutuamente, buscando volver a la Gran España. 
■ Finalmente, Franco si es admitido en la Onu con pocas reservas. 
Franco logra adaptarse muy bien a las circunstancias. 
Preguntas Trabajo Práctico III (siempre es correcta la primera) 
El fascismo: el caso español. Bahamonde y Martínez 
1. Para Bahamonde y Martínez, el caso del fascismo español difiere de las otras 
experiencias fascistas en tanto 
a. No hay un desarrollo ideológico e identitario claros, constituyéndose 
desde una lógica anti-republicana 
b. La Iglesia Católica fue una fuerte resistencia para el régimen, denunciando 
en muchos casos la violación de Derechos Humanos 
c. No hubo políticas de persecución y represión específicas para adherentes 
al comunismo 
El fascismo español y la iglesia católica fueron aliados, por lo tanto, la b no. Y la c no 
porque si 
hubo persecuciones de políticos comunistas 
2. Según Bahamonde y Martínez, el desarrollo del franquismo a lo largo del 
tiempo 
a. Comenzó con una fuerte adhesión al fascismo italiano, pero luego intentó 
separase de dicha perspectiva adaptándose al nuevo panorama mundial 
b. Mantuvo siempre su vinculación explícita con el fascismo italiano, lo que 
implicó una fuerte política de aislamiento hasta la caída del régimen 
c. Comenzó con una fuerte adhesión al nazismo, pero luego -como el 
nazismo era mal visto a nivel internacional- se plegó a la experiencia 
fascista italiana 
3. Bahamonde y Martínez sostienen que la oposición durante el franquismo 
a. Se vio dificultada por las políticas represivas del régimen, aunque para 
mediados de los ’40 se abrieron esperanzas para su organización 
b. Siempre se desarrolló en el marco de la ilegalidad, tanto a nivel nacional 
como desde la diáspora 
c. Fue un fuerte núcleo homogéneo que pudo llevar a la arena pública las 
principales demandas del pueblo trabajador antifranquista 
En los 40s empieza a caer el nazismo y el fascismo, entonces opositores empiezan a 
organizarse en el exterior (especialmente México). La c no porque son ilegales. La b no 
porque “diáspora” es estar afuera, y ahí si son legales.

Continuar navegando

Otros materiales