Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 73

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 73 
A PARTIR DE 1973: CAMBIOS PROFUNDOS EN LA ESTRUCTURA (en el sentido que va a ser un 
cambio de largo plazo) SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS 
• Ya no hay pleno empleo, que era una característica de la etapa de expansión 
económica de la 2da guerra. Ahora va a haber un desempleo estructural, y esto va a 
hacer que los sindicatos pierdan poder de presión política 
• Sindicatos pierden poder de presión política. Un sindicato tiene poder cuando tiene 
muchos afiliados, pero estos son afiliados al sindicato porque tiene trabajo. Si ahora 
hay desempleo, esto deriva en que los sindicatos pierdan poder político por la 
disminución de sus afiliados. 
• Estado de bienestar sufrió recortes a fin de disminuir el gasto público 
• La “Cuenta demográfica” no cierra: envejecimiento de la población. Para la década 
del 70 la esperanza de vida había crecido, y la tasa de natalidad se había estancado por 
la liberación de la mujer, la difusión de métodos anticonceptivos, etc. Ahora hay cada 
vez más jubilados y desempleados, por lo que los servicios sociales (que tiene que ver 
con la jubilación y el seguro de desempleo) eran insostenibles. 
• Wassertein dice que claramente estamos en una crisis, pero que no hay que 
confundirlo con la Gran Depresión de la década del 30. En los años 70 no se derrocaron 
sistemas políticos, hubo conflictos sociales en aumento, (entre ellas huelgas y 
terrorismo), y un clima social de descontento, peor las masas no se movilizaron hacia 
los extremos políticos como si había pasado en la década del 30. ¿Por qué? Por el 
“colchón de bienestar” que amortigua el impacto económico de estos cambios 
estructurales, combinado con la coyuntura inflacionaria. Existía el estado de Bienestar, 
aún cuando se va a achicar, el estado de bienestar sostiene las peores consecuencias 
sociales de esta crisis. Había instituciones internacionales que funcionaban (ej: FMI) 
que van a salir al rescate de muchas economías; o la comunidad europea que 
planteaba la apertura del mercado. La década del 70 no llega a ser como la crisis del 
30, donde se cierran las economías. Todo lo ganado o aprendido durante la etapa de 
crecimiento de posguerra prueba su eficiencia en la década del 70. Las peores 
consecuencias de la crisis del 30 no se repitieron en el 70 por todas instituciones que 
habían logrado a partir de 1945. 
• Las viejas industrias (minería, acero, industrias pesadas) entran en declive porque 
están siendo reemplazadas por nuevas industrias y por una forma de producción. El 
fordismo, como modo de producción privilegiado, va dejando lugar a una nueva forma 
de producción que va a ser el “toyotismo”. En la década del 70 estamos frente a la 
“tercera revolución industrial”, que son nuevas industrias de electrónica, 
biotecnología, tecnología de la información, etc; industrias que permiten que el 
proceso de producción se transforme y pueda hacer que una empresa pueda estar en 
distintos lugares del mundo al mismo tiempo. El toyotismo va a consistir en el “just in 
time” (gestión en tiempo real), que es la gestión en tiempo real. El objetivo de esta 
nueva gestión de la producción es reducir stocks, ya que ya no es eficiente tener 
grandes plantas industriales, sino que lo mejor es un sistema flexible que produzca 
de acuerdo con la demanda; y que se adapte a los distintos mercados de consumo. 
A esto se le va a sumar la transnacionalización de los mercados, que a partir de la 
década de los 70 se va a acentuar. Las grandes empresas ya se habían trasladado a 
otras partes del mundo buscando mayor competitividad y reduciendo costos laborales 
(en los países del primer mundo había que pagar muchos costos laborales y en otros 
países del tercer mundo no, o había menores impuestos). Este proceso, que ya venía 
formándose, se suma este nuevo proceso tecnológico. En 1970 saltan todas las nuevas 
industrias de comunicación, informáticas, y las empresas pueden tener sus oficinas en 
un país y sus plantas productivas en otros países simultáneamente (relocalización de 
las industrias). 
En si mismo, este proceso también trae como consecuencia el desempleo. La 
decadencia de las viejas industrias (que las industrias se vayan a producir a otro país 
trae desempleo). 
Wassertein analiza qué paso en algunos países europeos: GB, Italia, Suecia y Alemania 
occidental. De alguna manera, la manera de apaliar los efectos de la crisis corrió en el mismo 
sentido para los Estados. Vamos a usar como ejemplo la GB de Margaret Thatcher. Thatcher va 
a ser la que va a dar respuesta a la inflación y al gasto público británico. La inflación en GB era 
de un 20% y el gasto público de un 46% del PIB. Thatcher va a racionalizar los principales 
sectores industriales más tradicionales (ej: la minería) 
Ejemplo paradigmático: Gran Bretaña (M.Thatcher) 1979 
✔ Racionalización industrial. Racionalizar significa bajar costos, y eso se lee como 
“desempleo”, ya que el recorte va por la mano de obra. 
✔ Desempleo precario. El desempleo en GB se va a disparar. Esos desempleados se 
vuelcan a un mercado de empleos más precarios. 
✔ Privatizaciones. Una de las características del modelo de crecimiento de la 2da 
posguerra era la nacionalización de las principales empresas del servicio público, es 
decir, que el estado se tenía que hacer cargo de ellas para que lo gozaran por igual 
todos los ciudadanos. A partir de la década del 70 va a haber un proceso de 
privatizaciones de esas empresas (Gb es el caso extremo, pero en los otros países no 
paso con todas las empresas de servicio público). 
✔ Desregulación financiera. Desreguló todos los mercados financieros británico, 
convirtiéndose Londres en una de las principales capitales financieras. 
✔ Recortes al Estado del Bienestar 
En el largo plazo, el costo social fue el precio que este capitalismo pagó por su renacimiento, 
siendo el costo social desempleo, desigualdad social, pobreza dentro de los países; pero 
además la brecha se volvió más marcada entre países del primer mundo y países del tercer 
mundo. A pesar de esta crisis coyuntural y estructural de los 70, el capitalismo renació, y sobre 
todo se reacomodó porque entre 1989 y 1991 desaparece su enemigo comunista. Después de 
la desintegración de la URSS (1991), el capitalismo se va a expandir por todo el mundo (se 
suman todos los países del bloque soviético al bloque occidental). A partir de la desaparición 
del enemigo comunista, en los 80s o 90s el capitalismo va a atravesar crisis financieras 
recurrentes, y se va a denotar una desigualdad social muy marcada

Otros materiales