Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 74

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 74 
A partir de la década del 60, la economía soviética empieza a mostrar signos evidentes de 
agotamiento o estancamiento. Con Faraldo vimos la idea de “pacto social”, el cual es la idea 
de que el sistema comunista en la URSS y en el bloque del este tiene un consenso social que se 
basa en la capacidad del estado de proveer bienestar material a cambio de que el ciudadano 
resigne su autonomía económica y política. Tanto el ciudadano soviético como de Europa del 
este, después de largas década de escasez, estaba dispuesto a sacrificar libertad económica o 
política por el bienestar material que le prometía el Estado, siendo este escaso. 
La economía comunista durante la 2da posguerra creció. Faraldo dice que “la gran debilidad 
del sistema era la desigualdad social”. La desigualdad social en el comunismo no se determina 
como el capitalismo por la posición del individuo en el aparato de producción, sino que viene 
dada por la posición del ciudadano con respecto al Estado. La desigualdad en el comunismo 
está entre la nomenklatura (empleados del Estado, la burocracia) quienes tiene acceso 
privilegiado a bienes (ya que el Estado se encarga de producir, distribuir, asignar recursos). 
Estos burócratas tienen acceso a más y mejores bienes de consumo. Debido a la rigidez del 
sistema, los bienes materiales se filtran por las cadenas estatales de producción y distribución; 
es decir que se genera un mercado negro que funciona constantemente (es parte integrante 
del sistema comunista). Para el ciudadano común, el abastecimiento de bienes, de comida, de 
ropa, departamentos, se hacía por los mecanismos del estado (era una cartilla de 
racionamiento), y además se hacía por contactos (“blat”, que significa palanca, tener un 
conocido). Faraldo pone un ejemplo en la pag 433 “El trabajador de una fábrica de dulces 
podía robar con regularidad parte de la producción y cambiársela a un vecino que trabajase en 
una fabrica de papel higiénico por lo productos que éste tenía a su alcance” eran viene que se 
filtraban de los circuitos oficiales del estado. Esto era entre los ciudadanos comunes, los cuales 
no tenían acceso a las estructuras del estado (que implicaba tener acceso a mejores bienes). Lo 
que nosotros tenemos es un modelo basado en la escasez de bienes de consumo, y la escasez 
es inherente al mismo modelo económico, es decir, formaba parte como característica central 
del modelo. ¿Por qué? 
El modelo soviético no era eficiente desde ningún punto de vista. Por un lado, era un modelo 
basado en un crecimiento extensivo, es decir, necesitaba para crecer más recursos (más capital 
y mano de obra). Esta ineficiencia estructural se profundizaba con la planificación 
centralizada. Para alcanzar los niveles de producción asignados por el plan, en la práctica esto 
significaba derrochar recursos productivos (energía, materias primas, mano de obra). Todo 
esto lo asignaba el Estado. Los directores de las fábricas, que eran burócratas pertenecientes a 
la nomenklatura, para cumplir con los objetivos de producción, pedían demasiados recursos 
(sin tenerse en cuenta los costos) dado que temían no llegar a cumplir los objetivos asignados 
por el plan. En el período estalinista no cumplir con los objetivos podía poner en peligro tu vida 
o la deportación a Siberia, y ser acusado de saboteador y antisoviético. 
A su vez, la misma planificación implica una desconexión entre la oferta y la demanda. No se 
produce de acuerdo a la demanda, sino de acuerdo al plan; y esto implicaba que jamás se 
prestó atención a la calidad de lo producido, lo importante era la cantidad, no la calidad. En la 
URSS no importaba la calidad, ya que el Estado seguía asignando recursos y distribuyendo ese 
bien, dado que no hay una estructura que permita que la empresa se funda (ya que es estatal, 
en cambio en el modelo capitalista la empresa se fundiría). 
Por otro lado, la planificación es incompatible con el comercio internacional ya que los 
precios en el bloque no reflejan los verdaderos costos de producción. Los productos 
producidos en Europa del Este o la URSS no podían competir en el mercado mundial 
simplemente porque sus precios no reflejaban los verdaderos costos de producción, dado que 
los precios los fijaba el plan (de ahí a que la Comencom es muy importante). 
A su vez, la planificación centralizada no promueve incentivos a la innovación, por ejemplo, 
para modernizar los equipos productivos. Esto provoca que la productividad caiga y el resto de 
las características se agraven. 
También, la planificación provoca una sobreinversión en la industria pesada. Como eran 
dictaduras de modernización, todas querían producir bienes pesados, de capital. Y esto lleva la 
desinversión de bienes de consumo, y por lo tanto, un bajo nivel de calidad de vida en general. 
Finalmente, la planificación da lugar a la corrupción en el sistema soviético, la cual es parte 
inherente del sistema y tiene que ver con: ocultamientos y favores personales. Para continuar 
en el cargo, esto significaba acceder a determinados bienes materiales, y nadie quería 
perderlo. Los burócratas no le comunican al Estado el verdadero estado de las unidades de 
producción, ocultaban datos. 
Siempre se quiso reformar este sistema, ya desde los 60s o 70s, para corregir estos 
desequilibrios. Pero cada vez que se emprendía una reforma, chocaba con la idea de la 
autonomía política, que llevaba a una apertura y se terminaba cerrando el sistema. Esto paso, 
hasta que, en 1985, Gorbachov emprende una nueva reforma y no se cierra.

Otros materiales