Logo Studenta

5 Bottomore página 186

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

186 CRISIS ECONOMICAS
Harman, Shaikh, 1978). Si el Estado se retiratendremos entonces una recesión o tal vez Unade vista, la aparición de una crisis
un a
político, debido a la negativa del Estad
teoría keynesiana
afirma que el Estad
tionar el sistema capitali
tencia de la crisisUM VEZ ccéplada es t:: SON CUEStiones de lor y, LOlos que se aplique esa capacidad. Así pues, uno se 5 de los finos POlilivo.el programa político de limitar los monopolios medi. inclinado a Concaregulación y planificación económica forzosa "ante Controles de yuequebrará la e Preciosde la inflación, mientras que el aumento de los pasto: q. IDA Verterincluso el aumento de los salarios, no sólo benefician? de Dienestar soc etambién al sistema capitalista en su conjunto (al reducite). Las contradicciones económicas del sistema pued
zarse y resolverse dentro de la esfera política, a condicié
e
00,
despla-
presión suficiente sobre el Estado.
|
El propio Sweezy evita con cuidado trazar las conclu
rentes a este argumento, aunque advierte que los propiodescubrir nuevas formas de gestionar el sistema (1979, Month Revi
31.3, p. 12-13). Pero otros son mucho menos reticentes (vid.
Harrington, 1972, cap. XII, y 1979, p. 29; varios números de Dollars nd
Senses, especialmente octubre de 1979 y julio-agosto de 1981; y Gordon y
otros, 1982, pp. 589-591).
B) Teorías de la restricción salarial. Las teorías sobre la restricción de
los salarios intentan vincular las crisis generales al descenso sostenido de la
cuota de ganancia (— tendencia descendente de la cuota de ganancia). El pun-
to de partida es el reconocimiento de que cuando aumentan los salarios y/o
disminuye la amplitud e intensidad de la jornada laboral, desciende la cuota
potencial de ganancia, permaneciendo iguales las otras condiciones. En tér-
minos marxistas, un descenso en la tasa de plusvalía produce el descenso de
la
cuota general de ganancia, ceteris paribus. No obstante, estoAIN
cillamente a decir que el aumento de los salarios reales (ajustados
d
5 1en-
ción e intensidad del trabajo) reduce la cuota de ganancia relativa
4
ja de esto, Té
dencia. Si la cuota de ganancia tiende a bajar con independenciara * vO-: ce más que proN
sulta que el aumento de los salarios reales (ajustados)
no hace
má a la acción
car la caída preexistente de la cuota de ganancia. Como gana
siguiente, esto es lo que argumenta Marx. Pero,
si la cu cuficieno
de, por otro lado, a aumentar, resulta que tan
sólo ol descenso de
mente rápido de los salarios reales puede ser
elPpA
cuota de ganancia. Esta es la afirmación típica de ose camb
salarial, quienes dan por sentado que, ante
la de aman
rio real, el cambio técnico tiende a incrementar
la cuc
porción entre beneficios y salarios. sente de ganan
En una versión de la teoría, esta cuota
CY
ón, que nos
rectamente la expansión inversionista, CNo o JestancaÓ
más que una extensión de la teoría de subconsu! oder del 4mono!
ción creciente beneficio-salario y el ascendente P la de
5
cerba la demanda deficiente y, por consiguiente, Y
cia el estancamiento, pero el Estado es Cap:
se
la lucha Y Se.
<presión, Desde
ACONtecimiento
cer frente
a los MoniPacidad £cOnómi
siones Políticas inhe-
Ss Capitalistas pueden
tu-
pos el
jay da
clara
¡la expané
ye el meSena;álm ra 4 den
que susPolos de ga ancia
remis par y eor1a deac! la
Lo con Mayor
COS halla
Asi, Por
jección de
aum ntos
di
al SOC al ye es lo que Cifla clase comi
Otros, CON
lidad emplr
lismo mode
argumento
sumo en re
elección CO)
en relación
una cuota
mas de Sha
vertical) es
Lo que
únicamente
vos», esta :
puede prop
mo una cuc
vista, el Est
talistas hac
la emanda def
larial
en
1 de qu C)erza
ew
por ejem
partes mues
bil
minar las 1
como las p,
Según la cu
Ma. Si esta
wl en
Y la estrate
nuación es
TISiS
dele! es 10 10n
Ú TEORÍA
p Y
€s la teoría
SQ gunas
Ur8) erannik
ti ti
DriMord
11
talr
op Mento La“Xpli
nu Yad Por
de
O Que y;
ale mM Su miesl Suma
ví con

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales