Logo Studenta

6 Bottomore, página 187

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CRISIS ECONOMICAS 187
nsión. En cualquier
caso, si la
expansión
dura lo bastante como pa-la exPE ado de trabajo se haga tan estrecho y los obreros tan militantes
MT emandas salariales produzcan
un descenso continuado de la cuota
que a Entonces resulta que al final puede estallar la crisis. Es típico que
jeans e la restricción salarial pretenda que los salarios reales aumenten
y eS rapidez que la productividad
como prucba de que es el trabajo lo
halla (ras la
crisis.
y
NO ar ejemplo, el tratamiento matemático convencional de la llamadaqu, PC
la técnica implica una cuota creciente de ganancia a menos que los
de, 3 calario real inviertan
su curso (Shaikh, 1978, pp. 242-247). Esto
mentos Sn la mayor parte de los defensores modernos de la restricción sa-
as 0 quea Roemer (1979), Bowles (1981) y Armstrong y Glyn (1980).
anal, pi Hodgson (1975, pp. 75-76), sencillamente se refieren a la estabi-ica de la composición orgánica como uno de los rasgos del capita-
lidad Por último, se suele citar a Kalecki (1943) como fuente delso Je de que la intervención estatal transforma la tendencia al subcon-seNO restricción salarial. Debería observarse que, incluso dentro de laPl convencional de la bibliografía técnica, el salario real que aumenta
lación con la productividad no es necesario ni suficiente para generar
cuota decreciente de ganancia. Así lo demuestran fácilmente los diagra-
as de Shaikh (1978a, p. 236), en los que la tasa máxima de salarios (el corte
«erical) es el producto neto por trabajador. o
Lo que es importante observar a este respecto es que, como la crisis se da
“«nicamente cuando los aumentos salariales de los trabajadores son «excesi-
.oww, esta teoría deja amplio espacio para una visión del capitalismo que
puede propiciar tanto el aumento de los salarios reales de los trabajadores co-
mo na cuota creciente de ganancia para los capitalistas. Desde este punto de
«sta, el Estado puede lograr, en principio, la recuperación si obreros y capi-
telistas hacen concesiones suficientes, y puede evitar crisis futuras si ambas
sares muestran cierta moderación. Es característico de las teorías de la posi-
tilidad en general que, como termina por otorgar al Estado el poder de deter-
minar las leyes básicas de movimiento del capitalismo, tanto las expectativas
«omo
las promesas de sus defensores vienen a depender mucho de la noción
«zun la cual bajo el capitalismo la política puede llevar las riendas del siste-
Má. 5 esta premisa es falsa, resulta entonces que, como mínimo, las tácticas
0 estrategia que la rodean plantean serias dudas. Como veremos a conti-A, esto es exactamente lo que implican las teorías de la necesidad de las
eb FORIAS
DE LA NECESIDAD. La principal teoría moderna de la necesidad
*“Ma marxista de la cuota d% alguna ecreciente de ganancia. En el pasado, inclu-
00
ás versiones de la teoría del subconsumo (como la de Rosa Luxem-
ds de
la
necesidad, pero en general se admite que esto se debia
“Mo. La ley 4 entendimiento erróneo
de la lógica de su propio argu-
“Plica pOr
y de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia intenta
de que el capitalismo atraviesa largos periodos de crecimiento acele-
de a
pa
A
OS necesariamente por otros periodos correspondientes
consu melerado y crisis finales. Lo que explican las teorias dellante factores aparentemente externos tales como series de
an
1118
avol
qué
n
gu
mo

Más contenidos de este tema