Logo Studenta

La dictadura militar en Uruguay

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La dictadura militar en Uruguay
 Que se extendió desde 1973 hasta 1985, fue un período de autoritarismo y represión que tuvo profundas repercusiones en la sociedad uruguaya. Este régimen se instauró tras un golpe de Estado y se caracterizó por la suspensión de las instituciones democráticas y graves violaciones a los derechos humanos.
 Contexto y Golpe de Estado
El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 fue el punto de inicio de la dictadura. El presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las fuerzas armadas, disolvió el Parlamento y suspendió la Constitución, justificando sus acciones como necesarias para combatir la subversión y la anarquía. En realidad, esto consolidó el poder militar en el país. Bordaberry continuó como presidente bajo un gobierno de facto, aunque controlado por los militares. En 1976, fue destituido por los propios militares y reemplazado por Aparicio Méndez, seguido por una serie de presidentes títeres.
 Características del Régimen
El régimen militar se caracterizó por la represión y la violación sistemática de los derechos humanos. Algunas de sus principales características fueron:
1. **Suspensión de Derechos Civiles y Políticos**: Se prohibieron los partidos políticos, se censuraron los medios de comunicación y se restringieron las libertades civiles. Las universidades y otras instituciones fueron intervenidas, y cualquier forma de disidencia fue duramente reprimida.
2. **Represión y Tortura**: Miles de personas fueron detenidas arbitrariamente, torturadas y en muchos casos, desaparecidas. Las cárceles se llenaron de presos políticos, y la tortura se convirtió en una práctica común para obtener información y sembrar el terror.
3. **Control Económico y Social**: La dictadura implementó políticas económicas neoliberales que favorecieron a las elites y aumentaron la desigualdad. Estas políticas incluían la liberalización del comercio y la reducción del gasto público, lo que llevó a una mayor pobreza y desempleo.
Resistencia y Oposición
A pesar de la represión, surgieron movimientos de resistencia tanto dentro como fuera del país. Organizaciones de derechos humanos, sindicatos y movimientos estudiantiles jugaron un papel crucial en la lucha contra la dictadura. La resistencia también se manifestó en el ámbito internacional, donde la comunidad global presionó al régimen uruguayo para que restaurara la democracia.
Camino hacia la Democracia
La situación económica se deterioró a lo largo de la dictadura, y la presión interna y externa aumentó. En 1980, un plebiscito sobre una nueva constitución promovida por los militares fue rechazado por la ciudadanía, demostrando un claro rechazo al régimen. En 1984, las negociaciones entre los militares y los líderes políticos culminaron en un acuerdo para celebrar elecciones libres. En 1985, Julio María Sanguinetti asumió la presidencia, marcando el retorno de Uruguay a la democracia.
 Legado
La dictadura dejó un legado profundo y doloroso. La sociedad uruguaya tuvo que enfrentar las secuelas de la represión y trabajar hacia la reconciliación. En 2000, se creó la Comisión para la Paz para investigar las violaciones de derechos humanos y ayudar al país a confrontar su pasado. Este período oscuro también fortaleció el compromiso de Uruguay con la democracia y los derechos humanos en los años posteriores.
En resumen, la dictadura militar en Uruguay fue un período de gran sufrimiento y represión, pero también de resistencia y eventual recuperación democrática, que dejó una huella duradera en la nación.

Más contenidos de este tema