Logo Studenta

seminario 13

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA TUMORAL
MUERTE CELULAR
SEMINARIO 12
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR AÑO 2020
ADAPTACIÓN VIRTUAL
OBJETIVOS
• Comprender el concepto de neoplasia. Adquisición de 
fenotipo invasivo. Crecimiento tumoral y metástasis. 
Tropismo celular metastásico. Angiogénesis tumoral.
• Poder distinguir entre las distintas proteínas codificadas 
por protooncogenes y sus funciones.
• Poder distinguir entre las distintas proteínas codificadas 
por genes supresores de tumores y sus funciones.
• Discutir y desarrollar sobre distintos enfoques moleculares 
para el diseño de estrategias en el tratamiento de 
neoplasias.
OBJETIVOS
• Desarrollar sobre aquellas mutaciones que provocan la 
proliferación celular, o pérdida de la inhibición del 
crecimiento celular y control del ciclo celular.
• Comprender los mecanismos involucrados en la muerte 
celular. Desarrollar el rol de las caspasas y vías de 
señalización en la muerte celular programada (apoptosis).
PRIMERA SECCIÓN
• BIOLOGÍA TUMORAL
CONCEPTOS – CRECIMIENTO – INVASIÓN Y 
METÁSTASIS 
• ADQUISICIÓN DEL FENOTIPO INVASIVO
• ANGIOGÉNESIS
LA CÉLULA TUMORAL Y EL CANCER
La proliferación continua e incontrolada, y la pérdida generalizada del control 
de la división celular son unas de las principales alteraciones que causan el 
desarrollo de tumoral.
Como se ha visto en seminarios previos, existen distintos sistemas de 
regulación en la célula durante las fases de su ciclo de vida. La acumulación 
de alteraciones en múltiples de estos sistemas tienen como resultado neto 
los cambios que visualizamos en las células tumorales.
Tabla I: Distribución absoluta y relativa de casos 
incidentes de cáncer estimados por la IARC para 
Argentina en 2018 según localizaciones tumorales 
más frecuentes y sexo.
El cáncer es la sexta causa de 
muerte a nivel mundial y la 
tercera en nuestro país.
Neoplasias
Una neoplasia no se define únicamente por una célula con 
alteraciones del ciclo celular, sino que existen características para 
cada modelo tumoral que permiten evidenciar su potencial 
invasivo. 
Clásicamente, se describe que las neoplasias se 
desarrollan a partir de la acumulación de 
mutaciones. Entre otros cambios, se advierte 
que las células tumorales adquieren varios 
cambios vinculables a un fenotipo invasivo. Hay 
más de 100 tipos distintos de cáncer que 
pueden diferir sustancialmente en su 
comportamiento y respuesta al tratamiento.
Es relevante señalar que en la actual concepción 
de patología oncológica no se habla de “una” 
célula tumoral, sino de una población de células 
tumorales, que deben interactuar con un 
microambiente que favorece su desarrollo.
Mecanismos relacionados a neoplasias
Neoplasias
Debemos distinguir entre tumores benignos y malignos:
• Un TUMOR BENIGNO permanece confinado en su localización original, sin 
invadir el tejido sano adyacente ni propagarse a lugares distantes del cuerpo.
• Un TUMOR MALIGNO es capaz de invadir el tejido normal adyacente y de 
propagarse por el cuerpo mediante los sistemas circulatorio o linfático 
(metástasis).
En estos esquemas utilizamos como ejemplo un conducto tubular donde se señala la luz, el epitelio y su 
lámina basal. Se puede apreciar en el segundo y tercer esquema la diferencia entre la proliferación y su 
relación con las estructuras señaladas, dependiendo del comportamiento del tumor (benigno/maligno).
Definiciones
A su vez, tanto los tumores malignos como los benignos se clasifican de 
acuerdo al tipo de célula del que proceden:
• Los CARCINOMAS que son alteraciones de las células epiteliales 
(aproximadamente el 90% de los canceres humanos).
• Los SARCOMAS que son tumores sólidos de tejido mesenquimático, como el 
tejido conectivo, óseo, muscular, cartilaginoso o fibroso.
• Las LEUCEMIAS y los LINFOMAS que surgen de las células hematopoyéticas 
y de las células del sistema inmune respectivamente.
Por último, estos tumores se clasifican a su vez atendiendo al tejido de origen 
(pulmón, mama, páncreas. Etc.) y al tipo de célula involucrada (por ej.: 
Carcinoma de Pulmón de Células No Pequeñas).
Alteraciones del ciclo celular
Como mencionamos antes, existen distintas alteraciones en las etapas del 
ciclo celular que pueden llevar a la aparición de cáncer. Podemos organizar 
estas alteraciones en los siguientes grupos:
• Alteraciones relacionadas al aumento de la proliferación celular:
En este grupo podemos encontrar el aumento en la secreción de factores de 
crecimiento autócrinos por parte de las células tumorales, que estimulan su 
propia proliferación. También podemos encontrar el requerimiento reducido de 
factores de crecimiento o de otras proteínas como componentes de las vías de 
transducción de señales que conducen a la proliferación celular.
Estimulación autócrina del crecimiento
Alteraciones del ciclo celular
• Alteraciones asociadas a la perdida de la inhibición del crecimiento celular:
En este grupo podemos encontrar mecanismos como la incapacidad de sufrir 
muerte celular programada, la inhibición de la proliferación dependiente de la 
densidad, donde las células normales proliferan hasta alcanzar una densidad 
celular determinada y la inhibición por contacto. Este último esta dado por los 
tipos de uniones celulares que presentan las células normales, y se ve afectado 
en la célula tumoral mostrando cambios fenotípicos tanto en la estructura como 
en las moléculas de adhesión que expresa.
Inhibición dependiente de la densidad.
Inhibición por contacto.
ONCOGENES, PROTO-ONCOGENES Y 
GENES SUPRESORES DE TUMORES
Se han descubierto varios genes alterados que se repiten en los distintos
canceres, nos referimos a estos como genes críticos del cancer. Estos genes 
pueden clasificarse en dos grupos en función de si el producto génico 
promueve la proliferación celular o la disminuye/inhibe.
Los genes del primer grupo son aquellos genes que conducen a un cáncer 
debido a una ganancia de su función. Estos genes son llamados 
PROTO-ONCOGENES, mientras que los mismos genes hiperactivados o 
sobreexpresados por mutaciones son llamados ONCOGENES.
Los genes del segundo grupo en los cuales la pérdida de la función del gen 
puede provocar el cáncer, son llamados GENES SUPRESORES DE TUMORES.
Alteraciones que pueden 
transformar a un proto-oncogen
en un oncogen
ONCOGENES, PROTO-ONCOGENES
Dentro del grupo de oncogenes, uno de los primeros en ser identificado 
corresponde al homólogo humano del oncogén rasH del virus del sarcoma de 
Harvey. Tres miembros relacionados de la familia de los genes ras (rasH, rasK
y rasN) son los oncogenes que se encuentran con mayor frecuencia en los 
tumores humanos.
Los oncogenes ras surgen de los proto-oncogenes presentes en las células 
normales como resultado de mutaciones que tienen lugar durante el 
desarrollo tumoral (los oncogenes ras difieren de sus proto-oncogenes en 
mutaciones puntuales cuya consecuencia es la sustitución de un único 
aminoácido en posiciones clave).
Como se trató en otros seminarios, los genes ras codifican 
proteínas de unión a guanina que intervienen en la 
transducción de las señales mitogénicas a partir de 
diversos receptores de factores de crecimiento.
La actividad de las proteínas Ras está controlada por la 
unión de GTP o GDP, de tal manera que alternan entre el 
estado activo (unidas a GTP) e inactivo (unidas a GDP). Las 
mutaciones características en los oncogenes ras tienen el 
efecto de mantener las proteínas Ras en la conformación 
activas, provocando la proliferación celular incontrolada.
La función de las proteínas oncogénicas en la regulación de 
la proliferación celular esta ilustrada por sus actividades en 
las vías de la transducción de la señal estimuladas por 
factores de crecimiento, como la activación de la 
señalización de ERK corriente debajo de los receptores de 
proteínas tirosin-kinasas. Las proteínas oncogénicas 
pertenecientes a esta vía incluyen factores de crecimiento 
polipeptídicos, receptores de factores de crecimiento, 
proteínas de señalizaciónintracelular y factores de 
transcripción.
ONCOGENES, PROTO-ONCOGENES
Los genes supresores de tumores representan un mecanismo opuesto de control 
del crecimiento celular, normalmente inhibiendo la proliferación celular y el 
desarrollo del tumor. En muchos tumores, estos genes están ausentes o 
inactivados, por lo que no intervienen como reguladores negativos de la 
proliferación celular, lo que contribuye a la proliferación anormal de las células 
tumorales.
Varios genes supresores de tumores codifican proteínas reguladoras de la 
transcripción (ej.: Smad2 y Smad4), la apoptosis, proteínas de reparación del ADN, 
o regulan la progresión del ciclo celular. 
Un ejemplo a tener en cuenta es el producto del gen p53, el cual regula tanto la 
progresión del ciclo celular como de la apoptosis. El ADN dañado desencadena la 
rápida inducción de p53, que activa la transcripción de los genes pro-apoptóticos e 
inhibidores del ciclo celular. p53 bloquea la progresión del ciclo celular como 
respuesta a una lesión del ADN mediante la inducción del inhibidor Cdk p21, el 
cual bloque al progresión del ciclo celular en G1 al inhibir los complejos 
Cdk2/ciclina E. Esto da tiempo a la reparación del daño en el ADN antes de que se 
replique.
GENES SUPRESORES DE TUMORES
GENES SUPRESORES DE TUMORES
Otra proteína como ejemplo es el gen Rb (gen descubierto en el Retinoblastoma), el cual 
inhibe el paso a través del punto de restricción en G1 reprimiendo la transcripción de 
determinados genes relacionados con la progresión del ciclo celular y la síntesis de ADN. En 
las células normales el paso a través de este punto de restricción se regula por los 
complejos Cdk4, 6/ciclina D, que fosforilan e inactivan a Rb. Por tanto, la inactivación de Rb 
en los tumores debido a su mutación supone la perdida de un regulador negativo de la 
progresión del ciclo celular.
Inhibición de la progresión del ciclo celular por Rb y p16. Acción de p53
Evolución tumoral
Estadios de progresión en el desarrollo de cáncer en el epitelio del cuello 
uterino.
Desarrollo de carcinomas de colon.
Evolución tumoral
En el ciclo de desarrollo del 
cáncer, algunas células pueden 
invadir tejidos locales y vasos. 
Si esto ocurre, las células 
pueden viajar mediante la 
circulación a órganos lejanos y 
establecer nuevas colonias 
celulares. Conocemos a este 
mecanismo como METASTASIS.
Para que ocurra esto deben 
ocurrir varios mecanismos 
biológicos, como la Transición 
Epitelio-Mesenquimática, la 
migración celular y la 
generación/modificación de un 
microambiente óptimo para el 
crecimiento de la célula 
tumoral.
Adquisición del fenotipo invasivo
El desarrollo de las células tumorales se ve 
afectado por el tejido de sostén (estroma) 
generando un microambiente que favorece la 
proliferación celular.
Mientras el carcinoma progresa, las células 
tumorales inducen cambios en el estroma. 
Estos cambios consiste en: 
• Secreción de Proteínas Señalizadoras: 
Modifican el comportamiento de las células del 
estroma para favorecer la secreción de factores 
tróficos, y así promover el crecimiento de las 
células tumorales.
• Enzimas Proteolíticas: Modifican la matriz 
extracelular favoreciendo los movimientos 
celulares de las células tumorales, y así facilitar 
la invasión y la metástasis.
Adquisición del fenotipo invasivo
Cambios 
celulares
Adquisición del fenotipo invasivo
Principales vías 
moleculares
Nicho premetastásico
Teoría del suelo y la semilla
Tropismo metastásico
Para entrar a la circulación la
célula tumoral debe producir 
proteasas o recurrir a las 
producidas por la células del 
estroma 
Metaloproteasas de matriz MMPs
Catepsinas 
Serin-proteasas
Degradan MEC y membrana basal
Activan pre-proteínas x clivaje:
TGF-β
Macrofagos y MDSC secretan las
MMPs e inducen invasión y
migración
Comportamiento de la célula metastásica
El microambiente tumoral es clave para la evolución tumoral. Mientras que en 
algunos casos las células tumorales van a permanecer en quiescencia (dormancy), 
en otros modelos el desarrollo metastásico va a ser precoz.
Metabolismo de la célula tumoral
En diversos modelos tumorales, diversas vías codificadas por protoncogenes favorecen 
la síntesis de la enzima lactatodeshidrogenasa (LDH). La misma permite la generación 
de lactato y se favorece la generación de ATP por glicólisis. En algunas células 
tumorales se advierte, por la activación de las vías mencionadas, un aumento en la 
captación de glucosa a partir de la mayor concentración del transportador GLUT1
Metabolismo de la célula tumoral
Este fenómeno (Efecto Warburg) es utilizado para la detección de focos metastásicos 
en las tomografías por emisión de positrones (PET). Luego de la infusión de glucosa 
marcada, se advierte que existe una captación aumentada en regiones con 
compromiso tumoral.
Sin embargo, en muchas ocasiones, y sobre todo al evidenciarse grandes masas 
tumorales, es frecuente encontrar fenómenos compatibles con necrosis.
¿Por qué?
¿Qué mecanismos permiten la adaptación celular en estos casos?
Respuesta a la hipoxia
Respuesta a la hipoxia
Switch angiogénico
Según la concentración de VEGF, 
se establecen dos principales tipos 
celulares al inicio de la 
angiogénesis
- Tip cell (punta),
comportamiento migratorio, con
formación de frente de avance
y filopodios que estabilizan la 
dirección de migración según 
VEGF.
- Stalk cell (base), 
comportamiento proliferativo, 
mantiene uniones de adhesión 
con tip cells pudiendo orientar 
en conformidad el huso 
mitótico. Produce factores 
parácrinos que producen 
quimiorrepulsión.
Ha de advertirse que la formación 
de dos poblaciones celulares es 
establecida mediante inhibición de 
contacto y que pone en relieve el 
rol morfogénico de VEGF.
Las tip cells se fusionarán entre 
ellas mediante contacto 
establecido por filopodios y 
moléculas de adhesión 
especializadas (cadherinas-VE). 
La formación del vaso requiere, 
asimismo, la adquisición de
polaridad en las células vasculares 
y la formación de un lumen. Esta 
última estará mediada por 
pinocitosis y electrorrepulsión
generada por la carga negativa del 
glucocálix de las células de la 
base.
La estabilización del vaso será 
favorecida por la generación de 
nueva membrana basal y la 
secreción de inhibidores tisulares 
de metaloproteasas de matriz 
(TIMP)
La secreción de factores 
parácrinos permite la migración de
pericitos para la finalización del
desarrollo vascular.
Las células tip y stalk, al
encontrarse en un medio ahora 
normóxico, entrarán en un estado 
de quiescencia, sin el rol 
proliferativo generado por VEGF.
Recordar
El paradigma actual no es hablar únicamente de “la célula tumoral” sino del
microambiente tumoral
SEGUNDA SECCIÓN
• MUERTE CELULAR: REGULACIÓN Y 
MECANISMOS MOLECULARES
• ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE 
NEOPLASIAS
MUERTE CELULAR: GENERALIDADES
La muerte celular en animales ocurre, en su mayoría, no por accidente sino 
por el proceso de muerte celular programada, el cual está cuidadosamente 
regulado para que el destino de las células individuales cumpla las 
necesidades del organismo completo. En adultos, la muerte celular es 
responsable del equilibrio entre proliferación celular y el mantenimiento de 
números celulares constantes en los tejidos que sufren renovación celular.
Adicionalmente, la muerte celular programada proporciona un mecanismo de 
defensa por el cual las células dañadas y potencialmente peligrosas pueden 
ser eliminadas por el bien del organismo. Las células infectadas por virus con 
frecuencia sufren muerte celular programada, previniendo así la producción 
de nuevas partículas virales y limitando la propagación del virus a través del 
organismo hospedador.
Otros tipos de agresiones celulares, como las lesiones del ADN, también 
inducen la muerte celular programada. En el caso del ADN lesionado, la 
muerte celular programa puede eliminar células que portanmutaciones 
potencialmente dañinas, incluyendo células con mutaciones que pueden dar 
lugar al desarrollo del cáncer.
APOPTOSIS
En contaste con la muerte accidental de 
las células que resulta de una lesión 
aguda (NECROSIS), la muerte celular 
programada es un proceso activo, que 
tiene lugar generalmente mediante una 
serie concreta de cambios células 
conocidos como APOPTOSIS. 
Durante la apoptosis, el ADN 
cromosómico generalmente es 
fragmentado como resultado de la 
escisión entre nucleosomas. La 
cromatina se condensa y a continuación 
el núcleo se disgrega en pequeños 
fragmentos. Finalmente, la célula se 
encoge y se rompe en fragmentos 
envueltos de membrana denominados 
cuerpos apoptóticos.
FAGOCITOSIS
Las células apoptóticas y los fragmentos 
celulares son reconocidos de manera 
eficaz y fagocitado mediante macrófagos 
y otras células fagocíticas.
Este reconocimiento esta mediado por al 
expresión de señales conocidoas como 
“cómeme” presentes en la superficie 
celular de las células apoptóticas. Estas 
señales incluyen a la fosfatildilserina, 
que normalmente esta restringida a la 
cara interna de la membrana plasmática.
Durante la apoptosis, la fosfatidilserina
se expresa en la superficie celular donde 
es reconocida por receptores expresados 
en las células fagocíticas.
CASPASAS
Las caspasas son una familia de proteasas que actúan como los últimos efectores 
o ejecutores de la muerte celular programa, desencadenando los eventos de la 
apoptosis mediante la escisión de mas de 100 proteínas diana diferentes. Una 
diana clave de las caspasas incluyen un inhibidor de una ADNasas, que cuando 
esta activada es responsable de la fragmentación de ADN nuclear. 
Adicionalmente, las caspasas escinden ambas láminas nucleares (dando lugar a 
la fragmentación del núcleo), las proteínas citoesqueléticas y las proteínas de 
matriz del Golgi. 
Las caspasas también escinden y activan una “escramblasa” que trasloca la 
fosfatidilserina desde la cara interna de la membrana plasmática a la externa.
Los mamíferos contienen 
familias de al menos 7 caspasas, 
clasificadas como iniciadores o 
efectores, las cuales funcionan 
en cascada para generar los 
eventos de la apoptosis.
CASPASAS
Las caspasas de sintetizan en forma de precursores inactivos (llamados 
procaspasas) que pueden convertirse en su forma activa en una reacción de 
escisión proteolítica catalizada por otras caspasas.
Los mamíferos contienen familias de al menos 7 caspasas, clasificadas como 
iniciadores o efectores, las cuales funcionan en cascada para generar los eventos 
de la apoptosis.
Las caspasas iniciadoras se activan directamente como respuesta a las distintas 
señales que inducen la apoptosis. A continuación, las caspasas iniciadoras 
escinden y activan a las caspasas efectoras, que se ocupan de digerir a las 
proteínas celulares diana que intervienen en las distintas etapas de la apoptosis. 
Por consiguiente, la activación de una caspasa incitadora pone en marcha una 
reacción en cadena de activación de caspasas que conduce a la muerte de la 
célula.
Bcl-2
Este gen fue identificado en mamíferos y se 
descubrió que actúa como un regulador clave de la 
muerte celular programada, inhibiendo la apoptosis 
(al contrario de otras proteínas oncogénicas como 
Ras). 
Algunos miembros de la familia de Bcl-2 (miembros 
familiares antiapoptóticos) funcionan como 
inhibidores de apoptosis y programan la muerte 
celular. Otros miembros de esta familia, sin 
embargo, son proteínas proapoptóticas que 
inducen la activación de las caspasas y promueven 
la muerte celular. El destino de la célula está 
determinado por el equilibrio de la actividad 
proapotótica y antiapoptótica de la familia de Bcl-2.
Las proteínas efectoras proapoptóticas, como Bax y 
Bak, son efectores corriente abajo que inducen 
directamente la apoptosis. Son inhibidos por 
interacciones con los miembros antiapoptóticos de 
la familia, como Bcl-2.
Bcl-2
Como mencionamos, los miembros de la familia de Bcl2 
actúan en las mitocondrias, que juegan un papel central en 
el control de la muerte celular programada. Cuando se 
activan, Bax y Bak se oligomerizan para formar poros en la 
membrana externa mitocondrial, provocando la salida del 
citocromo C del espacio intermembrana de la mitocondria. 
La liberación de citocromo C desencadena la activación de 
las caspasas, en particular la caspasa-9, que es activada 
mediante la formación de un complejo con Apaf-1 llamado 
apoptosoma.
Bajo condiciones normales de supervivencia celular, Apaf-1 
y la caspasa-9 se encuentran en el citosol, de modo que 
permanece inactiva. Una vez activa por la formación del 
apoptosoma, la caspasa-9 escinde y activa las caspasas 
efectoras situadas más adelante en la vía, como la caspasa-3 
y la caspasa-7.
VIAS DE SEÑALIZACIÓN Y p53
La actividad integrada de diversas vías de señalización, algunas de las 
cuales inducen al muerte celular y otras lo hacen para favorecer la 
supervivencia celular, regulan la muerte celular programa. Estas vías se 
clasifican como INTRÍNSECAS y EXTRÍNSECAS en función de la 
implicación de las proteínas de la familia Bcl-2 y la identidad de la 
caspasa que ponga en marcha la muerte celular. La vía intrínseca se 
actica por las lesiones del ADN y otras formas de estrés celular, 
mientras que la vía extrínseca es activada procedentes de otras células.
En las células de mamíferos, una de las vías principales que 
desencadenan la detención del ciclo celular como respuesta a los 
daños del ADN depende del factor de transcripción p53. Ante el daño 
al ADN, las proteínas quinasas ATM y Chk2 fosforilan y estabilizan a 
p53, cuyas concentraciones aumentan e inducen la activación 
transcripcional de los genes diana de esta proteína para la detención 
del ciclo celular en fase G1. No obstante, la activación de p53 por el 
ADN dañado también induce la apoptosis. Esto se debe, al menos en 
parte, a la activación transcripcional de genes que codifican a 
miembros de la familia Bcl-2 proapoptótica.
Como mencionamos previamente, algunas moléculas polipeptídicas
secretadas pueden desencadenar la vía extrínseca de la apoptosis al 
interactuar con receptores en la membrana plasmática. Estos 
receptores activan directamente una caspasa iniciadora, la caspasa-8.
Los polipéptidos que actúan para señalizar la muerte celular en esta 
vía pertenecen a la familia del factor de necrosis tumoral (TNF). Se 
unen a miembros de la familia de receptores TNF, que pueden 
señalizar la apoptosis en una diversidad de tipos celulares (uno de los 
miembros mejor caracterizados de esta familia es el receptor de 
superficie Fas, que juega papeles importantes en el control de la 
muerte celular en el sistema inmune).
EL TNF y los miembros de la familia relacionados consisten en tres 
cadenas polipeptidicas idénticas, y su unión induce la trimerización
del receptor. Las porciones citoplasmáticas de los receptores se unen 
a moléculas adaptadoras que a su vez se unen a la caspasa-8. En 
algunas células, la activación de la caspasa-8 y la consiguiente 
activación de las caspasa-3 y caspasa-7 es suficiente para inducir 
directamente la apoptosis.En otras células es necesaria la 
amplificación de la señal que resulta de la escición por parte de la 
caspasa-8 de la proteína una proteína proapoptótica de la familia Bcl-
2, dando lugar a la activación de Bid. Esto permeabiliza la 
mitocondria y activa la vía de la caspasa-9.
VIA EXTRÍNSECA
ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
La manera más efectiva de hacer frente al cáncer sería evitar el desarrollo de 
la enfermedad. No siendo esto posible, lo siguiente sería poder detectar de 
manera fiable y temprana el tumor antes de que alcance etapas mas 
avanzadas de carácter maligno. En este grupo entran aquellos estudios 
bioquímicos (ej.: estudio de muestra de sangre), genéticos y de imagen (ej.: 
colonoscopia o TAC) que permitan detectar la lesión tumoral y a partir del 
diagnóstico elegir el tratamiento adecuado.
Labiología molecular juega un rol importante en la detección precoz, 
pudiendo identificar a aquellos individuos que tienen una tendencia 
hereditaria a desarrollar cáncer. Esta tendencia se debe a mutaciones en los 
genes supresores de tumores, en al menos un oncogen, así como en los genes 
que codifican para proteínas de reparación del ADN (ej.: BRCA1 y BRCA2).
ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
En el caso de los tratamientos más 
utilizados como la quimioterapia y 
radioterapia, ambos tratamientos 
utilizan a su favor alguna de las 
peculiaridades moleculares de las 
células cancerosas que las distinguen 
de las células normales. Una de esas 
propiedades es la inestabilidad 
genética que refleja deficiencias en 
el mantenimiento de los 
cromosomas, sitios de control del 
ciclo celular y/o reparación del ADN.
La radiación ionizante y la mayoría 
de los medicamentos contra el 
cáncer dañan el ADN o interfieren 
con la segregación cromosómica en 
la mitosis, y preferentemente 
destruyen las células tumorales ya 
que poseen una capacidad 
disminuida para sobrevivir al daño.
ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
Con aparición de los anticuerpos monoclonales, se desarrolló una nueva 
terapéutica conocida como inmunoterapia. El uso de anticuerpos 
monoclonales está limitado a las dianas extracelulares, como los factores de 
crecimiento o los receptores de superficie celulares. Sin embargo, este 
tratamiento muestra mucha efectividad contra ciertas proteínas oncogénicas 
sobreexpresadas en la superficie de las células tumorales (ej.: ErbB-2 en el 
cáncer de mama).
*Las técnicas de biología molecular utilizadas para poder estudiar las 
diferencias genotípicas y fenotípicas de las células tumorales serán 
desarrollados en la cursada de Genética.
Un abordaje alternativo a la terapia del cáncer es la utilización de drogas que 
inhiben el crecimiento del tumor interfiriendo con la angiogénesis (formación 
de los vasos sanguíneos), en lugar de actuar directamente contra la célula 
tumoral. Los tumores requieren la formación de nuevos vasos sanguíneos 
para suministrar el oxigeno y nutrientes que requiere para su crecimiento. Por 
tanto, las células tumorales secretan determinados factores de crecimiento 
(ej.: VEGF) que estimulan la proliferación de las células endoteliales de los 
capilares, lo que origina el crecimiento de nuevos capilares en el tumor.

Otros materiales