Logo Studenta

introducción al análisis económ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO 
El caso colombiano 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Introducción al 
ANALISIS 
ECO NO MICO 
EL CASO COLOMBIANO 
BANCO DE LA REPUBLICA 
__________________________ H_i_soo __ rl_· a~Y_w __ orl_a __ ec_o_n_ó_m_ic_a ________________________ __ 
e 1990 Banco de la República 
ISBN: 958-9028-66-7 
Editado por: 
Banco de la República 
Diseí'\o y Producción 
Departamenoo EdiOOrial 
Calle 13 No. 35-51 
Bogotá, D.E., Colombia 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE GENERAL 
Pág. 
PRESENTACION ............... ........ ... ............. ... ... ... ... ..... ..... .. 7 
PROLOGO .. ... ............. ........ ..... .... .... .... ........ ........................ 9 
INTRODUCCION GENERAL ................. .. ......................... 15 
Capitulo 1 - ACTIVIDAD ECONOMICA GENERAL 
1. INTRODUCCION ................................................................ 21 
2. EL PROBLEMA ECONOMICO .......................... ........... ..... 24 
3. FORMACION DE UN SISTEMA ECONOMICO .............. 24 
1. ¿Qué es y cómo se desarrolla una sociedad de auto-
consumo? .......................................... .. .. .... .... ....... ....... ...... 25 
2. ¿Qué es y cómo se desarrolla una economía de mercado? 30 
3. La nueva producción industrial ...... ............ ... ............... ... 44 
4. El mecanismo de mercado frente a la planificación como 
determinante de una organización económica ................. 47 
4. COMO FUNCIONA UN SISTEMA ECONOMICO ............ 50 
1. Producción ....... ..... ......... ....... .... ......... ... ............ .... ........... 54 
2. Factores de producción ... ....... ............................ .. ............ 56 
5. LA CUANTIFICACION ECONOMICA ............................. 65 
1. Contabilidad nacional ... ............................................... .. .. 67 
2. Medidas del bienestar de la sociedad ............................... 86 
Capitulo 2 - DINERO 
1. INTRODUCCION ................................................................ 91 
2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DINERO ... .. ... ........ ....... 91 
1. Dinero mercancía ........................................... .... ....... ..... 92 
2. Dinero metal .. ........ ........... ...................... ................... .... 94 
3. El oro y la plata, la riqueza y el mercantilismo ............. 95 
4. Dinero papel ................................................................... 97 
5. Crédito y dinero bancario ............................................... 98 
6. Circulación del dinero y financiación de la actividad 
económica ....................................................................... 100 
7. Dinero oficial ......................................... .. ...................... 104 
8. El valor del dinero ......................................................... 105 
9. La autoridad monetaria ................................................. 106 
10. Dinero bancario y dinero fiduciario ............................... 107 
3. NATURALEZA DEL DINERO .................... .. .................... 108 
4. SUSTITUTOS PROXIMOS DEL DINERO O 
CUASI-DINEROS ................. .... ...... .. ...... ... .. .. ... ...... ........ .... 111 
1. El mercado financiero y sus intermediarios .. ......... .. ..... .. 113 
2. Intermediarios del mercado directo ................... .. ....... . .... 117 
3. Intermediarios del mercado de capitales .. ... ...... .. .. ...... .... 117 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág. 
5. LA DEMANDA DE DINERO ............ .. ..... .. ...................... . 119 
1. Demanda por transacciones ....... .. ............. ................... . 120 
2. Demanda precautelativa de dinero .................................. 122 
3. Demanda especulativa de dinero .. .......... .. ........................ 124 
6. LA OFERTA MONETARIA .. ................................. .. .......... 128 
1. Sistema monetario ..... ............... .. ........... .. ....................... 129 
2. Creación primaria de dinero ... ... ........ .. ... ....... . . ............... . 132 
3. Creación secundaria de dinero .... ...... .. ............. .. .............. 136 
4. Medios de pago, dinero y oferta monetaria .. .. .. ......... ....... 140 
7. EL DINERO Y EL FUNCIONAMIENTO DE UN 
SISTEMA ECONOMICO ....... .. .............. .. .. .. .......... ... .......... 141 
1. Velocidad de circulación del dinero .. .. ......... .. ....... .. ......... 143 
2. Interpretación de la relación "dinero-producto" en la 
ecuación cuantitativa ............. ........................... .. ............. 144 
8. EL CONTROL MONETARIO ............................. .. .............. 150 
1. Cambios en el requisito de encaje ...... .. ............................ 152 
2. Cambios en la tasa de descuentos ..................................... 153 
3. Operaciones de mercado abierto .... .. .... .... .... .... .. .. ............ 153 
4. Manejo de los instrumentos de control monetario ............ 154 
9. LA BANCA CENTRAL ..... .... ... .... .. ... ........ .. .. ..................... 157 
1. Evolución del sistema de banca central en Colombia ...... 158 
2. Funciones que actualmente desempeña el Banco de la 
República como Banco Central Colombiano .............. .. .... 163 
Capitulo 3 - SECTOR PUBLICO 
1. INTRODUCCION ...................................... ................ 171 
2. INTERDEPENDENCIA SOCIAL DEL INDIVIDUO ..... . 171 
3. EL SECTOR PUBLICO Y EL SISTEMA DE ECONOMIA 
MIXTA ......................... .... ........................... ................ ........ 173 
1. Función económica del sector público ........ .... .................. 175 
2. Fallas del mecanismo de mercado ................................... 176 
4. POLITICA ECONOMICA ................................................... 179 
1. Clases de economías ......................................................... 181 
2. Instrumentos de política económica ................................. 184 
5. FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO .............. 186 
1. Autoridades públicas ....................................................... 186 
2. Organismos y empresas de apoyo a la autoridad central 188 
6. FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO ................ 192 
1. Ingresos corrientes .......................................................... 193 
2. Ingresos de capital ........................................... .. .............. 199 
3. Transferencias ......... ................................................ ........ 201 
7. GASTOS DEL SECTOR PUBLICO .................. .. ................ 201 
8. MANEJO DEL PRESUPUESTO NACIONAL ................. 204 
1. Proyecto de presupuesto .................. .. .............................. 205 
2. Aprobación del proyecto de presupuesto ......... .. .... .... ...... 207 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág. 
3. Manejo de ingresos y gastos ............................................. 208 
4. Ejecución del presupuesto ............................................... 209 
5. El déficit efectivo o de caja .............................................. 209 
6. El déficit fiscal ................................................................ 209 
7. Déficit fiscal instrumento de política económica ............. 211 
9. LA POLITICA SOCIAL .................. .. ........................... ....... 212 
1. Orientación social ................ .. ........ .. ................................ 214 
2. Logros de la politica social en Colombia ...................... .. .. 217 
Capitulo 4 - PRECIOS 
1. INTRODUCCION ............. .... ... ..... .. .................. ................... 225 
2. DETERMINANTES DE LOS PRECIOS ..... ... .... .... ........... 226 
1. Precios de mercado .................................... ...... .. .............. 227 
2. Precios controlados ...... ... ... .... .. .... .. ... ... ...... .. .. .................. 242 
3. FUNCIONES DE LOS PRECIOS .. .................................... 252 
1. pan información .... .. ......... .. .. .... ... .. .............. ... ............. .... 253 
2. Asignan recursos entre usos alternativos ....... ......... ...... ... 253 
3. Racionan y controlan el uso de los recursos ............. ........ 254 
4. Movilizan esfuerzos en la economia ... .. .. ........................ .. 255 
5. Tienen injerencia en la distribución del ingreso .............. 256 
4. ESTABILIDAD DE PRECIOS: OBJETIVO 
FUNDAMENTAL DE LA POLITICA ECONOMICA ....... 257 
1. Los precios y el dinero ...... .. .............. .. .... .......... .. ...... .... ... 258 
2. El por qué de la inestabilidad de precios ........ .......... ....... 258 
5. LOS PRECIOS COMO INDICADORES ECONOMICOS ... 265 
6. PRECIOS AL CONSUMIDOR ............................................ 266 
1. Medición de las variaciones en el nivel general de precios 266 
7. LOS PRECIOS EN LA ECONOMIA COLOMBIANA ....... 271 
1. Aplicación del control de precios en Colombia ................. 272 
2. Cuantificación del nivel de precios en Colombia ... ........... 274 
Capitulo 5 - COMERCIO EXTERIOR 
1. INTRODUCCION ................................................................ 279 
2. CAUSAS DEL COMERCIO ENTRE NACIONES ............ 282 
1. Condiciones de la oferta de producción de un pais como 
determinantes de ventajas para comerciar .... ...... ............ 286 
2. Condiciones de la demanda por la producción de un país 
como determinantes de ventajas para comerciar ... ..... ..... 287 
3. LA MECANICA DE LAS TRANSACCIONES 
COMERCIALES ENTRE NACIONES ............... ............... 288 
1. Realización de los beneficios que ofrece el comercio con 
otras naciones .............................................. ...... .............. 291 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág. 
2. El desequilibrio en las transacciones comerciales ........... 293 
3. Los términos de intercambio ........................................... 296 
4. TASA DE CAMBIO ............. ............................................... 299 
1. Diversas categorías de tasa de cambio ............................. 305 
2. Funciones de las tasas de cambio .... ... .......................... .... 305 
3. El equilibrio en el manejo cambiario .... ........................... 306 
5. CUANTIFICACION DE LAS TRANSACCIONES 
EXTERNAS .. ...................................................................... 308 
1. La Balanza de Pagos ........................................................ 309 
2. La Balanza Cambiaria .... .......... ............ ............ .. ............. 315 
3. Las Reservas Internacionales .......................................... 318 
4. El equilibrio en el sector externo ..................................... 321 
6. CONTROL Y PROMOCION DEL SECTOR EXTERNO.. . 324 
1. Politica comercial ... ..... ................... ........ ........ .......... ... .... 325 
2. Politica cambiaria ............................................................ 331 
3. El orden económico internacional .................................... 337 
Capitulo 6 - POLITICA ECONOMICA 
1. INTRODUCCION .... ........ ..... .. ......... ..................... ...... ......... 345 
2. OBJETIVOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA 348 
3. INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA ............. 349 
1. Politica fiscal ................................................................... 349 
2. Politica monetaria ..................... ...... '" ........................ .. .... 352 
3. Política de precios y salarios .. ................................... ....... 357 
4. Politicas sobre el sector externo ....................................... 358 
Bibliografia ...................................................................... 364 
Indice temático ................................. ............................... 365 
Indice de cuadros ............................................................. 368 
Indice de ilustraciones ............................... .................. .... 368 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Presentación 
El Banco de la República se permite entregar a la opinión 
pública, este libro de Introducción al análisis económico -el 
caso colombiano, con el ánimo de contribuir a un meJ'or 
entendimiento y comprensión de los diferentes fenómenos 
económicos que de una u otra forma nos afectan a todos, 
La concepción y producción de un libro como el que hoy 
publica el Banco de la República, es el resultado de un intenso 
trabajo de grupo, en el que los aportes fueron no solamente de' 
orden personal y profesional sino de carácter institucional. 
Por ello, gracias al empeño común de directivos,funcionarios 
y profesionales, en especial del área de investigaciones eco-
nómicas, se hizo realidad la idea que en el año de 1984 pre-
sentó sobre el particular, el entonces Gerente General doctor 
Hugo Palacios M eJ'ía, quien participó activamente en la edi-
ción del material. 
Con base en lo expuesto, es necesario hacer expreso reco-
nocimiento al doctor Juan Carlos Jaramillo, Subgerente 
Técnico; su colaboraciónfue especialmente significativa en el 
proceso de concretar la iniciativa, cuando en la etapa inicial 
contribuyó con valiosos comentarios al esbozo del marco gene-
ral de la obra. El desarrollo y coordinación técnica fue enco-
mendado a los doctores Rafael Prieto Durán y Mary Cecilia 
Berrío N., quienes en ese entonces se desempeñaban como 
Subgerente de Investigaciones Económicas y Asistente de la 
dirección del Departamento de Investigaciones Económicas 
del Banco Emisor. 
En el desarrollo de los temas económicos seleccionados, 
merece destacarse la colaboración decidida y entusiasta de 
algunos economistas del Departamento de Investigaciones 
Económicas, entre otros, los doctores Humberto Mora, Israel 
Fainboin, Patricia Correa, Patricia Arciniegas, Martha 
Lee, Jorge Alberto Jiménez, Juan Carlos Echeverry y Jorge 
TruJ'illo. Además se recibieron valiosos comentarios de los 
doctores, Olver Bernal, alga Lucía Acosta, Leonisa Sierra, 
Leonardo Rosero y Sergio ClaviJ'o. Quizás muchas otras per-
sonas dedicaron esfuerzos para el logro del obJ'etivo propuesto; 
para ellas, que son conocedoras del hecho, presentamos reco-
nocimiento implícito en el imperativo de la brevedad que 
obliga esta nota. 
7 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así pues, el Banco de la República pone a disposición de 
los lectores esta nueva obra en la que se hace un ponderado 
examen del proceso económico que en sus varios sectores viene 
afrontando nuestro país, así como las políticas que se han 
adoptado. Finalmente, quisiera resaltar la sobresaliente 
tarea llevada a cabo por los doctores Prieto y Berrío en la 
coordinación y feliz término de un trabajo como el que hoy se 
presenta. 
8 
Francisco Ortega 
Gerente General 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROLOGO 
Ser Gerente del Banco de la República es una tarea fascinante. Desde el 
Banco se ven, en plena actividad, las fuerzas que impulsan o retardan el 
desarrollo del pais, y algún influJ'o se tiene sobre ellas; y nada es más grato 
para quienes nos interesamos en los asuntos públicos que poder conocer en 
detalle algunos de ellos, hacer frente a los problemas, diseñar soluciones y 
ponerlas en marcha... En el Banco se hace todo esto, con la ayuda de 
personas que quieren su trabaJ'o y que aspiran a distinguirse en lo que 
hacen. Y que lo hacen con independencia, sin afanarse por conseguir la 
popularidad de cada dia ... 
E l primer obJ'etivo de un banquero central es proteger el valor de su 
moneda. Porque la inflación, el alza continua y acelerada en los precios, no 
sólo perturba el proceso económico sinoque, sobre todo, perjudica a las 
personas más pobres y más débiles de la sociedad. Por el contrario, cuando 
se tiene éxito en mantener la estabilidad de los precios, hay ahorro, hay 
inversión, hay empleo, hay crecimiento, y hay recaudos fiscales; con éstos 
viene el gasto público para el bienestar de la comunidad. Pero, a menudo, 
gentes del gobierno, de todos los gobiernos, que ven fracasar sus buenas 
intenciones por la ausencia de recursos, o que no tienen el valor de recortar 
los gastos o de pedirle esfuerzos a la gente, miran lafacultad de emisión del 
Banco de la República como la fuente mágica capaz de transformar los 
eriales en jardines, sin pena para nadie. Con una visión de corto plazo, 
juzgan que lo que importa es tener moneda, mucha, aunque al fin nada 
pueda comprarse con ella. Y si el Gerente del Banco de la República no 
acepta servir de acólito en una misa emisionista, lo acusan de entraba-
mientos, y de algo peor, del más grave pecado en el catecismo de los simples: 
de "monetarista JI. 
Pero, aunque no es fáci l para un banquero central conseguir que sus 
colega. del gobierno compartan el obJ'etivo de mantener el valor de la 
moneda, es mucho más dificil convencerlos a ellos, y a la opinión, de la 
bondad de las decisiones y los instrumentos que se emplean para lograrlo. 
Porque, al fin y al cabo, por convicción o por conveniencia, algunas veces 
todo el mundo se pone de acuerdo en aquel objetivo; y son pocas las personas 
que confiesan, paladinamente, que les gusta la inflación. Las batallas más 
duras, y las más insinceras, no se dan, entonces, para definir el objetivo, 
sino para identificar los instrumentos que deben usarse para alcanzarlo. 
La dificultad de estos episodios consiste en que, de veras, en muchas 
ocasiones la conveniencia de usar un instrumento u otro, o de tomar una u 
otr a decisión, es asunto incierto, donde los motivos de duda son genuinos, 
porque ni los costos ni los beneficios son claros. Distinguir, entonces, qué 
cosas piden y dicen de buena fe los grupos interesados, y cuáles tienen sólo 
el ánimo de meterle un gol al bien común, es tarea que exige prudencia y 
m alicia poco frecuentes ... 
9 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por todo eso, ahora que han pasado unos años desde que fui Gerente 
del Baru:o de la República, puedo afirmar, sin que parezca una solicitud 
de aumento de sueldo, que hay pocos desafíos como ese. Y no sólo porque, a 
veces, en el Banco hay que trasnochar ~sperando a saber si alguna insti-
tución traviesa tiene dinero para pagar los cheques que sus clientes 
giraron en el día; ni solo porque, a veces, hay que madrugar para dar al 
Presidente de la República informes con los cuales pueda decidir si 
declara o no una Emergencia Econ6mica. Trasnochos, madrugadas, ili-
quideces y Emergencias hacen parte de la agenda rutinaria de cualquier 
banquero central, y no son esos motivos los que la hacen desafiante. El 
desafío consiste en adoptar, explicar, y ejecutar las medidas necesarias 
para cumplir el obJ'etivo de asegurar la confianza en la moneda. 
Por eso, el propósito que tuve cuando impulsé en el Banco la prepara-
ción de este libro, consistió en facilitar el diálogo entre los futuros geren-
tes del Banco y los miles de colombianos que como ciudadanos o como 
servidores públicos deben participar en los debates y en las decisiones de 
los cuales depende la suerte de nuestra economía y, por supuesto, de 
nuestra moneda. A lo cual podría añadir que es apenas natural que una 
entidad como el Banco de la República, cuyas imprentas dan tanto de qué 
hablar a los políticos, a los periodistas y hasta a los literatos, publique un 
libro para que algunos de ellos conozcan mejor cómo se organiza y fun-
ciona un sistema económico. 
Pero el propósito era ambicioso. Se trataba, de una parte, de presen-
tar una síntesis de los principales conceptos y problemas con los que 
trabaJ'an los investigadores y las personas que toman decisiones de polí-
tica económica. Y, de otra, de hacerlo con rigor técnico, pero en un 
lenguaJ'e llano, para quienes no son economistas. Por lo tanto, en ésta 
como en todas las empresas de síntesis, se corría el riesgo de terminar 
escribiendo lugares comunes, o haciendo caricaturas de la realidad. Por 
eso se necesitaba que el libro fuera escrito por expertos: sólo quien conoce 
a fondo un tema puede explicarlo bien en pocas palabras. 
Un grupo de brillantes economistas del Banco, baJ'o la dirección del 
doctor Rafael Prieto, preparó el libro. Se buscó que la redacción fuera 
comprensible para cualquier persona que tuviera apenas una educación 
secundaria. Para ello fue preciso renunciar a la precisión de las descrip-
ciones matemáticas, que son 'sin duda las más claras para quienes cono-
cen esa ciencia. Y aunque no todo lo que se deseaba se obtuvo, lo que se 
alcanzó es razón suficiente para que el Banco y los autores estén 
satisfechos. 
El primer mérito del libro es su universalidad: se refiere a todos los 
problemas fundamentales de la economía y, ciertamente, a todos los que 
hacen noticia y suscitan comentarios en los medios de comunicación. El 
segundo es el equilibrio en el tratamiento de los temas: el libro presenta 
los diferentes puntos de vista sobre las diversas alternativas que se 
10 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
enfrentan al tomar decisiones de política económica. Quizás algunos 
lectores se disgusten al encontrar que ciertos interrogantes tienen más de 
una respuesta posible, y que el libro no siempre toma partido; lo que 
ocurre es que, muchas veces, no es posible, al mismo tiempo, ser honesto y 
unívoco; parte del proceso de aprendizaJoe, en éste como en tantos asuntos, 
consiste en darse cuenta de que no hay respuestas únicas, ni sencillas, a 
los problemas. 
El libro tiene, para nosotros, la ventaJoa adicional de aplicar los 
conceptos económicos al caso colombiano, y la de describir nuestras 
instituciones. Pero no cae en la tentación de ser parroquial. Tentación 
harto frecuente: porque no falta quien, cuando se trata de aplicar a países 
como el nuestro la teoría económica que el libro explica, procede a desca-
lificarla ya afirmar que la "malicia indígena", o la pobreza, o cualquier 
otra razón, hacen que se requiera una teoría económica "especial", para 
Colombia o Latinoamérica, o el Tercer Mundo ... A menudo esa descalifi-
cación tiene el propósito interesado de eludir la disciplina fiscal y mone-
taria que recomienda la teoría económica. Otras veces sefunda en la mala 
interpretación de algunos hechos protuberantes: no se necesita ser Sher-
lock Holmes para advertir que la magnitud de los fenómenos económicos, 
las tecnologías, las actitudes culturales, y las instituciones en nuestros 
países son bien distintas de las que predominan en los países más ricos de 
occidente. El libro aclara el asunto, porque muestra cómo los procesos 
económicos tienen ciertos elementos comunes que, si se cumplen algunos 
supuestos, permiten alcanzar conclusiones de validez universal. Porque 
inclusive quienes pregonan la necesidad de una teoría económica para 
cada parroquia, no se atreverían a afirmar que aquí la escasez influye 
menos en las decisiones de la gente que en los países industrializados; o 
que una persona en el trópico puede dedicarse a hacer toda clase de cosas, 
y ser más eficiente que quienes se especializan en una sola; o que a las 
amas de casa en los países en desarrollo no les gusta obtener la mayor 
cantidad de cosas posibles con su dinero; o que en el tercer mundo los 
consumidores prefieren comprar las cosas caras antes que las baratas; o 
que en Colombia los productores continúan ofreciendo bienes y servicios 
indefinidamente a pesar de que nadie quiera comprarlos o de que no se les 
pague bastante por ellos ... Pues bien: mientras no sean válidas, como no lo 
son, tales afirmaciones, la teoría económica que este libro resume será 
útil para entenderlos problemas y las opciones que enfrenta un país como 
Colombia. Lo que el libro aspira a enseñar es la forma en que la teoría 
puede aplicarse dentro de cada circunstancia específica. Alfin y al cabo, 
aunque algunos profesores de medicina dicen que no hay enfermedades 
sino enfermos, la aspirina alivia la mayor parte de los dolores de cabeza, 
tanto en el Norte industrializado como en el Sur rural y pobre ... si cada 
paciente recibe una dosis adecuada. P.ero, por supuesto, quienes encuen-
tren desagradable la aspirina, no deJoarán de pedir una droga de mejor 
sabor para "su" dolor de cabeza. 
11 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El libro acierta, también, al explicar el proceso del desarrollo eco-
n6mico. En primer término, destaca las diferencias entre el simple 
crecimiento del producto y el aumento del bienestar. Y, habiendo hecho 
ese deslinde, describe el proceso del desarrollo, que arranca con la espe-
cializaci6n del trabaJ'o, avanza con la libertad de intercambio, y se conso-
lida con las meJ'oras en las técnicas de producci6n y distribuci6n. El libro 
subraya c6mo en la medida en que se cumplen las etapas se satisfacen las 
necesidades de las personas que participan en ellas; y explica por qué la 
libertad de movilizaci6n de los factores productivos, y la libertad de los 
precios, son indispensables para que la sociedad obtenga los meJ'ores 
resultados. Si hace falta la intervenci6n de las autoridades no es para 
reemplazar el mercado sino para mejorarlo, contra los monopolios, o en 
los casos de "falla del mercado". El libro insiste en los peligros del 
"cortoplacismo". Y recuerda siempre que la estabilidad de los precios es 
el ingrediente indispensable para el desarrollo sostenido. 
Como ocurre con los buenos libros, éste va a transmitir a todos sus 
lectores una cierta cantidad común de ideas y hechos; pero, además, cada 
lector le dará interpretaciones, de las que el Banco, por supuesto, con toda 
raz6n, se puede declarar inocente. Por ejemplo, yo encuentro en el libro no 
s6lo las enseñanzas que he descrito sino cuatro lecciones básicas, que me 
atreveria a resumir asi: 
1. A pesar de lo que dicen los alemanes, los J'aponeses o los coreanos, 
no hay "milagros" en economia. El problema fundamental de la economia 
es el de la escasez de recursos; hablar de una lieconomia de la abundancia" 
será siempre un contrasentido. La escasez obliga a escoger; y no hay 
milagro que evite los sacrificios que vienen con ello. Los "milagros" 
econ6micos no son otra cosa que buenos ejemplos de aprovechamiento de 
recursos escasos y de ventaJ'as comparativas. El "milagro" alemán, japo-
nés o coreano no consiste en que esos paises hayan obtenido todo al mismo 
tiempo, sino en que acertaron al escoger los objetivos que podían obtener, 
y los que podian aplazar o abandonar. 
2. En la economía no hay nada regalado. Lo que ocurre es que no 
siempre es fácil averiguar quién paga la cuenta por los "regalos" y los 
"subsidios"; pero cuando no se sabe quién paga, lo más probable es que 
esté pagando uno. Una de las frases más sabias del pueblo de los Estados 
Unidos de América afirma que nunca a nadie le regalan realmente un 
almuerzo. Por supuesto, a veces hay que ser detective para averiguar 
quiénes pagan los tlregalos" que nos hacen. Por ejemplo, cuando un 
gobierno obliga a alguien a vendernos una medicina "barata", es decir, 
por menos de lo que cuesta producirla o importarla, lo más probable es 
que el industrial deJ'e de fabricarla, o que la produzca de inferior calidad, 
o que haya que hacer colas o pagar sobornos para comprarla: el l/regalo" 
lo paga, entonces, el enfermo. En el meJ'or de los casos, para compensar lo 
que pierde con las medicinas, el industrial le recarga el precio a otros 
12 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
productos suyos que no están sujetos a control como, pf}r eJ'emplo, a los 
agroquímicos; y así, la medicina sale "barata" pero la comida se enca-
rece, .. Lo triste del asunto consiste en que los burócratas que controlan los 
precios se hacen la ingenua ilusión de que nos han hecho un favor, 
3. Para satisfacer las necesidades propias, hay que aprender a satis-
facer las de los demás. Esto no es una enseñanza de la Biblia, sino una 
lección de la experiencia: y para satisfacer mejor las necesidades propias 
y las aJ'enas, hay que buscar la especialización de los esfuerzos, las econo-
mías de la producción masiva, y sobre todo la libertad de intercambio. No 
hay que olvidar que "Robinson Crusoe", la famosa novela acerca del 
marino aislado del resto del mundo que se dedica a producir todo lo que 
necesita, es el relfJto de un naufragio y no un texto de desarrollo 
económico. 
4. Por regla general, no todo el mundo puede ganar al mismo tiempo. 
Cuando se inventó la electricidad, perdieron los fabricantes de espermas. 
Cuando se inventó el automóvil, perdieron los criadores de caballos. 
Cuando se inventaron los telares mecánicos, perdieron los tejedores 
manuales. Sin embargo, es seguro que en el mediano y en el largo plazo 
esos inventos meJ'oraron el nivel de vida de todos, Por eso, el productor 
tradicional debe recibir apoyo para alcanzar al innovador; pero no se le 
ayuda a aquel sembrando de obstáculos el camino de éste. No se puede 
obligar a que en cada lámpara eléctrica haya, también, una vela de cebo. 
O a que los pasajeros de los automóviles paguen un peaJ'e para el fomento 
de la cría de caballos de tiro. En la economía, como en la vida, es necesario 
aceptar que hay un momento para nacer y otro para morir, y que la 
dificultad para adaptarse es un síntoma de que este último se aproxima. 
¿Qué tan buenos efectos puede producir un libro como éste? Por 
supuesto, no podemos pensar que por el solo hecho de que el público tenga 
más información, las decisiones electorales, legislativas o administrati-
vas van a ser mejores. Basta ver cómo, pese al excelente sistema educativo 
de los Estados Unidos de América, a los abundantes recursos que destina 
a la investigación, ya las magníficas publicaciones que se hacen allí, el 
debate sobre los asuntos económicos que se adelanta en los medios de 
comunicación y en los foros políticos de ese país es, muchas veces, de un 
simplismo aterrador. Y las decisiones que allí se toman no son siempre de 
meJ'or calidad que esos debates. Las tendencias proteccionistas tienen eco 
en el Congreso de los Estados Unidos, por encima de las numerosas y 
brillantes demostraciones que sus académicos han hecho acerca de la 
bondad del comercio libre, y de las tristes experiencias de la "gran 
depresión", ¿ Qué esperanzas tenemos nosotros, entonces, tan leJ'os de las 
universidades norteamericanas y tan cerca de la Cepal? 
Pero, de otra parte, aún el más escéptico tiene que reconocer que, 
aunque las ideas no son el único motor del mundo, sí son uno de ellos. Por 
eso abrigo sinceramente la esperanza de que dentro de unos años, cuando 
13 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
este libro haya hecho la exitosa carrera que merece, haya más colombia-
nos capaces de hacer buenos juicios sobre las alternativas de política 
econ6mica de que el país dispone, y que gracias a ello no sea tan difícil 
para el Gerente del Banco de la República conseguir que más gente lo 
acompañe, sinceramente, en el obJ'etivo de preservar el valor de la 
moneda colombiana, 
14 
HUGO PALACIOS MEJIA 
Exgerente General del Banco de la República. 
Exministro de Hacienda y Crédito Público 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INTRODUCCION 
Hay un sinnúmero de asuntos económicos de interés nacional, habitual-
mente tratados por los medios de comunicación, que aunque nos afectan a 
todos no son de fácil comprensión. 
Por eso se concibió la idea de elaborar el presente libro, cuyo objetivo 
fundamental es dar respuesta a los múltiples interrogantese inquietudes 
que normalmente se plantean quienes no han hecho estudios profesiona-
les, acerca de temas económicos. 
A lo largo del libro, se observan en forma general una gran variedad de 
actividades y problemas básicos que enfrenta comúnmente la población, 
y que en alguna forma tienen consecuencias económicas. 
En el desarrollo de estos temas se hace referencia a la realidad colom-
biana ya sus relaciones con el resto de la comunidad internacional,con el 
fin de entender en forma más concreta la situación económica del país y 
su relación con la del conjunto de naciones de diversos niveles de desarro-
llo. Este enfoque contribuye a conocer cómo los acontecimientos internos, 
pero además los del resto del mundo, gravitan sobre nuestra economia. 
El contenido del libro, por tanto, procura ser de cobertura general, es 
decir que, además de tratar materias de interés y competencia del Banco 
de la República (como la moneda, y las funciones de esta institución), 
explica conceptos relacionados con los precios, inversión, producción, 
consumo, empleo, desempleo, salarios, bienes de consumo y de capital, 
exportaciones, importaciones, impuestos, instrumentos de política, etc. 
Dichas nociones contribuirán al entendimiento de las múltiples relacio-
nes que se establecen entre los fenómenos de naturaleza económica, y de 
los vinculos de éstos con los de índole politica, social, cultural, etc ... 
15 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estos aspectos se han desarrollado de una manera coherente y ordenada 
de modo que facilite la comprensión de los conceptos y de aquellas ideas 
más generales en las cuales intervienen. Por eso hay una clara diferencia 
entre el método de exponer aquí las ideas y 10 que sería un tratamiento de 
carácter enciclopédico. 
Con esta obra, se complementan los esfuerzos que el Banco de la Repú-
blica ha venido haciendo para divulgar información técnica sobre los 
principales desarrollos que se presentan en el país en el área de la 
investigación económica, y se pone a disposición del público un material 
didáctico que sirve para interpretar los acontecimientos económicos que 
diariamente nos afectan. 
La publicación consta de seis capítulos, a 10 largo de los cuales se presen-
tan el origen, la naturaleza y las características de las principales rela-
ciones económicas que se dan en una sociedad, haciendo referencia fun-
damentalmente a 10 observado en un sistema de economía mixta como el 
colombiano. 
El primer capítulo presenta claramente la esencia de la actividad eco-
nómica de una sociedad. Se trata aquí de familiarizar al lector con la 
estructura de un sistema económico y su funcionamiento básico, a fin de 
que pueda interpretar la información que recibe cada día sobre los 
acontecimientos económicos del país y del resto del mundo, y adquiera 
mayor capacidad de percibir los estrechos vínculos entre tales aconteci-
mientos y otros fenómenos sociales. 
En el segundo capítulo se explican el significado, las funciones y la 
evolución del concepto "dinero" a través de las continuas modificaciones 
que ha experimentado la sociedad, y se analizan sus nexos con el resto de 
la economía y la importancia de su control. 
El tercer capítulo destaca el papel que juega el Estado en una economía 
de mercado y se evalúa la importancia de su intervención como regula-
dor de la actividad económica. 
El capítulo cuarto, por su parte, da una visión intuitiva sobre el funcio-
namiento del mercado y de la formación de los precios a través de la 
relación entre la oferta y la demanda de productos, destacando cómo las 
modificaciones de estas dos fuerzas pueden originar épocas de escasez o 
abundancia en que los precios tienden a aumentar o disminuir. Se resalta 
la importancia que para el buen manejo de una economía tiene la estabi-
lidad de precios y cómo para lograrla se hace necesario disponer de todo 
un sistema de medición, análisis y control de la evolución de los mismos. 
16 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Otro de los temas desarrollados es el relativo al comercio internacional. A 
pesar de su importancia, una gran parte de la población tiene apenas una 
idea vaga de este asunto y no comprende.los principios que determinan su 
dinámica. Por eso se consideró útil dedicar un quinto capítulo a explicar los 
fenómenos más importantes del sector externo de una economía. 
Finalmente, en la última sección de este libro se analizan los principales 
problemas y limitantes que enfrenta un sistema económico para el logro 
del bienestar de la sociedad. Entre ellos se identifican como fundamentales 
la falta de un crecimiento económico estable, el desempleo y la desigualdad 
en la distribución del ingreso. Además, se consideran diversas alternativas 
en materia de política económica, que de acuerdo a las condiciones especí-
ficas de cada economía pueden utilizarse para solucionarlos. 
17 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 u 
Vivimos en un mundo de grandes necesidades insatisfechas , pero en 
donde prevalece también la escasez de recursos para satisfacerlas. Un 
mundo en el que el ser humano diariamente enfrenta el hecho de que no 
puede tener todo lo que desea, ni cuenta con los recursos y la habilidad 
suficientes para obtenerlo. 
Esto ha hecho que la humanidad desarrolle una actividad económica, es 
decir que ponga su interés en satisfacer sus necesidades esenciales de 
alimento, vivienda, vestido, educación y salud, con un sentido económico. 
Para lograr este objetivo el hombre ha desarrollado cierta capacidad 
para seleccionar acciones; desde aquellas más simples que se destinan 
apenas a conseguir lo esencial para subsistir, yen las cuales casi no hay 
un sentido económico, hasta otras cada vez más complejas, en las cuales 
lo económico adquiere vida propia. Decimos que la actividad del indivi-
duo tiene un sentido económico, cuando está estrechamente relacionada 
con la de otros, en tal forma que se elaboran diversos bienes o se prestan 
varios servicios con el ánimo principalísimo de obtener una ganancia. 
Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades 
humanas. Ambos se logran a través de ciertos procesos productivos o 
procedimientos técnicos que consisten en transformar o combinar cier-
tos elementos básicos denominados recursos productivos, factores, o 
medios de producción. Los principales recursos, factores o medios de 
producción son: la tierra, la mano de obra y el capi tal. Por capital 
entendemos aquí aquellos bienes, producidos por el hombre, que sirven 
para producir otros bienes: por ejemplo, maqu inaria, equipos y herra-
mientas de trabajo de todo género. 
Pero hagamos una primera reflexión: Los recursos productivos de que 
dispone el hom bre para producir determinados bienes o servicios 
en un período de tiempo son lim itados. Por ejemplo, existe una canti-
dad limitada de población dispuesta a trabajar en determinadas activi-
dades. Miremos este aspecto con más detalle: 
• Los recursos elaborados y el trabajo humano se pueden repro-
ducir a través del tiempo, pues el ser humano se procrea y el 
capital se puede reponer. Sin embargo la cantidad y calidad 
disponible de ellos en determinados momentos es limitada. 
21 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 1 
Actividad económica general 
Sinnúmero de actividades diarias en un país conforman la actividad económica general , a 
manera ilustrativa la fotografía presenta act ividades industriales, bancarias y financieras y 
la realización de obras públicas. 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• La disponibilidad de recursos naturales, por su parte, también 
resulta limitada en determinados momentos y tiendea extin-
guirse a medida que aumenta su consumo. Por ejemplo, el petró-
leo debidamente explotado y listo para ser utilizado como fuente 
de energía en un momento es limitado. Además, la explotación 
del petróleo llega a agotar totalmente los pozos existentes. 
• Más importante aún: hay muchas alternativas para combinar 
o transformar recursos disponibles con el fin de obtener los bie-
nes y servicios finales que van a satisfacer las necesidades de los 
individuos y de la sociedad; por lo tanto se requiere también de 
cierta capacidad humana para seleccionar aquellas alternativas 
que puedan atender las necesidades en la mejor forma posible. 
Pero esta capacidad de selección también es limitada. 
Hagamos ahora una segunda reflexión: el ser humano cuando atiende 
sus necesidades básicas, genera otras necesidades, sobre todo cuando 
participa en una actividad productiva. Así, el desarrollo de una mayor 
capacidad para obtener bienes y servicios, lleva también a crear más y 
variadas clases de necesidades individuales y colectivas que requieren 
satisfacción. Por ejemplo, el producir un nuevo electrodoméstico re-
quiere muchos elementos adicionales para su elaboración, al tiempo 
que crea en la mente de los consumidores la necesidad de tener esta clase 
de aparato. En su elaboración las fábricas tienden a generar desperdi-
cios que contaminan el ambiente, generando a su vez la necesidad de 
desarrollar programas de sanidad pública para compensar sus efectos 
negativos sobre el bienestar de la población. 
e n estos elementos podemos ya observar cómo surge un contraste entre 
la permanente dinámica de las necesidades humanas y la existencia de 
recursos limitados para atenderlas en determinados períodos; como se 
requieren recursos productivos en cuantía superior a aquella que se 
encuentra disponible, se hace evidente la existencia de la escasez de que 
h mos venido hablando y la necesidad de desarrollar una forma econó-
mica de superarla. 
En este capítulo tratamos de dar una visión global de cómo surge la 
actividad económica, destacando el sentido económico de las diferentes 
relaciones entre los miembros de la sociedad, en desarrollo de esa bús-
queda de satisfacción de sus necesidades. 
23 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 El problema económico 
La economia es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las 
personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de 
utilización de los recursos escasos, entre las distintas alternativas para 
su uso. 
Si esa escasez no existiera nadie se preocuparía en desarrollar cierta 
capacidad para seleccionar las mejores formas de utilización de los 
recursos. No habría por qué economizar. Así, la existencia de la escasez 
nos plantea un problema económico: el de la necesidad de desarrollar la 
capacidad humana para escoger las alternativas de uso de esos recursos 
productivos escasos que en mejor forma atiendan las necesidades de los 
individuos y de la sociedad en su c<injunto. Esto significa que se debe 
desarrollar cierta capacidad para definir lo que se ha de producir, la 
forma de hacerlo y de distribuir la producción entre la población. Qué, 
cómo y para quién producir son las preguntas básicas que se deben 
contestar. 
En un sistema económico muchos son los que tienen que enfrentarse a 
estos problemas, para tomar decisiones en muchos campos. Como resul-
tado final de esas decisiones, se determinan el nivel, y los tipos de activi-
dad y organización económica mediante los cuales se producen bienes y 
servicios, se generan y distribuyen el ingreso y la riqueza en una socie-
dad. En Colombia estas decisiones económicas están en manos tanto del 
sector público como del privado. 
3 Formación de un sistema económico 
La manera de organizar y distribuir la producción en las sociedades, ha 
llevado al surgimiento de diversos tipos de agrupaciones económicas. 
Encontramos, en primer lugar, aquellas extremadamente simples en 
que no se observa propiamente un sentido económico, pues se elabora 
apenas lo estrictamente indispensable para mantener un nivel de subsis-
tencia; son, exclusivamente, sociedades de autoconsumo. De otra parte, 
existen otras organizaciones que a través de un proceso evolutivo han 
llegado a desarrollar ágiles procesos de intercambio, buscando no sólo 
24 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
satisfacer sus necesidades básicas sino también cierta ganancia, para lo 
cual han tenido que imprimir una gran dinámica y crecimiento a su 
actividad económica. 
... desde la actividad 
desarrollada en una 
sociedad de 
AUTOCONSUMO ... 
V ... hasta la actividad 
desarrollada por una sociedad 
que produce excedentes para 
el intercambio, con miras a 
obtener utilidad y ganancia. 
1. ¿Qué es y cómo se desarrolla una sociedad de autoconsumo? 
¿Qué es una sociedad 
de autoconsumo? 
Es una sociedad cerrada al intercambio y en la cual la decisiones sobre 
qué y cómo producir dependen, básicamente, de la clase y cantidad de 
recursos de cada cual, y de la capacidad individual para transformarlos 
y disponer de ellos o ponerlos a disposición de otros miembros de la 
sociedad. Entre las sociedades más simples encontramos aquellas orien-
tadas a atender las necesidades más elementales de sus miembros; son 
ante todo, centros de consumo antes que centros activos de producción. 
Pero ¿cómo se desarrolla 
una sociedad simple 
~ de autoconsumo? 
U·----------
a) La tradición y las relaciones familiares (linaje y ascendencia) han 
determinado formas de organización económica. Dentro de este tipo 
tenemos algunos ejemplos. 
Remontémonos unos cuantos siglos en la historia hasta las comunidades 
indígenas que encontraron los españoles y portugueses en el Siglo XV en 
25 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
América, o hasta las comunidades agrarias de la Imdia, que hallaron los 
ingleses en el Siglo XIX. Por ser grandes unidades familiares, su organi-
zación social estaba determinada por relaciones de parentesco. Su pro-
ducción era de carácter natural y básicamente para el consumo pro-
pio. Realmente estaban orientadas a satisfacer las necesidades in-
mediatas de alimentación y vestuario, para lo cual la producción 
giraba en torno a la preparación del terreno, la siembra, la cosecha y algo 
de pastoreo. 
Una buena muestra de sociedad simple de autoconsumo se ve en el 
Imperio Inca, donde la organización social estaba claramente estable-
cida para la búsqueda de la subsistencia. Los miembros se encontraban 
distribuidos en clanes, en donde la jefatura se adquiría finalmente por 
herencia; los jefes coordinaban la actividad social y económica de la 
comunidad para satisfacer las necesidades del grupo. Ellos organiza-
ban la producción y di3tribución de bienes y servicios entre sus miem-
bros en forma más o menos equitativa. El jefe presidía la división 
del territorio del clan, tanto para la vivienda como para el cultivo. 
Este último se distribuía en zonas comunes, de cuyo producto se apro-
piaba el jefe para redistribuirlo entre todas las familias, y en zonas 
asignadas específicamente a cada familia para su provecho. Los lotes 
grandes eran para las familias numerosas, los pequeños para las más 
reducidas. La zona montañosa de difícil cultivo servía para la cría de 
llamas, donde unas pertenecían al clan y otras a cada familia. En deter-
minadas épocas parte del rebaño común se sacrificaba y la carne y la lana 
se repartían entre las familias de la comunidad. Se determinaba así 
que tanto la riqueza -en este caso la tierra- como la producción 
dentro de este tipo de organización económica, se hacía de acuerdo 
con las necesidades de las diferentes familias. De esta manera se 
daba un desarrollo del traba}o enriquecido por relaciones de coope-
ración. La importancia del trabajo comunitario y la ayuda colectiva se 
debía a la falta de fuerza y dominio del individuoaislado frente a la 
naturaleza. 
Dentro de la familia se establecía una división del trabajo, en que la 
mujer se ocupaba principalmente de labores domésticas, y, el hombre se 
dedicaba al campo y a prestar el servicio militar. 
El pueblo Inca fue un pueblo conquistador. Sus acciones conquistadoras 
le permitieron obtener productos y riquezas de los pueblos sometidos. 
También llevaron a los grupos conquistados a trabajar para su provecho 
en la explotación de minas, la construcción de caminos y puentes y en 
otras duras labores. 
26 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El pueblo Inca fue una sociedad estructurada fundamentalmente sobre 
la base del parentesco, con una riqueza creada por el trabajo voluntario y 
comunitario de sus miembros, y por una relación extraeconómica de 
dominación. 
Su riqueza estaba conformada por la tierra, el ganado, las herramientas 
de trabajo, las minas, los templos, los caminos, los puentes, los canales de 
irrigación. 
Este tipo de sociedades con una organización económic,a de autoabaste-
cimiento basada en relaciones de linaje o ascendencia y con atención 
directa a las necesidades de la comunidad y la propiedad comunitaria de 
la tierra, ha sido frecuente no sólo en América, sino también en los 
primitivos pueblos agropastoriles germánicos, eslavos ... 
En muchas de ellas existía una asamblea representativa de la comuni-
dad, presidida por un jefe, para resolver los asuntos de interés público, 
organizar las faenas agrícolas, distribuir la tierra por períodos entre las 
familias, asignar funciones artesanales especiales, establecer la forma 
ce distribución del producto común, organizar las tareas militares, etc .. 
La asamblea regía así la vida de toda la comunidad. 
A.unque las normas específicas de organización política y social variaban 
ce una comunidad a otra, existía la característica común de que la 
¡:roducción se ajustaba a un plan establecido por el grupo de acuerdo con 
necesidades elementales. Así, la participación de los individuos en el 
,¡roducto y la riqueza se regia por normas y reglas claramente estableci-
as por la misma comunidad. 
;a bién se ha dado otra clase de comunidades que aunque basaban su 
'ct ividad productiva en las faena agrícolas y la ganadería, presentaban 
~Tandes diferencias con las organizaciones sociales que acabamos de 
ce lcribir, tanto en la forma de organizar y distribuir la producción cómo 
€TI el grado de desarrollo tecnológico de sus procesos productivos. 
Entonces ... 
¿Existen otros modelos de sociedad 
~ de autoabastecimiento? 
LJ·---------------
CLaro! 
27 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
b) Relaciones de dominación determinan otras formas de organización 
económica. Dentro de este tipo tenemos también algunos ejemplos de 
autoconsumo. 
Con la caída del Imperio Romano a manos de los pueblos bárbaros, en el 
Siglo V, se empezó a originar una sociedad con características económi-
cas diferentes de las expuestas atrás e interesantes: el feudalismo, ple-
namente desarrollado ya entre los Siglos XII y XIV. 
Esta forma de organización se caracteriza por la dispersión del poder 
político; aunque había reyes que, formalmente, tenían la máxima autori-
dad y eran la fuente de la propiedad sobre ciertas partes del territorio, y 
de algunos privilegios políticos y económicos, esos mismos privilegios 
daban un alto grado de independencia a sus poseedores. Estos consti-
tuían la clase de los señores feudales, muchos de los cuales manejaban 
grandes extensiones territoriales. Finalmente, se encontraba la clase 
inferior representada por artesanos y siervos. 
La actividad económica estaba plenamente reglamentada y existía una 
organización directa de la producción y de su distribución con base en una 
relación de señorío y vasallaje. 
El señor feudal daba protección militar, prestaba servicios tales como el 
de solución de conflictos privados y cedía a las clases inferiores el uso de 
la tierra, y la utilización del trabajo de los campesinos que la habitaban. 
A cambio el señor recibía de la sociedad obediencia militar y política y 
una serie de tributos y rentas que se destinaban a su sostenimiento y al 
del ejército a su mando. 
U n ejemplo: el señor feudal asignaba las tierras cuyo producto le perte-
necíay las tierras destinadas al sostenimiento de sus siervos. Estos por su 
parte, debían pagar un tributo en trabajo en las tierras del señor y en 
muchos casos en especie según el producto de su parcela. 
A diferencia de la sociedad Inca, la feudal tenía como base de la organi-
zación del trabajo unas relaciones de sometimiento y obediencia más que 
de cooperación comunitari~. Por tanto, la comunidad no era la que 
definía la forma de organizar el trabajo en la producción y cómo se hacía 
su distribución, sino que lo hacía primero el señor de acuerdo con sus 
propias necesidades, y luego según los requerimientos de siervos y cam-
pesinos. La actividad agrícola en esta clase de comunidades tuvo avances 
tecnológicos importantes: el arado, el abono y la rotación de los cultivos. 
Fueron adelantos que significaron aumento en la productividad del 
trabajo o sea, aumento en la cantidad de producto que podía obtener un 
campesino en su misma parcela, labrando durante los mismos días. 
28 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La sociedad feudal llegó a desarrollar una actividad productiva de auto-
suficiencia, como resultado de la búsqueda de la subsistencia basada en 
la obediencia política y la protección militar que requerían las comuni-
dades destrozadas por las invasiones, el desorden político y la confusión 
social que generó el derrumbe del Imperio Romano. 
DESTAQUEMOS UN ELEMENTO COMUN EN LAS ORGANIZA-
CIONES ECONOMICAS QUE HEMOS VISTO: la producción y su 
distribución están perfectamente reguladas por la sociedad a través de 
normas y reglas de parentesco, de dominación y de sometimiento, o de su 
combinación. 
Son todas esas normas, que surgen de la tradición o de una relación de 
mando, las que principalmente organizaron la vida económica en las 
sociedades a que nos hemos referido; otro tipo de normas para la activi-
dad económica, como veremos luego, aparecerán en etapas posteriores 
del desarrollo de la humanidad. 
La historia del feudalismo no es tan simple, ni sus características son 
comunes a todos los países europeos: con el paso de los años algunos de los 
aspectos descritos se consolidaban, pero otros se iban debilitando. Sí. 
Este tipo de organización social que llegó a consolidarse y adquirió cierta 
estabilidad económica a través de las relaciones de dominación y protec-
ción, pasó luego por un proceso de desintegración alimentado por: 
• El auge comercial promovido por los mercaderes ambulantes y 
el gran tráfico que se desarrolló a raíz de las cruzadas. 
• La reorganización y desarrollo de las ciudades romanas, que 
habilitaron el funcionamiento de los mercados. 
• La tendencia a la centralización del poder político, que antes se 
encontraba disperso, lo que favoreció la unificación de leyes y 
monedas, facilitando el desarrollo de la actividad manufacturera 
y del comercio en general. 
• La explotación de nuevas tierras que trajo consigo una mayor 
disponibilidad de metales preciosos, lo cual hizo posible usar más 
frecuentemente la moneda (en vez del trueque o intercambio directo 
de bienes) en la vida económica, ydio mayor cobertura y dinámica al 
comercio. Un ejemplo es el descubrimiento de América. 
• El cambio en los conceptos religiosos. Por ejemplo, mientras 
algunos autores escolásticos habían idealizado la pobreza y desa-
29 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lentado la práctica de los préstamos con interés, y mientras 
algunos reformadores protestantes consideraban el trabajo como 
un castigo por el pecado, varios líderes religiosos calvinistas y 
puritanosconsideraron la riqueza como una señal de predestina-
ción divina, glorificaron el trabajo y adoptaron una posición favo-
rable al uso de la moneda en la economía y al cobro de intereses. 
• La monetización del medio feudal. A medida que se ampliaba la 
capacidad de las áreas rurales para participar en operaciones 
comerciales, la moneda se filtraba de las ciudades hacia el campo. 
Por tanto, mientras de un lado se consolidaba la organización feudal como 
garantía de seguridad para las clases inferiores, de otro se intensi-
ficaba un proceso de relaciones comerciales entre los restos de las ciuda-
des romanas, que necesitaban mercados para abastecerse, y los merca-
deres y comerciantes ambulantes que hacían posible el intercambio 
entre las regiones y los feudos. 
Esta situación comenzó a debilitar las relaciones de sometimiento en la 
organización feudal. 
Los mercados, que eran elementos aislados dentro del proceso produc-
tivo, se fueron transformando y dando origen a una nueva forma de 
organización económica, donde el intercambio de productos entre com-
pradores y vendedores se convirtió en un instrumento para orientar las 
actividades de la sociedad. Surge aquí la sociedad de mercado, con nove-
dosas características: la competencia comercial, el uso formal de un 
medio de cambio o moneda, la división y especialización del trabajo, la 
búsqueda y el manejo de las ganancias, el establecimiento de un valor 
para las transacciones, etc. Estas nuevas condiciones requirieron nor-
mas propias para regir y orientar la actividad económica. 
2. ¿Qué es y cómo se desarrolla una economía de mercado? 
¿Qué es una 
economía de 
mercado? 
rfl----~-----
En una economía de mercado la producción se realiza para el intercam-
bio. Las decisiones de qué y cómo producir ya no dependen de una sola 
30 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~utoridad, sino que es el mercado el que permite conocer los signos de 
~bundancia y escasez de recursos o productos. O con mayor claridad, los 
jgnos o señales de aquello que la gente quiere adquirir y de lo que 
tfectivamente puede obtener con sus recursos disponibles. Un rasgo 
. portante de este nuevo tipo de sociedad es la libertad que adquiere el 
. dividuo para decidir sobre su participación en el proceso productivo. 
a producción, por tanto, comienza a desarrollarse para el intercambio 
nediante un procedimiento de eliminación de trabas a la libertad de 
,cción de cada persona. 
¿Cómo se desarrolla 
una economía 
de mercado? 
odemos ilustrar el surgimiento de esta nueva forma de organización 
(conómica, tomando como ejemplo el lento proceso de reorganización 
!Ocial que se dio en la Europa feudal, en donde el progresivo crecimiento 
<el intercambio comenzó a debilitar las condiciones de dominación y de 
)oderío de la autoridad feudal. Veamos cómo en este proceso, la especia-
lzación del trabajo, la libertad de acción y decisión del individuo, la 
nonetización de la vida, el reconocimiento del valor del trabajo humano 
)ara satisfacer en mejor forma sus necesidades y el uso del sistema de 
recios, constituyen los elementos fundamentales del proceso. 
,) La s ciedad feudal y el intercambio 
;JI intercambio comercial facilitó a los grupos dominados adquirir capa-
ddad económica suficiente para negociar su libertad e ir constituyén-
<ose en trabajadores independientes, acelerando el fin de la sociedad 
Éudal. 
Jn factor importante de ese cambio fueron los vendedores ambulantes, 
}rácticamente aventureros, que contando con el beneficio de la libertad, 
<ecidieron llevar mercancías de un lugar a otro, movidos por un espíritu 
(alculador y ambicioso. Específicamente, hacían operaciones de compra-
~enta para reactivar el comercio entre los viejos pueblos y ciudades y 
tStimulando la creación de nuevas transacciones. 
tn este proceso, se fueron reorganizando y desarrollando las ciudades. 
~a forma como surgieron no fue necesariamente igual en cada región. 
31 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En algunos casos, por ejemplo, se establecieron sobre antiguos asenta-
mientos de artesanos en los alrededores del castillo feudal, donde el 
trabajo de los artesanos se destinaba principalmente a satisfacer las 
necesidades del rey y los señores feudales. Con el surgimiento de algunos 
adelantos técnicos, se lograban excedentes de producción que los artesa-
nos podían destinar al intercambio con los mercaderes ambulantes. De 
esta manera el comercio favoreció el trabajo de los artesanos, facilitando 
incluso la posibilidad de que algunos de ellos obtuvieran recursos finan-
cieros suficientes para organizarse por fuera del dominio feudal. 
En otros casos, las ciudades se fueron erigiendo en el cruce de los caminos 
que recorrían los comerciantes, ya que eran un punto básico de reunión 
en que se podían intercambiar productos de diversas regiones. 
Cualquiera que hubiera sido su origen, lo cierto es que las ciudades se 
constituyeron en un foco importante de transformación de la sociedad. 
Aunque permanecieron en un comienzo vinculadas a algún señor feudal 
que les ofrecía protección a cambio de un tributo, su organización interna 
marcó desde un principio una diferencia sustancial en relación con la 
sociedad feudal. 
La organización que alcanzaron sus habitantes fue enteramente demo-
crática. Era la comunidad, a través de representantes elegidos, la que 
regulaba la actividad espiritual, cultural y comercial de la ciudad. Se 
permitía el ejercicio libre de los oficios. Se fijaban los lugares y los días 
para el mercado. Los comerciantes de otros lugares podían participar en 
las ferias semanales, pero pagando un impuesto y sometiéndose a las 
leyes de la ciudad. 
Estas leyes facilitaban el normal desenvolvimiento del comercio. Pero 
también trataban de proteger a los artesanos de la ciudad de la compe-
tencia que les podrían significar algunos productos de otros lugares. Con 
este fin se encontraban prohibiciones a la comercialización de ciertos 
productos extranjeros o el establecimiento de un precio específico de 
venta para algunos de estos artículos. 
El producto de los impuestos y las multas se destinaba en parte al 
cuidado y preservación de la ciudad, y también al pago de algún tributo 
al señor feudal. 
Como ejes en donde se ejercían libremente los oficios y prosperaba el 
comercio, las ciudades se convirtieron en un polo de atracción para los 
artesanos y siervos dependientes de los feudos. Las fugas de siervos a las 
ciudades se hicieron frecuentes. 
32 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El mercado permanente que las ciudades ofrecían, propiciaba el inter-
cambio de una buena parte de la producción agrícola y artesanal por 
dinero. Ello contribuyó a que el tributo que antes se pagaba en trabajo 
comenzara a pagarse en dinero. 
La posibilidad de cambiar trabajo por dinero fue un factor importante en 
la decadencia del régimen feudal de producción y distribución, porque 
hacía menos rígida la utilización del tiempo fijo del trabajo de los siervos 
y porque la acumulación de dinero que estos podían conseguir les facili-
taba la compra de su libertad. 
La producción artesanal y el comercio se desarrollaron y la ciudad cobró 
mayor importancia. Para mantener las crecientes oportunidades de 
obtener los beneficios del comercio, se originaron transformaciones en la 
organización del sistema de producción artesanal. Los artesanos comen-
zaron a agremiarse con un espíritu de cooperación entre los miembros de 
un mismo oficio. Surgieron gradualmente organizaciones que regulaban 
todo lo referente al ejercicio de una actividad. 
El acceso a una actividad artesanal que inicialmente era libre, se condi-
cionaba ahora al pago de una suma de dinero, cada vez más alta. Nadie 
por fuera del gremio podía ejercer ese oficio. 
En el interior de cada gremio también había sus leyes. Se estableció una 
rigida estructurapiramidal de maestros, oficiales y aprendices según la 
antigüedad y la experiencia. El acceso a las posiciones del poder del 
gremio estaba condicionado a un largo período de adiestramiento y de 
trabajo, con muy poca remuneración. El lugar que cada quien ocupaba 
en el taller, las funciones que debía desempeñar, así como la participa-
ción que tenía en el producto del trabajo colectivo, se ajustaba a un cierto 
código establecido por el gremio. Esta regulación era una forma de 
impedir el libre ejercicio de una actividad y de controlar u orientar todos 
sus beneficios en provecho del gremio. Al mismo tiempo estos procedi-
mientos eran una forma de participar a todos los miembros del gremio 
los beneficios del control sobre el desarrollo de la actividad; tal control 
incluía normas sobre calidad del producto, precio que podía cobrarse, 
lugares donde podía venderse, etc ... 
Fue un juego con doble efecto. Este tipo de asociación que fue restrin-
giendo el ejercicio del libre comercio, también fue estableciendo limita-
ciones a su libre expansión. Esta contradicción terminó por eliminar esta 
clase de producción artesanal. 
33 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AQUI VALE LA PENA RECALCAR UN ELEMENTO DE 
IMPORT ANClA. La producción que ahora analizamos ya no 
corresponde a aquella en que el artículo obtenido se destina a 
satisfacer las necesidades inmediata~ del productor. Ahora la 
relaci6n entre producci6n y consumo está medida por un nuevo 
factor: el intercambio. Ahora con su trabajo y el de sus ayudan-
tes el productor genera un artículo que debe venderse y sólo 
después de esta operación podrá utilizar el resultado de esta 
venta, para destinarlo a la compra de los bienes que necesita 
consumir. 
La generalización del intercambio requirió de un largo proceso en el que 
fueron cobrando importancia otros agentes, además del productor. Nos 
referimos a los comerciantes. 
La producción artesanal tuvo como base importante de su expansión el 
desarrollo del comercio; sin comercio no podía progresar. Sinembargo 
los gremios no entendieron esto con suficiente claridad y expidieron 
reglamentaciones que limitaron el libre ejercicio del comercio; tales 
reglamentaciones, además, incidían notablemente sobre la administra-
ción de las ciudades. Por eso el poder de limitar el comercio en las 
ciudades se constituyó en objeto de larga disputa entre artesanos y 
comerciantes. 
Con el tiempo fueron surgiendo grandes fortunas que terminaron por 
debilitar el poder de los artesanos, en la medida en que eliminaban la 
restricciones al comercio y a la competencia externa. 
Asimismo se fueron estableciendo acuerdos entre los comerciantes de 
diferentes ciudades, orientados a controlar el comercio de extensas 
regiones. Estos fueron la base de las famosas casas que manejaron el 
comercio por toda Europa durante el auge de la producción manufactu-
rera de los Siglos XV - XVIII. 
Los artesanos fueron perdiendo así el control de las ciudades y la capaci-
dad para regular completamente sus propios servicios. El control del 
mercado por parte de los comerciantes les facilitó también a éstos el 
control sobre la producción. El comerciante pasó a influir sobre el tipo de 
mercancía y las cantidades que se debían producir. El artesano depen-
día, cada vez más, de los recursos que le proporcionaba el comerciante 
para producir; la elaboración de productos por encargo adquirió cierta 
34 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dinámica. El artesano recibía del comerciante un anticipo e incluso las 
materias primas requeridas. A este proceso contribuyó significativa-
mente la ampliación de los mercados que se produjo a raíz del descubri-
miento del nuevo mundo. 
b) Especialización del trabajo 
La ampliación del comercio estimuló la producción y generó transfor-
maciones en el proceso de elaboración. Producir grandes cantidades 
requería de una menor complejidad en el trabajo de cada persona en el 
taller. Ya no se necesitaba que una persona hiciera en su totalidad una 
camisa. El proceso para producir una camisa ahora se dividía en etapas 
más simples, de manera que un trabajador marcaba y cortaba la tela, 
otro unía las piezas, un tercero hacía las costuras, otro pegaba los botones 
y otro alisaba y doblaba la camisa terminada. 
La simplificación del trabaJ'o y la especialización de cada trabaJ'ador en 
una sola parte del proceso de producción tuvo dos implicaciones. 
• Elevó la cantidad de producto, que se obtenía en el mismo 
tiempo. 
• Modificó y disminuyó el papel del maestro en la producción. 
La destreza artesanal ya no era una condición indispensable para elabo-
rar un producto. Quien conociera el proceso global podía pasar a coordi-
nar ahora a varios trabajadores, cada uno de los cuales se especializaba 
en parte del proceso a través de una fase de aprendizaje que por cubrir 
sólo una etapa de la producción se reducía considerablemente. 
Algunos comerciantes pasaron a contratar las diferentes etapas del proceso 
en distintos tal1eres. Otros reunieron en un solo local, generalmente en las 
afueras de la ciudad, a grupos de trabajadores especializados. 
La organización directa de la producción por parte de los comerciantes 
dio comienzo a un largo período de transformación en el desempeño del 
trabaJ'o, que conduciría a la moderna producción industrial. Este proceso 
ocasionó drásticas transformaciones sociales y políticas que socavaron la 
estructura feudal de la edad media. A través de alianzas y disputas con la 
nobleza dominante, los comerciantes fueron consolidando su posición en 
la nueva sociedad. Como resultado se hicieron famosas las concesiones de 
rutas hechas por reyes y gobernantes a ciertas compañías que controla-
ban el comercio en extensas regiones. 
35 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los enfrentamientos entre comerciantes de diferentes regiones por el con-
trol de rutas, hicieron necesarias medidas de protección militar por parte 
de los estados-naciones. A cambio del derecho al monopolio de las rutas y 
a su protección los comerciantes hacían contribuciones monetarias para el 
fortalecimiento del estado y el sostenimiento de la nobleza. 
Pero cuando la nueva burguesía comercial e industrial se fue afianzando 
en su posición económica y política propició las grandes transformacio-
nes sociales del Siglo XVIII. 
La eliminación de cualquier barrera a la libertad del individuo era una 
condición indispensable para la expansión de la producción en corres-
pondencia con la ampliación de los mercados. Era necesario, por tanto, 
eliminar las trabas al libre ejercicio de los oficios, las restricciones a la 
movilidad de los trabajadores entre diferentes ocupaciones, los obstácu-
los a la circulación de materias primas y en fin todo elemento que 
coaccionara la "libertad de acción del individuo". Todo lo anterior hacía 
necesaria una modificación sustancial en la organización económica y 
polític~ de la sociedad. 
c) El mercado y la libertad de acción del individuo 
Como veremos en la nueva actividad mercantil, basada en la libertad de 
acción de los individuos, las leyes de la producción, distribución, inter-
cambio y consumo, se sustraen a la reglamentación consciente y planifi-
cada de la sociedad cobrando vida propia. 
Las decisiones económicas ya no dependen de una autoridad, elegida o 
impuesta a la sociedad. Ahora es el mercado el que determina Qué, 
Cúanto, Cuándo y Cómo se produce. Ahora es el mercado el que realiza 
esta organización de la actividad económica entre individuos libres. 
36 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Cómo puede un mercado 
organizar la producción? 
A medida que se vaya entendiendo cómo se realiza el intercambio, se 
comprenderá cómo manda el mercado. 
d) El mercado y el dinero 
Si estudiamos una sociedad artesanal, con un alto gradode desarrollo de la 
división del trabajo, nos encontramos con que la población se componía de 
una gran variedad de productores individuales: talabarteros, alfareros, 
herreros, agricultores, ganaderos, carpinteros, albañiles, zapateros, sastres, 
panaderos ... Con su trabajo todos obtenían los medios para satisfacer sus 
necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación ... 
Para que el producto de su trabajo les sirviera como medio de vida, 
debían intercambiar parte de él por otros productos, ya que si alguien era 
panadero su producción de pan sólo satisfacía una parte de su necesidad 
de alimentación. Descontándose del total de su producción esta parte, 
aún le quedaria un excedente que no le serviría para atender otras 
necesidades a menos que lo pudiera cambiar por otros alimentos y otras 
cosas. 
El panadero podia cambiar sus excedentes de pan sólo si se encontraba 
con alguien que lo necesitabay le ofreciera algo que le pudiera ser útil. Si 
el panadero necesitaba vestidos, debía encontrar un productor de vesti-
dos que necesitara pan. Una vez que se encontraran, debían definir 
cuánto pan cambiar por determinado vestido, lo que equivalía a fijar un 
precio entre los dos productos. Sin esta necesidad reciproca no podía 
llevarse a cabo el intercambio. 
La relación entre la cantidad de pan que entrega el panadero para obtener 
una unidad del otro producto, en este caso un vestido, es el precio del 
vestido expresado en pan. ASÍ, por ejemplo, si entrega dos libras de pan 
por un vestido, el precio del vestido en términos de pan será dos libras de 
pan. La repetición del intercambio hizo que poco a poco, y en diversas 
regiones, fuera surgiendo un producto que sirviera de referencia para 
expresar el precio en cualquier transacción: en principio lo más genera-
lizado fue el ganado. 
37 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 2 
Evolución del intercambio 
Trueque VS. intercambio comercial 
Del simple trueque o cambio de mercancía por mercancía, se ha pasado al uso intensivo del 
dinero para intercambiar entre zonas, ciudades, países ... Esto ha permitido agilizar el 
intercambio comercial entre regiones del mundo, a través de muchos medios de transporte, 
marítimo, aéreo ... 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 3 
La monetización de la vida 
El uso del dinero ha pasado a cubrir 
toda clase de actividades, el gráfico 
ilustra varias de ellas en nuestro 
país. 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Un ejemplo: hasta hace poco tiempo, era aún frecuente el uso de las 
cabras como medio de cambio entre los indios guajiros de Colombia. 
Poco a poco fueron surgiendo otros productos que sirvieron como dinero, 
es deciI:, como unidades para medir el valor de los bienes y servicios y 
como medios para cambiar unos por otros. El oro y la plata pasaron a 
usarse a menudo como dinero cumpliendo la función de unidad de valor y 
medio de cambio. Estos metales fueron desplazando a cualquier otro 
medio de cambio, entre otras razones por su fácil manejo; se produjo, así, 
un'ágil proceso de "monetización" de la vida, o sea de uso más frecuente 
de la moneda. Así, por ejemplo, resultaba más cómodo y las transacciones 
comerciales se agilizaban mucho, si existía la posibilidad de cambiar 
pan por un cierto número de unidades de oro y plata de alguien que 
necesitara pan, para que luego el productor de pan pudiera comprar 
vestidos. Gracias a la moneda, los productores de unos bienes y servicios 
pudieron adquirir otros, aunque los productores de estos últimos no 
tuvieran necesidad en el momento de la operación de los que los primeros 
estaban en capacidad de ofrecerles. 
e) El producto del trabajo humano como medio 
para satisfacer necesidades individuales y sociales 
Vemos cómo se van consolidando dentro del proceso de intercambio 
comercial varios elementos que determinan una nueva forma de organi-
zación económica. 
Para que un miembro de la sociedad pueda beneficiarse del trabajo de los 
demás y satisfacer mejor sus propias necesidades, debe producir para el 
intercambio. Así, para satisfacer necesidades de los demás, debe entre-
gar los productos de su trabajo a la sociedad, a través de operaciones de 
venta, recibiendo a cambio unidades monetarias. Y luego para satisfacer 
en mejor forma sus propias necesidades, recibe producto del trabajo de 
los demás por medio de operaciones de compra, utilizando para ello las 
unidades monetarias que logró con la venta de su producto. 
Llamamos excedentes de producción aquellas cosas que una persona 
produce pero que no necesita ni consume; tal excedente se puede entre-
gar a la sociedad para que se convierta en producto social, es decir, en 
producto destinado a atender las necesidades de la sociedad. Sin 
embargo, esta entrega sólo ocurrirá si el excedente se puede intercam-
biar, es decir, si la sociedad lo requiere. 
40 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SURGE AQUI UNA INQUIETUD: Sólo si la persona logra 
vender el producto de su trabajo puede disponer de medios 
para atender en mejor forma sus necesidades, pues así se 
beneficia del producto del trabajo de otros. Y, ¿cuándo no logra 
la venta? Precisamente, cuando la sociedad considera que el 
producto que ofrece el vendedor no satisface ninguna de sus 
necesidades. 
Se impone así la necesidad de selección en el proceso productivo. El 
individuo debe ofrecer un producto que realmente encuentre un comprador 
que satisfaga con él sus necesidades. Si no es así, su esfuerzo resultará 
inútil para la sociedad y para él, porque al no tener compradores que den 
por su producto una cantidad de unidades monetarias, tampoco tendrá 
oro o plata para comprar el producto del trabajo de otros que pueda 
llevar a satisfacer en mejor forma sus propias necesidades. 
Mediante el intercambio se produce por tanto una división y especializa-
ción del trabajo, en la que: 
• Las personas se dedican a tareas que van más de acuerdo con 
sus aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, según el 
medio geográfico y social en que viven, para que el producto 
resultante sea útil a la sociedad. 
• Los bienes y servicios que se producen para el intercambio 
buscan satisfacer un número mayor de necesidades individuales 
que el que se atendería si aquél no se diera. El individuo obtiene 
productos excedentes para cambiarlos por otros que él no puede 
fabricar o que elaboraría con mayor dificultad. 
f) Escasez y precio 
Hablemos un poco más acerca del Mercado. Teniendo como marco de 
acción el mercado, el productor simplemente observa y decide ofrecer 
un artículo de acuerdo con su capacidad y la disponibilidad de recursos 
para elaborarlo. Si lo puede vender, es decir, si hay demanda, deseo y 
posibilidades de la gente para adquirirlo, puede pensar que la sociedad sí 
necesita en esa forma el producto de su trabajo y ha de seguir con su 
producción. 
41 
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero una cosa es el producto o productos del trabajo que la sociedad 
requiere, y otra, la cantidad que puede producirse con los recursos 
disponibles. Aquí aparece una complicación: si la necesidad que tiene la 
sociedad de un producto -DEMANDA-, es mayor que la cantidad que 
pueden producir quienes tienen los recursos y la tecnología -OFERTA-, 
habrá escasez. Surgirán entonces, algunos compradores dispuestos a 
pagar un precio mayor al que habría si no se diera una desigualdad entre 
la oferta y la demanda. 
Los productores empezaron a entender que podían obtener ventajas si 
encaminaban sus esfuerzos a producir aquellos bienes en donde la rela-
ción entre la oferta y la demanda les resultara más favorable. Ellos 
vieron que, en el mismo tiempo de trabajo, les convenía producir aquello 
con lo que pudieran lograr una mayor participación

Continuar navegando