Logo Studenta

Análisis del Test PASAT y Dígito Símbolo en pacientes con Esclerosis Múltiple

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS 
AIRES 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
Tesis 
 
Tema: Análisis del Test PASAT y Dígito 
Símbolo en pacientes con Esclerosis 
Múltiple.- 
Alumna: Palermo Cecilia.- 
L.U.: 365928400 
Tutor: Sandra Inés Vanotti.- 
D.N.I Tutor: 16785254 
Firma Tutor: 
Área temática: Neuropsicología.- 
2 
 
Índice 
 Resumen 3 
 Introducción 5 
 Objetivos 5 
 Metodología 6 
 Marco teórico 6 
 Neuropsicología 
Esclerosis Múltiple 
 Desarrollo 10 
Test de Adiciones Seriadas por Audiciones Espaciadas 
Puntajes del PASAT 
Limitaciones del PASAT 
Test Símbolo Dígito 
Comparación funcional y anatómica PASAT-SDMT 
Sustitución del PASAT por SDMT 
 Conclusión 22 
 Agradecimientos 24 
 Referencias 25 
 
 
Esta tesis sigue los lineamientos del Manual de estilo de la APA, 6ta. 
Edición. 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
 La Esclerosis Múltiple (EM) consiste en un proceso neurodegenerativo 
progresivo del sistema nervioso central, implicando desmielinización y lesiones 
multifocales. Las funciones cognitivas usualmente deficitarias en esta 
enfermedad son la velocidad de procesamiento de la información, la memoria 
de trabajo, la atención, las funciones ejecutivas y la percepción visuoespacial. 
Para la evaluación de dichas funciones una de las pruebas administradas es el 
Test de Adiciones Seriadas por Audiciones espaciadas PASAT. Constituye el 
componente cognitivo de la Multiple Sclerosis Functional Composite (MSFC), 
la cual consiste en una escala para detectar déficit cognitivo en pacientes con 
EM. El PASAT combina la evaluación de dos componentes cognitivos, la 
memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de la información auditiva. 
Los pacientes con EM reflejan en forma consistente dificultades en este test. 
Sin embargo, en la práctica clínica el PASAT es poco aceptado por los 
pacientes y el personal médico, ya que la administración del mismo genera 
estrés y ansiedad, siendo además susceptible a los efectos de la práctica, de la 
fatiga y a la facilidad para el cálculo matemático. Además, existen varios 
métodos de puntuación de esta prueba, y de acuerdo al método empleado 
tendrán diferentes impactos en los resultados y en las interpretaciones de los 
mismos. 
En función de esto, múltiples investigaciones describen al Test Símbolo 
Dígito (SDMT) como una alternativa prometedora al PASAT, ya que presenta 
una serie de ventajas, tales como, ausencia de aptitud para cálculos 
matemáticos, menor incidencia de efectos práctica, menor tiempo de 
administración y menor ansiedad en pacientes y administradores de la prueba. 
El SDMT evalúa exploración y rastreo visual, dando una medida simple y 
práctica de velocidad de procesamiento de estímulos visuales, de respuesta, y 
de atención sostenida. Investigaciones sugieren al SDMT como la prueba 
adecuada para la detección y monitoreo del deterioro cognitivo en pacientes 
con EM, debido a la simplicidad y practicidad de la misma. Es una prueba 
relativamente libre de influencias de la ansiedad o de la fatiga, y de otras 
4 
 
operaciones adicionales que puedan afectar la performance cognitiva de los 
pacientes con EM. 
La administración de pruebas neuropsicológicas confiables para la 
detección y monitoreo del deterioro cognitivo en la población con EM, en el 
marco de la evaluación neuropsicológica, es de suma importancia para diseñar 
intervenciones terapéuticas de rehabilitación cognitiva adecuadas, tendientes a 
mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
 
Palabras clave: Esclerosis Múltiple, neuropsicología, evaluación 
neuropsicológica, PASAT, SDMT . 
 
Abstract 
 Multiple Sclerosis (MS) is a progressive neurodegenerative disorder of 
the central nervous system that involves demyelization and extensive multifocal 
lesions. The most often cognitive impairments are seen in information 
processing speed and working memory. The Paced Auditory Serial Addition 
Test (PASAT) is administered to assess those affected cognitive domains. It is 
also the cognitive component of the Multiple Sclerosis Functional Composite 
(MSFC). The MSFC is a continuous scale of neurological disability for patients 
with MS. The PASAT examines the information processing speed and working 
memory. Patients with MS have constantly been found to be impaired at this 
task. 
 Nevertheless, the PASAT is quite unpopular among patients and medical 
staff, as the administration is associated with stress and anxiety. It is also 
susceptible to practice effects, fatigability effects, and to math ability. 
Investigations show the existence of several scores methods, which may have 
different impacts in the results and the interpretation of those. 
Investigations proposed the Symbol Digit Modalities Test (SDMT) as a 
promising alternative to the PASAT. This is due to several differences which 
may make it more user-friendly such as no demand of mathematic skills, less 
5 
 
susceptible to practice effects, the test requires less time to be administered 
and it is less stressful for patients and medical staff. 
The SDMT assess exploration and visual tracking, is a simple and 
practical measure of information processing speed presented in the visual 
modality and sustained attention. Investigations suggest the use of the SDMT 
as an accurate test to assess cognitive impairment in patients with MS, due to 
its simplicity. SDMT does not include additional cognitive operations that may 
act as confounding factors of cognitive competence. 
The administration of reliable neuropsychological test to assess cognitive 
impairment in people with MS is very important to design accurate therapeutic 
interventions, which will improve the quality of the patient´s life. 
 
Key words: Multiple Sclerosis, neuropsychology, neuropsychological 
assessment, PASAT, SDMT. 
 
Introducción 
El tema a desarrollar en la presente tesis de Licenciatura será: Análisis 
del Test de Adiciones Seriadas por Audiciones Espaciadas (PASAT), 
consideraciones respecto a los puntajes que permite obtener, ventajas y 
desventajas de su utilización en población con Esclerosis Múltiple (EM), y la 
posible sustitución del PASAT por el Test Símbolo Dígito, en inglés Symbol-
Digit Modalities Test (SDMT) para el diagnóstico de déficit cognitivo en EM. 
 
Objetivos 
El objetivo de la tesis es realizar un análisis de la prueba PASAT para la 
población con EM, considerando investigaciones en el marco de la 
neuropsicología sobre esta temática. Además, se revisarán investigaciones que 
sugieren la sustitución del PASAT por el SDMT, como una medida más precisa 
para diagnosticar déficits cognitivos en la población considerada. 
6 
 
Para esto se desarrollarán las características del PASAT, que forma 
parte de la The Multiple Sclerosis Functional Composite (MSFC). Esta consiste 
en una evaluación utilizada para determinar discapacidad y déficits en la EM. 
Además se identificarán los puntajes que permite obtener el PASAT, 
considerando investigaciones que sugieren distintas modalidades de 
puntuación. Las mismas permiten detectar estrategias que reducirían la 
demanda cognitiva de la prueba, y obtener medidas confiables de la memoria 
de trabajo y velocidad de procesamiento. También se describirán las 
limitaciones que presenta dicha prueba como instrumento para evaluar a la 
población mencionada, tomando para esto evidencia basada en artículosde 
investigación. 
Finalmente, se mencionarán las características del SDMT, las ventajas y 
desventajas que presenta en comparación al PASAT para la población 
considerada, como también las diferencias anatómicas y funcionales entre 
ambas pruebas. A partir de esto, se expondrá la sugerencia presentada en 
varias investigaciones, de reemplazar el PASAT por el SDMT. 
 
Metodología 
La metodología implementada consistió en la recopilación de 
publicaciones de investigaciones en neuropsicología, referidas a la temática 
del PASAT y SDMT, focalizadas en la EM. 
En función de esto, se siguió un programa de trabajo que implicó los 
siguientes pasos: estudio bibliográfico, revisión de investigaciones sobre la 
temática mencionada y redacción de la tesis de Licenciatura. 
 
Marco Teórico 
 Neuropsicología 
El trabajo se desarrollará en el marco teórico de la neuropsicología, 
considerando a la misma como una especialidad clínica de la Psicología, la 
cual se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas cognitivos, 
7 
 
conductuales y emocionales, originados por una disfunción cerebral conocida o 
sospechada (M. A. Drake, 2007). 
Ellis y Young (1992) sostienen que la neuropsicología estudia la forma 
en que el comportamiento es mediado por las estructuras y los procesos 
particulares del cerebro, abarcando aspectos como los deseos, las emociones 
y los componentes cognitivos de la vida mental. 
Entre las actividades del neuropsicólogo clínico, la evaluación 
neuropsicológica es la más frecuente y característica (Pérez, 2012). La 
exploración neuropsicológica permite determinar el estado cognitivo de un 
sujeto determinado, destacando y diferenciando las capacidades 
neuropsicológicas preservadas de aquellas que se encuentran afectadas. “[…] 
la evaluación neuropsicológica actual ha pasado a tener uno en el que el 
objetivo esencial es la caracterización de las fortalezas y debilidades en las 
funciones cognitivas y la explicación de la conducta que presenta un paciente” 
(M. A. Drake, 2007, p. 28). “[…] su objetivo central es siempre el mismo: 
analizar el estado cognoscitivo de un individuo y la presencia de posibles 
síndromes clínicos” (Ardila & Ostrosky, 2012, pp. 11-12) 
Lezak (2004) propone que existen seis propósitos de la evaluación 
neuropsicológica, estos consisten, en la contribución al diagnóstico, 
planificación de los cuidados al paciente, determinación del tratamiento 
adecuado para cada paciente, evaluación de la eficacia del tratamiento 
aplicado, aporte a la investigación, y a la evaluación en contextos forenses. 
Las evaluaciones neuropsicológicas se realizan mediante la 
administración de pruebas neuropsicológicas. Estas pruebas provocan 
respuestas conductuales específicas. Para llevar a cabo estas evaluaciones se 
aplican los métodos de la psicología cognitiva clínica y experimental al análisis 
de los trastornos de las funciones cerebrales superiores y las alteraciones 
conductuales producidas por lesión, enfermedad o desarrollo anormal del 
cerebro (Simone, Serrano, & Allegri, 2007). De este modo “Una batería 
psicológica o neuropsicológica es una colección de pruebas que evalúa un área 
o dominio cognoscitivo determinado […] o varios dominios cognoscitivos […]” 
(Ardila, 2012, p. 14). El test PASAT y SDMT, consisten en dos técnicas 
8 
 
neuropsicológicas, generalmente utilizadas para detectar deterioro cognitivo en 
pacientes con EM. 
Sin embargo, Pérez (2012) enfatiza la importancia de no reducir la 
evaluación neuropsicológica a la administración de pruebas o test 
neuropsicológicos explicando que “Este reduccionismo convertiría a los 
neuropsicólogos en “psicómetras”. La interpretación de las pruebas desde los 
modelos científicos neuropsicológicos es lo que diferencia la evaluación 
neuropsicológica y al neuropsicólogo de los demás profesionales.” (Pérez, 
2012, p. 4) 
 
Esclerosis Múltiple 
La EM consiste en un proceso neurodegenerativo progresivo del sistema 
nervioso central, implicando desmielinización y lesiones multifocales (Covey, 
Zivadinov, Shucard, & Shucard, 2011). 
Constituye una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una 
recaída inflamatoria aguda o un trastorno progresivo de la sustancia blanca del 
sistema nervioso central. Presenta características tanto inflamatorias por 
destrucción de la mielina, como degenerativas por la pérdida axonal (Pirko & 
Nosewhorty, 2007). 
Es así que la desmielinización representa el daño mayormente 
reconocido de la EM. En estudios de resonancia magnética se visualizan 
lesiones focales de distinta intensidad de señal a predomino de la sustancia 
blanca, que se encuentran asociadas clínicamente con deterioro cognitivo. 
Además se observa comúnmente atrofia de la sustancia gris manifestada por la 
profundización de surcos y circunvoluciones en estudios de tomografía 
computada y resonancia magnética (Covey et al., 2011). 
En la Argentina los estudios epidemiológicos revelan que la prevalencia 
de EM en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 18 cada 100.000 
habitantes. (Cristiano, Patrucco, & Rojas, 2008). Actualmente, 
aproximadamente entre el 70% al 80% de los diagnósticos se realizan en las 
mujeres, con mayor frecuencia en la tercera y cuarta década de la vida (Leist, 
9 
 
2014). También puede manifestarse antes de los 18 años y luego de los 50, 
pero con menor frecuencia (Polliack, Barak, & Achiron, 2001). 
 
El deterioro cognitivo vinculado a la EM constituye un objeto de interés 
científico y clínico, animando gran número de investigaciones. Dicho deterioro 
es prevalente en la EM y se manifiesta entre el 45% al 65% de los sujetos que 
la padecen (Covey et al., 2011). En Argentina, se ha observado una 
prevalencia de los déficits cognitivos del 43.2% (Cáceres, Vanotti, Rao & the 
RECONEM Workgroup, 2011). 
Las funciones cognitivas que usualmente se afectan en esta enfermedad 
son la memoria y velocidad de procesamiento de la información, como así 
también la atención, las funciones ejecutivas y la percepción visuoespacial 
(Sepulcre et al., 2006). Dicho patrón de alteración ha sido descripto como 
„subcortical‟ (Rao, Leo, Bernardin, & Unverzagt, 1991) o como un „síndrome de 
desconexión múltiple‟ debido a la pérdida de conexiones entre distintas áreas 
del cerebro (Calabrese, 2006). 
La identificación de pruebas neuropsicológicas que evalúen dichas 
funciones, son sumamente útiles para la realización de rastrillajes, como 
también para la detección de déficit cognitivo en los primeros estadíos de la 
enfermedad (Forn et al., 2010). 
Los déficits cognitivos impactan de manera negativa en la calidad de 
vida de los pacientes, lo que incluye la capacidad para trabajar, para disfrutar 
de uno mismo, así como también para mantener relaciones tanto familiares 
como sociales (Forn et al., 2010). A partir de esto, diversos estudios han 
reportado que el deterioro cognitivo consiste en un factor de riesgo de pérdida 
de empleo, ante lo cual los pacientes presentan grandes temores e 
inquietudes, ya que, esta alteración afecta a sujetos en edad activa con 
responsabilidades económicas. Además, dicha población exterioriza 
sentimientos de frustración y baja autoestima que a su vez disminuyen la 
calidad de vida de sus familiares y de sí mismos (Cores, Vanotti, Burin, Politis, 
& Villa, 2014; Kikuchi et al., 2011). 
10 
 
De este modo la detección y monitoreo del deterioro cognitivo, es 
importante en la práctica clínica para llevar a cabo intervenciones terapéuticas 
de rehabilitación cognitiva, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los 
pacientes. 
El PASAT y el SDMT, consisten en dos técnicas neuropsicológicas 
administradas para evaluar deterioro cognitivo en pacientes con EM. Dado que 
la mayor afectación se presenta en la velocidad de procesamiento de la 
información y la memoria de trabajo estos test son ampliamente administrados 
y foco deinterés para los investigadores. Aunque ambas técnicas investiguen 
los mismos dominios cognitivos, ciertos resultados sugieren que no involucran 
las mismas funciones cognitivas (Forn et al., 2010). En función de las diferentes 
características de las pruebas, adquiere suma importancia la identificación de 
aquellas que permitan evaluar de forma más precisa y confiable, a la población 
con EM, constituyendo esto el objetivo del presente trabajo. 
 
Desarrollo 
Test de Adiciones Seriadas por Audiciones Espaciadas 
El test PASAT fue diseñado por Gronwall y Sampson en 1974, con el 
objetivo de evaluar, en un principio, la velocidad de procesamiento de la 
información, en sujetos que sufrieron traumatismo encéfalo craneano 
(Tombaugh, 2006). En la actualidad se administra para investigar cómo el 
funcionamiento cognitivo ha sido afectado por una gran cantidad de 
enfermedades neurológicas tales como la EM, síndrome de fatiga crónica, 
lupus, hipoglucemia, depresión, entre otras (Tombaugh, 2006). Los pacientes 
con EM reflejan en forma consistente dificultades en este test. (Fisk & Archibal, 
2001). 
Combina la evaluación de dos componentes cognitivos, la memoria de 
trabajo y la velocidad de procesamiento de la información auditiva, como así 
también la habilidad en el cálculo matemático. Además refleja la flexibilidad 
cognitiva de los sujetos (Fisk & Archibald, 2001). 
11 
 
A partir de las funciones que evalúa, se la considera como una tarea de 
alta demanda cognitiva, ya que el evaluado debe realizar varias tareas 
simultáneamente tales como comprender el estímulo auditivo, responder 
verbalmente, inhibir codificación de su respuesta, atender al próximo estímulo 
de la serie, y todo esto a la velocidad pautada externamente (M. A. Drake, 
2007). 
 Además el PASAT constituye el componente cognitivo de la escala de 
discapacidad anteriormente mencionada la MSFC, la cual consiste en una 
escala para detectar deterioro cognitivo en pacientes con EM (A. S. Drake et 
al., 2010). Dicha herramienta combina medidas de marcha, con la prueba de la 
Marcha de los 7 ½ metros, denominada en inglés, Timed 25 Foot Walk. Evalúa 
también destreza manual con la prueba de Inserción de nueve clavijas, cuya 
denominación en inglés es 9- Hole Peg Test, y finalmente el funcionamiento 
cognitivo, cuya evaluación se realiza con el PASAT. 
Para la realización de la prueba, se requiere que el sujeto mantenga un 
dígito en la memoria de trabajo mientras realiza una operación matemática –
adición- y debe hacer esto en diferentes velocidades (Fisk & Archibald, 2001). 
Desde el punto de vista metodológico la administración del PASAT 
consiste en la presentación auditiva -mediante una grabación- de una serie de 
dígitos de un número, es decir, del uno al nueve, al azar. El sujeto debe sumar 
los dos últimos números que escucha en forma consecutiva, y decir la 
respuesta en voz alta, sin dar sumas acumulativas. Es decir, el segundo 
número presentado debe ser sumado al primero, el tercero al segundo y así 
sucesivamente. En total son reproducidos 61 dígitos. (Vanotti, 2008) 
Existen diversas versiones de la prueba, que varían las series de 
números y la velocidad de presentación de los mismos, es decir, el tiempo 
inter-estímulo puede ir de 3 a 1.2 segundos. Las versiones del PASAT que se 
utilizan en sujetos con EM son las de 3 segundos y 2 segundos (Solari, Motta, 
Radice, & Mendozzi, 2007). 
 
 
12 
 
Puntajes del PASAT 
La puntuación obtenida de este test, más comúnmente utilizada, es el 
número de respuestas correctas, cuyo máximo es 60. Existen además otras 
modalidades de puntuación tales como la suma de todas las respuestas 
correctas en todas las versiones, porcentaje de respuestas correctas, cantidad 
de errores los cuales incluyen omisiones, respuestas incorrectas y respuestas 
tardías. Otra modalidad de puntuación sugerida por Gronwall en 1977, consiste 
en el tiempo promedio para cada respuesta correcta (Tombaugh, 2006). 
Investigaciones sugieren la utilización de otras modalidades de 
puntuación, ya que los sujetos emplean ciertas estrategias con la finalidad de 
reducir la demanda cognitiva que implica la tarea. Estas vuelven la labor más 
asequible para los pacientes, permitiéndoles obtener puntajes dentro de los 
valores normativos (Fisk & Archibald, 2001; Rosti, Hämäläinen, Koivisto, & 
Hokkanen, 2006; Tombaugh, 2006) 
En 1993, Synder et al. reportaron por primera vez, la tendencia de los 
sujetos a los cuales se administraba el PASAT, a omitir algunos dígitos del test, 
en función de agrupar la información en porciones más manejables. De este 
modo evitan realizar varias tareas cognitivas de forma simultánea, y logran así 
disminuir la demanda de la memoria de trabajo. Los autores identificaron que 
este modo de realizar la tarea reduce la dificultad de la prueba, pero sin 
generar diferencias significativas en el puntaje comúnmente utilizado en el 
PASAT (Fisk & Archibald, 2001) 
Para identificar esta estrategia, los autores sugieren examinar la 
proporción de respuestas correctas consecutivas, es decir, una respuesta 
correcta será aquella que sea precedida por otra respuesta correcta, esto se 
denomina diadas, en inglés dyads (Fisk & Archibald, 2001; Rosti, Hämäläinen, 
Koivisto & Hokkanen, 2006). El porcentaje de diadas, refleja el grado en que se 
realizó la tarea de acuerdo a las instrucciones del PASAT, pudiendo 
considerarse como una medida consistente de la memoria de trabajo. Se 
demostró que las puntuaciones basadas en las diadas son más sensibles que 
el puntaje que se obtiene por el total de respuestas correctas, para discriminar 
13 
 
sujetos controles de pacientes con EM (Solari, Motta, Radice, & Mendozzi, 
2007). 
En una investigación realizada en el año 2001 los autores Fisk & 
Archibald, mediante la administración del PASAT a una muestra de pacientes 
con EM y sujetos controles, demuestran que el puntaje basado en el número de 
respuestas correctas, en las versiones de 1,6 y 1,2 segundos, es deficitario en 
la discriminación de sujetos pertenecientes a ambos grupos. En función de 
esto, los autores evalúan la muestra con el porcentaje de diadas, observando 
que en el caso de los pacientes con EM es significativamente menor que en el 
de los controles, en todas las versiones del PASAT. Los autores apoyan la 
administración del PASAT para discriminar pacientes de sujetos controles, pero 
identifican ciertos problemas de la prueba, que residen principalmente en la 
interpretación de los resultados. Argumentan que a medida que la demanda de 
velocidad de procesamiento de la prueba aumenta, se torna más frecuente el 
uso de la estrategia de agrupar la información. De este modo, objetan que el 
puntaje basado en la cantidad de respuestas correctas, sería una medida 
limitada de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento de la información. 
Si se analizan únicamente las respuestas correctas, según Fisk & Archibald, se 
podría discriminar pacientes con EM de sujetos controles, pero no sería una 
medida válida de la memoria de trabajo (Fisk & Archibald, 2001). 
Siguiendo lo anterior, Rosti, Hämäläinen, Koivisto, & Hokkanen (2006) 
proponen como objetivo analizar si los pacientes con EM y los controles 
presentan diferentes patrones de respuesta en esta tarea, y determinar si los 
diferentes métodos de puntuación influyen en la sensibilidad y especificidad de 
la prueba. Para ello, evalúan con el PASAT a pacientes con EM y sujetos 
controles. Las variables tomadas en consideración consistieron en el número 
de respuestas correctas, cantidad de respuestas omitidas e incorrectas y el 
porcentaje de diadas. Los resultados obtenidos indican que los pacientes con 
EM obtienen menor cantidad de respuestas correctas, menor porcentaje de 
diadas y mayor cantidad de respuestas omitidas que los sujetos controles. 
Considerando la cantidad de respuestas incorrectas no se encuentrandiferencias significativas entre ambos grupos. Los hallazgos con respecto a las 
14 
 
diadas son consistentes con otras investigaciones, pero no así los hallazgos 
referidos a la cantidad de respuestas correctas en pacientes con EM, en esta 
investigación evocan menor cantidad de respuestas correctas, mientras que los 
autores Fisk & Archibald identificaron que dicha puntuación es ineficaz en la 
discriminación de controles y de pacientes. Con respecto a los patrones de 
respuesta, los investigadores observan que los pacientes con EM tienden a dar 
menor cantidad de respuestas correctas al final de la serie que los controles. 
Tal disminución de respuestas correctas se debía al aumento de respuestas 
omitidas, y no de respuestas incorrectas a medida que avanzaba la prueba. Por 
otro lado los sujetos controles suelen tener performances más estables a través 
de la tarea. De este modo, se identificó una diferencia significativa entre los 
pacientes y los controles en los últimos diez ítems del PASAT. A partir de la 
identificación de esto, los autores crearon dos nuevos métodos de puntaje 
enfatizando las últimas respuestas. El primero consiste en multiplicar por dos la 
cantidad de respuestas omitidas en los últimos 20 ítems, el segundo consiste 
en multiplicar por dos la cantidad de respuestas correctas en los últimos 20 
ítems y sumárselos al puntaje del total de respuestas correctas. Según los 
autores la utilización de estos puntajes, permite discriminar en forma más 
precisa a quiénes presentan deterioro cognitivo de quienes no (Rosti, 
Hämäläinen, Koivisto, & Hokkanen, 2006). 
Otro artículo de investigación referido también a la temática de las 
modalidades de puntuación, es el desarrollado por los autores Balzano, 
Chiaravalloti, Lengenfelder, Moore & DeLuca en el año 2006. Los mismos se 
propusieron examinar si las respuestas tardías, ya sean consideradas correctas 
o incorrectas, afectan significativamente los resultados de los pacientes con 
EM. A medida que los intervalos inter- estímulo disminuyen, es frecuente que 
los sujetos evoquen mayor cantidad de respuestas tardías. Este tipo de 
respuestas consisten en verbalizar el total de la suma después que se presente 
el próximo dígito. Los autores plantean que la discusión se da en determinar si 
dichas respuestas tardías deben ser consideradas como correctas o 
incorrectas. Según los autores, el manual de administración de Gronwall, y el 
de la MSFC no hacen referencia a la cuestión de este tipo de respuestas, pero 
si lo mencionan Spreen y Strauss en 1998, indicando que las respuestas que 
15 
 
se efectúan después de la presentación del próximo estímulo deben ser 
consideradas como incorrectas. El debate sobre este tema se presenta en 
varias investigaciones ya que algunos autores consideran que puntuar las 
respuestas tardías como incorrectas puede dar un diagnóstico más preciso de 
déficit en la velocidad de procesamiento de la información, pero puede 
penalizar una memoria de trabajo intacta. Para analizar el tema de la 
investigación, se administró el PASAT en las versiones de 3 y 2 segundos a 
una muestra de pacientes con EM y un grupo de sujetos controles. Se 
aplicaron dos métodos de puntuación de los resultados, en uno de ellos las 
respuestas tardías eran contabilizadas como correctas, y en el otro las 
respuestas tardías eran contabilizadas como incorrectas. Se observó que 
penalizar las respuestas tardías tenía mayores efectos en la prueba de los 2 
segundos que en la de 3 segundos en ambos grupos de sujetos. Además 
determinaron a partir de los resultados que la penalización de las respuestas 
tardías, aumentaba la cantidad de sujetos que presentaban déficit en la 
realización de la tarea de 2 segundos en ambos grupos, con mayor incidencia 
en el grupo de EM. Dado que generalmente las respuestas tardías eran 
correctas, se sugiere que el aumento de sujetos con déficit se debía a la 
velocidad de procesamiento más que a la memoria de trabajo. Esto indica que 
los participantes manipulaban adecuadamente los dígitos, pero no a la 
velocidad requerida por la prueba -2 segundos-. De este modo los autores 
plantean que en función de cómo se puntúen las respuestas tardías el PASAT 
se vuelve más específico en medir velocidad de procesamiento o memoria de 
trabajo. Si se consideran las respuestas tardías como incorrectas, se penaliza a 
los sujetos por ser lentos, y de este modo se obtiene una medida más precisa 
de déficit en la velocidad de procesamiento. Si por el contrario se puntúa a las 
respuestas tardías como correctas, el PASAT sería más sensible al 
funcionamiento de la memoria de trabajo. A partir de lo expuesto los autores 
concluyen que considerar el procesamiento de la información como la función 
que presenta mayor déficit en los pacientes con EM, implicaría que los mismos 
muestren mayores niveles de deterioro cuando se penalicen las respuestas 
tardías (Balzano, Chiaravalloti, Lengenfelder, Moore, & DeLuca, 2006) 
16 
 
En función de lo expuesto se sostiene la importancia de considerar el 
modo de puntuación de las respuestas, ya sea, total de respuestas correctas, 
total de diadas, respuestas tardías como correctas o incorrectas a la hora de 
interpretar los resultados de los sujetos tanto en la clínica como en la 
investigación. Esto se debe a que de acuerdo al método de puntuación que se 
utilice tendrá ciertos impactos en los resultados y en las interpretaciones de los 
mismos. El PASAT consiste en una prueba altamente sensible pero se deben 
tomar recaudos en la identificación de los motivos que subyacen a una 
puntuación baja, antes de interpretarla como clínicamente significativa 
(Tombaugh, 2006). 
 
Limitaciones del PASAT 
El PASAT consiste en un test confiable y sensible a los cambios en el 
status neurológico (Drake et al., 2010). Según Tombaugh (2006) representa un 
test confiable, que implica legítimas pero restringidas aplicaciones clínicas. A 
pesar de esto, es poco aceptado por los pacientes y el personal médico, ya que 
la administración del mismo genera estrés y ansiedad. Se considera una 
prueba emocionalmente demandante, la cual suele generar frustración en los 
sujetos, a tal punto que en ocasiones pueden abandonar la realización de la 
misma, o pueden presentar una performance que no refleje en forma precisa su 
estado cognitivo. 
Si bien esta prueba presenta propiedades psicométricas adecuadas 
tales como, alta consistencia interna y confiabilidad test- re-test, es altamente 
susceptible a efectos de la práctica, al aumento de la edad, a la disminución del 
coeficiente intelectual, y a la falta de habilidad para el cálculo matemático 
(Solari et al., 2007; Tombaugh, 2006). 
Nagels, D´hoohe, Kos, Engelborghs, & De Deyn, (2008) investigaron a 
pacientes con EM con el fin de examinar si existen efectos de práctica del 
PASAT entre sesiones de evaluación, y además, comprobar la concurrencia de 
efectos producidos por la fatiga. Para comprobar el primer objetivo, 
administraron la prueba dos veces en una sesión a pacientes con EM, y para la 
determinación de efectos de fatiga se analizaron la primera y segunda mitad de 
17 
 
cada intento de la prueba en forma separada. Mediante esta investigación los 
autores, demostraron la existencia de efectos de aprendizaje en una misma 
sesión, entre la primera y la segunda administración de la prueba en la caso de 
la versión de 3 segundos. En función de estos resultados, se comprueban los 
efectos de la práctica pero argumentan que es poco probable que se 
produzcan por la memorización del estímulo utilizado. Explican que es más 
factible que esto se ocasione porque los participantes pueden retener un 
conocimiento procedural de la prueba, y estrategias para una performance 
efectiva. Además, comprobaron los efectos de la fatiga durante la realización 
de la tarea, ya que las puntuaciones obtenidas en la segunda mitad de laprueba eran significativamente menores a las logradas en la primera mitad de 
la misma. 
Otra crítica comúnmente realizada al PASAT se vincula con el tiempo de 
administración, requiriendo entre 15 y 20 minutos aproximadamente. A partir de 
esto, los autores Solari et al. (2007) investigaron la posibilidad de utilizar una 
versión más corta del PASAT de 3 segundos, como una herramienta de 
rastrillaje, particularmente en el contexto de la MSFC. Los resultados de la 
investigación arrojaron diferencias significativas entre los pacientes con EM y 
los sujetos controles luego de las primeras respuestas. Dichas diferencias se 
estabilizaban a partir de 20 respuestas y se mantenían relativamente 
constantes hasta el final de la tarea. Determinan así que los 20 primeros ítems 
del PASAT tienen un gran poder discriminativo entre sujetos controles y sujetos 
con EM. Los autores concluyen así, en la posible administración del “20-ítem 
PASAT-3”, tal como lo denominan, como una herramienta práctica y sensible 
para la evaluación de las funciones cognitivas en los pacientes con EM, y como 
un reemplazo de la versión completa en la MSFC. Dicha versión, no solo 
disminuiría el tiempo de administración mejorando el costo- beneficio, sino 
también reduciría la demanda de los pacientes, y el estrés asociado a la 
misma. 
Retomando lo mencionado previamente se identifican y comprueban 
como limitaciones del PASAT a la ansiedad y el estrés asociado a la 
administración de la prueba, lo cual genera poca aceptación por parte de los 
18 
 
pacientes y del personal que la administra. Evoca una alta demanda emocional 
pudiendo provocar efectos de frustración en los pacientes, como así también 
efectos de fatiga, por la larga duración de la misma. Además es una prueba 
susceptible a los efectos de la práctica, de la edad, del coeficiente intelectual y 
de la capacidad para operaciones matemáticas. Todas estas cuestiones 
repercuten en la performance de los pacientes, generando que los resultados 
obtenidos puedan no reflejar en forma confiable el estado cognitivo de los 
pacientes. 
 
Test Símbolo Dígito 
El SDMT fue desarrollado por Aaron Smith en 1973, como un 
instrumento de rastreo de disfunción cerebral en niños y adultos (M. A. Drake, 
2007). Esta prueba permite evaluar exploración y rastreo visual, 
proporcionando una medida simple y práctica de velocidad de procesamiento 
de estímulos visuales, de respuesta, y de atención sostenida (A. S. Drake et al., 
2010). 
El SDMT consiste en una versión oral del subtest Dígito Símbolo 
perteneciente a la escala de la escala de Inteligencia de Wechsler, denominada 
WAIS III. En el test Dígito Símbolo además de las funciones cognitivas ya 
mencionadas, son de suma importancia la persistencia motora y la 
coordinación viso-motora para el buen desempeño de la tarea requerida 
(Baumann & Burin, 2007). 
Metodológicamente el SDMT y el test Dígito Símbolo presentan 
similitudes y ciertas diferencias. En ambas pruebas se presentan números del 
uno al nueve apareado cada uno con un símbolo. En el caso del SDMT a 
continuación se presentan encuentran únicamente los símbolos con una casilla 
en blanco debajo de los mismos. La tarea del sujeto es evocar en voz alta, con 
la mayor velocidad posible, el número que le corresponde a cada símbolo. La 
puntuación de la prueba consiste en la cantidad de respuestas correctas dadas 
por el sujeto en el plazo de 90 segundos (M. A. Drake, 2007). Por el contrario 
en el test Dígito Símbolo se le presentan al sujeto los números con casillas 
vacías debajo, en las cuales debe dibujar los símbolos correspondientes. El 
19 
 
puntaje de la prueba se obtiene a partir de la cantidad de símbolos trazados 
correctamente en el tiempo límite de 120 segundos (Wechsler, 2002) 
La versión oral, es decir, el SDMT es utilizada para la evaluación de 
pacientes con déficits cerebrales y con dificultades motrices, como en el caso 
de la población que padece EM (Vanotti et al., 2015). Además M. A. Drake 
(2007) enfatiza la utilidad de la prueba en dicha población con las siguientes 
palabras, “En pacientes con EM las dificultades en este test son un hallazgo 
consistente, aún en la versión oral que evita la exigencia motora” (Drake, 2007, 
p. 145). 
 
Comparación anatómica y funcional PASAT- SDMT 
Tal como se mencionó con anterioridad ambas pruebas evalúan 
dominios cognitivos deficitarios en la EM, pero ciertos resultados sugieren que 
no implican las mismas funciones cognitivas (Forn et al., 2010). 
Hallazgos recientes encontraron que los pacientes con EM, suelen tener 
peor rendimiento en el SDMT que en el PASAT. Es decir, que en el SDMT 
reflejan un funcionamiento cognitivo deficitario, mientras que en el PASAT, 
pueden presentar puntuaciones que se encuentran dentro de los valores 
normativos. De este modo, el SDMT sería más preciso en la detección de la 
enfermedad aún en un estadío temprano de la misma. Al mismo tiempo los 
resultados obtenidos en ésta prueba se correlacionan con marcadores de daño 
cerebral en EM (Forn et al., 2010). 
Forn et al. (2010), se propusieron clarificar posibles diferencias y 
similitudes en la activación neuronal cortical durante la realización de ambas 
tareas, como también las características funcionales asociadas. Para esto, 
compararon los patrones de actividad cerebral obtenidos con resonancia 
magnética durante la ejecución del PASAT en la versión de 3 segundos y del 
SDMT. Con respecto a lo anatómico, se observó en ambas tareas una 
activación de las áreas frontales y parietales con una clara predominancia del 
hemisferio izquierdo. Además, identificaron la existencia de diferencias en los 
patrones de activación cerebral durante la realización de cada prueba. Se 
20 
 
demostró que el PASAT activa mayor cantidad de áreas frontales que el SDMT. 
Además en el PASAT se registró activación del lóbulo parietal izquierdo en su 
porción inferior, el cual se asocia con el mantenimiento de información verbal, y 
en el lóbulo temporal izquierdo y el tálamo izquierdo. En función de dichos 
hallazgos los autores, corroboran por un lado que ambas pruebas posibilitan la 
detección de deterioro cognitivo en los pacientes con EM, por la evaluación de 
velocidad de procesamiento de la información, atención y memoria de trabajo. 
Estos tres aspectos cognitivos se encuentran funcional y anatómicamente 
relacionados. Las funciones de atención y memoria de trabajo comparten las 
áreas frontales y parietales. Sin embargo, la velocidad de procesamiento no es 
una función en sí misma, sino una característica funcional que enfatiza otras 
aptitudes cognitivas. De este modo la velocidad de procesamiento carece de 
una localización macroscópica en el sistema nervioso central, pero se ve 
severamente afectado por la desmilienización de las proyecciones axonales 
que conectan diferentes áreas cerebrales. Consecuentemente, los déficits 
cognitivos asociados a la EM se manifiestan en tareas cuya ejecución requiera 
transferencia de información a lo largo de diferentes áreas del cerebro que se 
encuentren anatómicamente separadas (Forn et al., 2010). 
Por otro lado, los autores identificaron un mayor funcionamiento 
ejecutivo y una mayor capacidad de la memoria de trabajo para la ejecución del 
PASAT en comparación al SDMT. Esto indicaría la razón por la cual el SDMT 
es más sensible a la velocidad de procesamiento de la información, ya que es 
una tarea simple en la cual las diferencias en las ejecuciones se pueden atribuir 
a la velocidad de procesamiento, y no a las diferencias en conocimiento 
semántico, o en habilidades y estrategias, como el cálculo matemático en el 
PASAT. Finalmente Forn et al. (2010) sugieren al SDMT como la prueba 
adecuada para la detección y monitoreo del deterioro cognitivo en pacientes 
con EM. Argumentan esto indicando que el SDMT es una prueba simple y 
relativamente corta, evitando deeste modo influencias de la ansiedad o de la 
fatiga en la performance cognitiva de dicha población. Además indican que 
dicha prueba produce patrones de activación activación en las áreas fronto-
parietales, al constituir una tarea altamente dependiente de la velocidad de 
procesamiento. Asimismo no incluye operaciones adicionales que puedan 
21 
 
influir en las competencias cognitivas de dicha población, y por tanto en los 
resultados obtenidos. 
 
Sustitución del PASAT por SDMT 
Retomando lo expuesto anteriormente el SDMT constituye una 
alternativa factible para la evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con 
EM. Múltiples investigaciones se avocaron al estudio de dicha probabilidad. 
Gran cantidad de investigaciones describen al SDMT como una 
alternativa prometedora al PASAT, ya que presenta una serie de ventajas, 
tales como, ausencia de aptitud para cálculos matemáticos, menor tiempo de 
administración y menor ansiedad en pacientes y administradores de la prueba. 
Además el SDMT presenta menor incidencia de los efectos de la práctica que 
el PASAT, comprobado a partir de pruebas de confiabilidad test- re-test en el 
transcurso de una semana (A. S. Drake et al., 2010). 
Siguiendo este propósito los autores A. S. Drake et al. (2010), 
investigaron con la meta de determinar cuál de las dos pruebas, formando 
parte de MSFC, arrojaba resultados más predictivos con respecto al 
diagnóstico, curso de la enfermedad e incapacidad laboral resultante en 
pacientes con EM. Así, intentaron comprobar si la sustitución del PASAT por el 
SDMT aumentaba la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en la 
MSFC. Con este propósito, los autores evaluaron a una muestra de pacientes 
con EM, con la MSFC, como se menciono anteriormente cuyo componente 
cognitivo es el PASAT. Además se los examino con el SDMT, como una 
medida alternativa del estado cognitivo, durante la misma sesión de evaluación. 
A partir de esto se computaron dos tipos de resultados, una en el cual se 
calculaba la escala MSFC tal como se administra originalmente, es decir, con el 
PASAT como el componente cognitivo de la batería, y otro que se calculaba 
con el SDMT. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios, en 
las cuales el SDMT es más sensible, confiable y presenta mayor correlación 
con los hallazgos en estudios de resonancia magnética en la detección de 
deterioro cognitivo en los pacientes de la población en cuestión. Además, 
22 
 
observaron que los resultados del SDMT presentan mayor discriminación en 
relación al curso de la enfermedad. 
Estas indicaciones sumadas a los aspectos prácticos relacionados con la 
administración de ambas pruebas tales como tiempo requerido, estrés y 
ansiedad en los pacientes, efectos de la práctica, efectos de fatiga, llevan a los 
autores a posicionarse de forma entusiasta con respecto a la sustitución del 
SDMT por el PASAT en la población de pacientes con EM, específicamente en 
la escala de la MSFC. 
 
Conclusión 
 En el presente trabajo se expuso a partir de una revisión bibliográfica de 
investigaciones en el marco de la neuropsicología, las características del 
PASAT, sus puntajes derivados, sus limitaciones en la administración a 
pacientes con EM, entre otras cuestiones. Asimismo considerando 
investigaciones recientes, se presentó la posibilidad de la sustitución de dicha 
prueba en la población con EM, por el SDMT. El objetivo de dicha revisión 
bibliográfica, es contribuir al diagnóstico de los pacientes mediante 
evaluaciones neuropsicológicas, cuyo objetivo es identificar las fortalezas y 
debilidades de las funciones cognitivas de un sujeto particular, a partir de lo 
cual se puede establecer un plan de rehabilitación cognitiva acorde a cada 
paciente. 
 Desde el punto de vista neurológico, el PASAT y el SDMT presentan 
propiedades psicométricas adecuadas, mostrando ser validas y confiables en la 
detección de deterioro cognitivo en los pacientes con EM, ya que permiten 
evaluar la velocidad de procesamiento de la información, función 
frecuentemente afectada en los pacientes con EM que presentan déficit 
cognitivo. Además, a pesar de ciertas diferencias, ambas pruebas se 
relacionan con los resultados obtenidos en estudios de resonancia magnética. 
En suma, si sólo se consideran los aspectos neurológicos implicados, la 
discusión en torno a la sustitución del PASAT por el SDMT no revestiría 
23 
 
demasiada importancia, ya que ambas son efectivas. Para que dicha cuestión 
adquiera relevancia, se la debe analizar desde una perspectiva psicológica. 
El PASAT consiste en un test que implica una alta demanda emocional. 
Tal como fue expuesto, el mismo genera ansiedad y estrés tanto en los 
pacientes evaluados, como en los administradores. Esto puede provocar 
frustración en los pacientes llevándolos a abandonar la concreción de la tarea 
solicitada en la prueba. El tiempo de administración que requiere junto con la 
demanda cognitiva que implica, pueden generar efectos de fatiga en el 
paciente que afectarían la performance, y por ende los resultados obtenidos en 
la prueba. Asimismo un bajo coeficiente intelectual, dificultades en operaciones 
matemáticas, y aumento de la edad, influencian en forma negativa la ejecución 
de la prueba. Además, los resultados obtenidos en el PASAT, pueden dar lugar 
a varias interpretaciones de acuerdo a la modalidad de puntuación que se 
utilice por parte de los administradores. 
De este modo la ejecución del PASAT puede ser influenciada por 
múltiples factores psicológicos, y efectos de la práctica –que han sido 
comprobados-, provocando que los resultados obtenidos en la misma no 
reflejen el estado cognitivo del paciente de forma exacta. Al mismo tiempo, la 
administración del PASAT expone al paciente a una situación de presión 
adicional, sumada al estrés que conlleva una evaluación neuropsicológica y a 
las limitaciones en la calidad de vida que genera la enfermedad que padece. Es 
así que se torna importante la preservación de la salud emocional y psíquica de 
los pacientes que se encuentran en dicha situación de evaluación, siendo 
contraproducente la administración de pruebas que puedan aumentar la 
ansiedad de los mismos. 
 Por otro lado el SDMT, consiste en una prueba práctica y simple, la cual 
permite obtener una medida confiable y válida de la velocidad de 
procesamiento de la información. Por esto, es un test sensible en la detección 
de deterioro cognitivo. Su administración requiere pocos minutos, de este modo 
evita provocar fatiga en los sujetos evaluados. Es una prueba menos 
demandante emocional y psicológicamente, ya que los pacientes realizan la 
tarea solicitada sin la presión de estímulos externos que determinen la 
24 
 
velocidad en la cual deben proporcionar las respuestas. Además, no se 
requieren capacidades matemáticas que puedan afectar la performance del 
paciente. En función de lo mencionado, se puede considerar que los resultados 
del SDMT no se encuentran tan influenciados por los efectos de la ansiedad, el 
estrés, la fatiga, la frustración, como en el caso del PASAT. Es así que los 
resultados obtenidos podrían considerarse como más representativos del 
estado cognitivo, ya que no se encuentran afectados por factores psicológicos. 
 En conclusión, se puede considerar al SDMT como una alternativa 
prometedora del PASAT, basándose para tal afirmación en factores 
psicológicos más que en factores neurológicos. La evaluación neuropsicológica 
realizada mediante la administración de pruebas que no generen mayor 
ansiedad y presión en los pacientes evaluados, a la ya provocada por la 
situación misma de evaluación, se debe considerar como fundamental para la 
obtención de resultados precisos del estado cognitivo y para no afectar a la 
salud psíquica y emocional de los pacientes. 
 
Agradecimientos 
Agradezco a Sandra Inés Vanotti por habersido mi tutora y por su ayuda 
para la confección de la presente tesis de Licenciatura de Psicología, en la 
Universidad de Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Referencias 
 Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012) Guía para el Diagnóstico 
Neuropsicológico. Recuperado de 
http://www.ineuro.cucba.udg.mx/libros/bvguiaparaeldiagnosticoneuropsic
ologico.pdf 
 Balzano, J., Chiaravalloti, N. Lengenfelder, J., Moore, N. & DeLuca, J. 
(2006). Does the scoring of late responses affect the outcome of the 
paced auditory serial addition task (PASAT) Arch Clin Neuropsychol, 21 
(8), 819-825. 
 Baumann, D., Burin, D. (2007) Evaluación de la Inteligencia. En Burin, 
D., Drake, M. A. & Harris, P. (Comps.), Evaluación neuropsicológica en 
adultos (pp. 97-130). Buenos Aires: Paidós. 
 Cáceres, F., Vanotti, S., Rao, S. & the RECONEM Workgroup. (2011) 
Epidemiological characteristics of cognitive impairment of Multiple 
Sclerosis Journal patients in a Latin American country. Journal of Clinical 
and Experimental Neuropsychology, 33, 1094-8. 
 Calabrese, P. (2006). Neuropsychology of Multiple Sclerosis. An 
overview. Journal of Neurology, 253 (Suppl. 1), 10-15. 
 Cores, E., Vanotti, S., Burin, D., Politis, D., Villa, A. (2014). Factores 
asociados con la situación laboral de pacientes con esclerosis múltiple. 
Revista de Neurología, (4):175-83. 
 Covey, T. J., Zivadinov, R., Shucard, J. L., & Shucard, D. W. (2011). 
Information processing speed, neural efficiency, and working memory 
performance in multiple sclerosis: Differential relationships with structural 
magnetic resonance imaging. Journal of clinical and experimental 
neuropsychology, 33 (10), 1129-1145. 
 Cristiano E., Patrucco, L., & Rojas J. L. (2008). A systematic review of 
the epidemiology of multiple sclerosis in South America. European 
Journal of Neurology, 15, 1273-1278. 
http://www.ineuro.cucba.udg.mx/libros/bvguiaparaeldiagnosticoneuropsicologico.pdf
http://www.ineuro.cucba.udg.mx/libros/bvguiaparaeldiagnosticoneuropsicologico.pdf
26 
 
 Drake, M. A. (2007) Introducción a la evaluación neuropsicológica. En 
Burin, D., Drake, M. A. & Harris, P. (Comps.), Evaluación 
neuropsicológica en adultos (pp.27-58). Buenos Aires: Paidós. 
 Drake, M. A. (2007) Evaluación de la atención. En Burin, D., Drake, M. A. 
& Harris, P. (Comps.), Evaluación neuropsicológica en adultos (pp.131-
161). Buenos Aires: Paidós. 
 Drake, A. S., Weinstock-Guttman, B., Morrow, S. A., Hojnacki, D., 
Munschauer, F. E., & Benedict, R. H. B. (2010). Psychometrics and 
normative data for the Multiple Sclerosis Functional Composite: replacing 
the PASAT with the Symbol Digit Modalities Test. Multiple Sclerosis, 16 
(2), 228-237. 
 Ellis, A. W., Young, A. W. (1992) ¿Qué es la Neuropsicología Cognitiva? 
En Ellis, A. W., Young, A. W., Neuropsicología Cognitiva Humana. (pp.1-
25). Barcelona: Masson. 
 Fisk, J. D. & Archibald, C. J. (2001). Limitations of the Paced Auditory 
Serial Addition Test as a measure of working memory in patients with 
multiple sclerosis. Journal of the International Neuropsychological 
Society, 7, 363-372. 
 Forn, C., Belenguer, A., Belloch, V., Sanjuan, A., Parcet, A. M., & Ávila, 
C. (2010). Anatomical and functional differences between the Paced 
Auditory Serial Addition Test and the Symbol Digit Modalities Test. The 
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, iFirst, 1-9. 
 Kikuchi, H., Mifune, N., Niino, M., Ohbu, S., Kira, J.-ichi, Kohriyama, T., 
Ota, K., Tanaka, M., Ochi, H., Nakane, S., Maezawa, M., y Kikuchi, S. 
(2011). Impact and characteristics of quality of life in Japanese patients 
with multiple sclerosis. Quality of Life Research, 20, 119-31. 
 Leist, T.P. (2014). Making Informed Decisions when Screening and 
Monitoring. En Supplement of Neurology Reviews. Deconstructing 
Therapeutic Decision Making: An Expert Analysis of MS Treatment 
Options (pp.S4) 
 Lezak, M. D., Hovieson, D. B., Loring, D. W. (2004). The practice of 
Neuropsychological Assessment. En Lezak, M. D., Hovieson, D. B., 
27 
 
Loring, D. W., Neuropsychological Assessment (pp. 3-14). New York: 
Oxford. 
 Nagels, G., D´hoohe, M. B., Kos, D., Engelborghs, S. & De Deyn, P. P. 
(2008). Within-session practice effect on paced auditory serial addition 
test in multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 14, 106-111. 
 Pérez, G. M. (2012). La evaluación neuropsicológica. Formación 
Continuada a Distancia. Consejo General de Colegios Oficiales de 
Psicólogos, 3-25. ISSN 1989-3906. Recuperado de 
http://www.cop.es/focad/. 
 Pirko I. & Nosewhorty H. (2007) Demyelinating disorders of the Central 
Nervous System. En Goetz C.G. (Ed), Textbook of Clinical Neurology, 
(pp. 1103-1135) Philadelphia: Elsevier. 
 Polliack, M.L., Barak, Y., Achiron, A. (2001). Late-onset Multiple 
Sclerosis. Journal of the American Geriatrics Society, 49,168-71 
 Rao, S. M., Leo, G. J., Bernardin, L., & Unverzagt, F. (1991). Cognitive 
dysfunction in multiple sclerosis. I. Frequency, patterns, and prediction. 
Neurology, 41, 685-691. 
 Rosti, E., Hämäläinen, P., Koivisto, K. & Hokkanen, L. (2006). The 
PASAT performance among patients with multiple sclerosis: analyses of 
responding patterns using different scoring methods. Multiple Sclerosis, 
12, 586-593. 
 Sepulcre, J., Vanotti, S., Hernández, R., Sandoval, G., Cáceres, F., 
Garcea, O., Villoslada, P. (2006). Cognitive impairment in patients with 
multiple sclerosis using the Brief Repeatable Battery-Neuropsychology 
test. Multiple Sclerosis Journal, 12, 187-195. 
 Simone, V., Serrano, C. M., Allegri, R. F. (2007) La evaluación en el 
consultorio médico. Exámenes cognitivos breves. En Burin, D., Drake, M. 
A. & Harris, P. (Comps.), Evaluación neuropsicológica en adultos (pp.63-
96). Buenos Aires: Paidós. 
 Solari, A., Motta, A., Radice, D. & Mendozzi, L. (2007). A shortened 
version of PASAT-3 is feasible. Multiple Sclerosis, 13, 1020-1025. 
28 
 
 Tombaugh, T. N. (2006). A comprehensive review of the Paced Auditory 
Serial Addition Test (PASAT). Archives of Clinical Neuropsychology, 21, 
53-76. 
 Vanotti, S. (2008). Evaluación Neuropsicológica en pacientes con 
Esclerosis Múltiple. Revista Argentina de Neuropsicología, 12, 13-21. 
 Vanotti, S., Cores, E. V., Eizaguirre, B., Merino, A., Rey, R., Villa, A., & 
Cáceres, F. (2015). Normatization of the Symbol Digit Modalities Test-
Oral Version in a Latin American Country. Applied Neuropsychology 
Adult: 46-53. 
 Weschler, D. (2002) WAIS III: Test de Inteligencia para Adultos. Tercera 
edición. Manual de Administración y Puntuación. Argentina: Paidós. 
 
________________________________ 
http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/numero12/Vanotti.pdf
http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/numero12/Vanotti.pdf

Continuar navegando