Logo Studenta

Estudio de la Fluencia verbal en pacientes con Depresión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESINA DE GRADO 
 LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 
 
 
Estudio de la Fluencia verbal en pacientes 
con Depresión 
 
 
 
 
Estudiante: Almada, María Clara 
 
DNI: 37.307.856 
 
Tutor a cargo: Dra. Fiorentini, Leticia 
 
DNI: 26.571.716 
 
Área Temática: Neuropsicología 
1º cuatrimestre 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La presente Tesis de Grado sigue los lineamientos del 
Manual de estilo de la APA, 6ta. Edición. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………1 
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………2 
1.1. DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR…..………….…….3 
1.2. MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESION…...……….……….......................4 
1.3. AFECTACIÓN COGNITIVA EN EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.......6 
1.3.1. FUNCIONES EJECUTIVAS Y FLUENCIA VERBAL EN LA DEPRESIÓN…8 
1.3.2 FLUENCIA VERBAL Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA 
INFORMACION……………………………………………………………………….11 
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………13 
3. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..14 
4. MÉTODO Y MATERIALES………...…………………...…………………………14 
5. PARTICIPANTES………………...…………………………………………………15 
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………18 
7. DISCUSIÓN………………………....……………………………………................21 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………24 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
El objetivo del presente estudio consistió en indagar en qué medida la productividad 
verbal en personas con Trastorno Depresivo se asoció con la presencia de alteraciones 
cognitivas, precisamente en las funciones ejecutivas. Se realizó un estudio comparativo 
de muestras independientes, con un grupo de pacientes diagnosticados con depresión de 
23 personas y un Grupo Control de 16 personas. A ambos grupos les fue administrada 
una batería neuropsicológica completa y el cuestionario BDI-II. Los resultados 
obtenidos mostraron una merma en la cognición global en el grupo de pacientes con 
depresión asociada a dificultades ejecutivas y a la incidencia de la velocidad de 
procesamiento de la información sobre ellas, pudiéndose observar una alteración en la 
fluidez fonológica y no así la semántica. 
Palabras clave: depresión, funciones ejecutivas, fluidez verbal, alteración 
cognitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. Introducción 
La depresión es la principal causa de problemas de salud en todo el mundo. Según la 
Organización Mundial de la Salud (2018) más de 350 millones de personas viven con 
depresión y se conoce que el impacto en la calidad de vida de éstas es igual de 
importante como el de cualquier afección médica grave (Garay, 2016). 
Se caracteriza por un deterioro a corto y/o largo plazo que afecta áreas que incluyen, 
entre otras, el estado de ánimo, el afecto, la motivación y la cognición, y con frecuencia 
se correlaciona con reducciones significativas en la calidad de vida y el funcionamiento 
psicosocial (Carvalho et al., 2014). 
Los trabajos de meta-análisis que han explorado el déficit cognitivo asociado al 
Trastorno Depresivo Mayor (TDM) sugieren que las alteraciones en la atención 
sostenida, velocidad de procesamiento de la información, la memoria, la fluencia verbal 
y la flexibilidad cognitiva son las más prominentes (Gudayol- Ferre et al., 2010). 
En Argentina, la OMS en el año 2018 ha reportado que el 4.7% de la población padece 
un cuadro depresivo. Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro a largo plazo que 
afecta áreas que incluyen, el estado de ánimo, la motivación y la cognición. Este 
deterioro se correlaciona con reducciones significativas en la calidad de vida, el 
funcionamiento psicosocial y el procesamiento intelectual. Entre estos dominios 
afectados, la cognición es una dimensión saliente ya que su alteración resulta persistente 
luego de la remisión de los síntomas depresivos y se relaciona con la pérdida de 
capacidad funcional de personas en edad laboral activa (Carvalho et al., 2015). 
Esta asociación entre la alteración cognitiva y el diagnóstico de depresión es un hecho 
extensamente revisado a través de la literatura científica de las últimas décadas en 
investigaciones que proponen que las personas con depresión tienen dificultades en 
ciertos dominios cognitivos, tales como la atención, la memoria y las funciones 
ejecutivas, y han llegado a la conclusión de que muestran un correlato en su 
manifestación conjunta. 
La depresión está particularmente asociada con déficits en los procesos de control 
ejecutivo, las tareas de fluidez verbal reflejan problemas ejecutivos generales por lo cual 
los déficits en dichas tareas pueden reflejar la reducción del habla espontánea de 
pacientes deprimidos a nivel clínico. 
3 
 
Una revisión meta-analítica de los déficits de fluidez verbal en la depresión encontró 
que el rendimiento en las pruebas de fluidez verbal puede ser especialmente sensible a 
las enfermedades depresivas, ya que existen claras similitudes entre las demandas 
cognitivas de las medidas de fluidez y los déficits típicamente asociados con el TDM, 
incluidas la capacidad de atención sostenida, la concentración, la recuperación y la 
velocidad de procesamiento (Crawford y Henry, 2005). 
Numerosos trabajos sugieren que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor 
conlleva una mayor severidad en las alteraciones neuropsicológicas (Gudayol- Ferre et 
al., 2010). 
 
1.1 Diagnóstico del Trastorno Depresivo Mayor 
La depresión es el trastorno psicológico más frecuente en la clínica actual. Aunque no 
todas las personas con depresión buscan atención especializada, los pacientes 
depresivos constituyen el diagnóstico psiquiátrico más usual (Bernardo, 2000). Es 
principalmente un trastorno de desregulación emocional y un afecto negativo sostenido 
que cursa con alteraciones cognitivas. 
Entre los tests de screening validados para el rastrillaje de síntomas de depresión se 
destaca inventario de depresión de Beck, que data de principios de los años sesenta, 
cuyos ítems cubren la cuádruple sintomatología cognitiva, conductual, afectiva y 
somática. El mismo es uno de los instrumentos más usados en la investigación, así 
como en la clínica (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979-1983). La limitación, entre otras 
es que tiene elementos insuficientes para evaluar la función cognitiva, es de naturaleza 
subjetiva y se ha demostrado que tiene una correlación mínima con medidas objetivas 
de la cognición (McIntyre et al., 2015). 
La Sociedad Americana de Psiquiatría describe la depresión como una enfermedad 
mental donde la persona experimenta una tristeza profunda y disminuye su interés por 
casi todas las actividades de la vida diaria. Establece al déficit cognitivo como un 
dominio central de la psicopatología depresiva y un mediador principal del 
funcionamiento psicosocial y laboral (American Psychiatric Association, 1994). 
4 
 
Los criterios propuestos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos 
Mentales en su quinta versión (DSM-5) definen al TDM como un trastorno del ánimo 
que se caracteriza por la presencia una serie de síntomas durante un periodo no menor a 
dos semanas y representan un cambio respecto al estado previo del sujeto. Algunos de 
los síntomas son: 
 estado de ánimo deprimido 
 sentimientos de tristeza, desesperanza, abatimiento 
 pérdida de interés o de la capacidad de experimentar placer 
 retraimiento social 
 pérdida o ganancia de peso 
 insomnio o hipersomnia casi todos los días 
 agitación o enlentecimiento psicomotor observable por terceros 
 fatiga o pérdida de energía 
 sentimientos de culpabilidad excesivos 
 disminución de la capacidad de concentración 
 ideación suicida 
 
1.2 Modelo cognitivo de la depresión 
El modelo cognitivo de la depresión (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) surgió a partir 
de observaciones clínicas sistemáticas e investigaciones experimentales, y postula tres 
conceptos específicos:1. La tríada cognitiva como una visión negativa de: 
 sí mismo, donde el depresivo tiende a subestimarse y se critica con auto 
atribuciones negativas 
 del entorno, con una visión del mundo caracterizada por obstáculos insuperables 
y demandas exageradas 
 del futuro, anticipando que sus dificultades y sufrimientos actuales continuarán 
indefinidamente. 
2. Los esquemas que constituyen la base para localizar, diferenciar y codificar el 
estímulo con que se enfrenta el individuo para transformar los datos en 
5 
 
cogniciones, a través de los cuales interpreta sus experiencias de una manera 
negativa. 
3. Los errores cognitivos en el procesamiento de la información donde el paciente 
depresivo cree en la validez de sus conceptos, los cuales se manifiestan en 
errores sistemáticos. Algunos de ellos son: 
 inferencia arbitraria (se llega a una conclusión en ausencia de la 
evidencia que la apoye) 
 abstracción selectiva (centrarse en un detalle extraído fuera de su 
contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y 
conceptualizando toda la experiencia en base a los fragmentos) 
 generalización excesiva (elaborar una regla o una conclusión a partir de 
uno o varios hechos aislados, y aplicar el concepto tanto a situaciones 
relacionadas como a situaciones inconexas) 
 maximización y minimización (distorsiones en la magnitud de una 
situación) 
 personalización (tendencia a atribuir a sí mismo fenómenos externos 
cuando no existe base firme para tal conexión) 
 pensamiento absolutista dicotómico (clasifica las experiencias en 
categorías opuestas) 
 razonamiento emocional (justificar la idea por la emoción) 
Existe una considerable evidencia empírica a favor del modelo cognitivo de la 
depresión, el cual propone que algunas experiencias tempranas predisponen a la 
persona a formar conceptos negativos o esquemas que pueden permanecer latentes y 
activarse por diferentes circunstancias análogas a dichas experiencias. 
En las depresiones más leves, el paciente generalmente es capaz de contemplar sus 
pensamientos negativos con una cierta objetividad pero a medida que esta enfermedad 
avanza, su pensamiento se encuentra cada vez más comprometido a la ideación 
negativa, aunque no pueda existir una lógica entre las situaciones reales y sus 
interpretaciones, el paciente pierde gran parte del control voluntario sobre sus procesos 
de pensamiento y es incapaz de acudir a otros esquemas más adecuados, cada vez más 
incapacitado para considerar la idea de que sus interpretaciones negativas son erróneas 
(Beck, et al., 1979). 
6 
 
1.3 Afectación cognitiva en el Trastorno Depresivo Mayor 
La depresión afecta la habilidad de pensar, concentrarse, tomar decisiones, formular 
ideas y recordar (Marazziti, Consoli, Picchetti, Carlini, y Faravelli, 2010). 
Los síntomas cognitivos de la depresión pueden tener un profundo efecto en la habilidad 
de los pacientes para llevar a cabo las tareas de la vida diaria, y son factores 
significativos que afectan a la capacidad de funcionar tanto a nivel interpersonal como 
ocupacional (Goodale, 2007). Se ha demostrado que las personas con depresión 
experimentan mayores tasas de desempleo, discapacidad y ausentismo laboral 
(Birnbaum, et al., 2010). 
Las alteraciones cognitivas se observan con mayor frecuencia en individuos con TDM 
en comparación con la población general (Panza, et al., 2010). Pero aún existe una falta 
de acuerdo entre los investigadores acerca del perfil cognitivo que presentan los 
pacientes deprimidos, generalmente en el patrón de alteraciones neuropsicológicas 
(Gudayó- Ferré, et al., 2010). 
Clínicamente, la cognición ha sido clasificada en cuatro subdominios: memoria, 
atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento. Los pacientes que 
presentan depresión comúnmente experimentan deficiencias en cada uno de estos 
subdominios (Gualtieri y Morgan, 2008). 
Revisiones sistemáticas y metaanálisis que incluían comparaciones entre el rendimiento 
de pacientes deprimidos y sujetos sanos concluyeron que existe apoyo suficiente a la 
idea de que en la depresión existen alteraciones cognitivas, principalmente la atención, 
la velocidad psicomotora, las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo (Roca, 
Vives, Lopez-Navarro, Garcia-Campayo y Gili, 2015). 
Un meta análisis sobre la alteración cognitiva en la depresión tuvo como objetivo 
abordar la cuestión acerca de si la alteración cognitiva debe considerarse una 
característica central de la depresión. Los resultados revelaron que hay déficits 
cognitivos moderados significativos en la función ejecutiva, la memoria y la atención en 
pacientes con depresión en relación con los controles (Rock, Roiser, Riedel y 
Blackwell, 2013). 
7 
 
Bajo la misma línea de investigación se publicó un artículo que tuvo el objetivo de 
examinar el grado de los déficits neurocognitivos seis meses después de la 
hospitalización por un episodio depresivo mayor y obtuvo como resultado que los 
déficits neurocognitivos juegan un papel importante en la recuperación funcional 
(Jaeger, Berns, Uzelac y Davis-Conway, 2006). 
Douglas y Porter (2009), al realizar un análisis de 30 estudios sobre alteraciones 
cognitivas en el trastorno depresivo mayor, dieron cuenta de que la memoria y la fluidez 
verbal mejoraban una vez alcanzada la remisión, mientras que la atención y otros 
aspectos de las funciones ejecutivas permanecían deteriorados durante la fase de 
tratamiento y recuperación. En el mismo sentido, otro estudio que también investigó 
acerca del desempeño durante la remisión de los episodios depresivos obtuvo como 
resultado que los pacientes con depresión remitida en comparación con los controles se 
vieron afectados en tareas de atención, función ejecutiva y memoria verbal (Preiss et al., 
2009). 
Continuando esta línea de investigación se realizó un estudio comparando tres grupos, 
el primero con deterioro cognitivo, el segundo con depresión y el tercero conformado 
por sujetos sanos, obteniendo como resultado que no se hallaron diferencias 
significativas entre el primero y el segundo grupo, pero ambos obtuvieron peor 
desempeño en las funciones cognitivas que el grupo control (Zihl, Reppermund, Thum 
y Unger, 2010). 
Asimismo, pacientes con antecedentes de depresión tuvieron un rendimiento 
significativamente peor que los participantes sin antecedentes de TDM en la mayoría de 
las pruebas de cognición global, así como en las pruebas de memoria episódica, la 
velocidad del procesamiento de la información, el funcionamiento ejecutivo y la 
capacidad visuoespacial (Koeniga et al., 2015). En la fase de remisión los pacientes 
depresivos presentan una mejoría aunque sin alcanzar los niveles de rendimiento de los 
controles sanos (Roca et al., 2015). 
Ha sido reportado que, si bien la depresión acompaña al deterioro cognitivo, no 
necesariamente lo precede y es importante tener en cuenta que las mejorías en el estado 
de ánimo no necesariamente se traducen en una recuperación funcional de los dominios 
cognitivos afectados. 
8 
 
En síntesis, las funciones ejecutivas se ven dificultadas en la toma de decisiones, 
planificación, inhibición, flexibilidad, anticipación, organización de una tarea, y en la 
fluidez verbal. 
Se ha demostrado que la persistencia de déficits cognitivos después de la remisión de 
los síntomas depresivos contribuye al fracaso en el logro de la recuperación funcional 
completa en el trastorno depresivo mayor (Woo, Rosenblat, Kakar, Bahk y McIntyre, 
2016). 
 
1.3.1 Funciones ejecutivas y fluencia verbal en la depresión 
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas conformadas por la 
memoria de trabajo, planificación y organización, fluidez verbal, flexibilidad cognitiva 
e inhibición, necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Nos permiten 
responder a nuevas situaciones y establecer, mantener,supervisar y corregir un plan de 
acción para alcanzar una meta (Ardila, Pineda y Rosselli, 2000). 
Dichas funciones ejecutivas pueden verse particularmente afectadas en pacientes con 
TDM y pueden surgir, asociado a ello, problemas en otros dominios tales como la 
memoria, la atención, y la resolución de problemas, ya que estas habilidades dependen 
en gran medida de las funciones ejecutivas (Snyder, 2013). 
Un creciente número de trabajos procedentes del campo de la neuropsicología sugiere 
que los pacientes depresivos muestran diferentes alteraciones en las funciones ejecutivas 
y la memoria de trabajo, entre otros dominios cognitivos tales como alteraciones en 
pruebas de fluidez verbal, en el cambio de set atencional, en la planificación y en la 
inhibición de respuestas automáticas (Gastó, Guarch y Navarro, 2015). 
Butman, Allegri, Harris y Drake (2000) mencionan que la fluencia verbal es la 
capacidad de producir un habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas ni fallas 
en la búsqueda de la palabra, la cual aparece alterada en procesos patológicos. Implican 
la exploración y recuperación de palabras basadas en criterios fonéticos o semánticos, 
generalmente realizadas en el contexto de una limitación de tiempo. Mientras que para 
la fluencia fonológica se les pide a los participantes que generen tantas palabras como 
sea posible comenzando con una letra específica, por ejemplo la letra P, la fluidez 
semántica, en cambio, está limitada por una categoría específica, por ejemplo, animales. 
9 
 
En dichas tareas intervienen la búsqueda y la recuperación de palabras, por lo cual 
requiere de flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo e inhibición, y la organización, 
capacidad e integridad del almacén léxico-semántico. Asimismo, en la medida en que se 
valora la productividad en un límite de tiempo definido, debe considerarse que la 
velocidad de procesamiento de la información es otra capacidad que interviene en el 
desempeño. 
Hirshorn y Thompson-Schill (2006) postulan que las funciones frontales asociadas al 
desempeño ejecutivo en fluidez verbal son: el monitoreo de la producción, la generación 
de estrategias de búsqueda, las funciones asociadas a la memoria de trabajo y la 
flexibilidad cognitiva. 
Como ya se mencionó, el desempeño en las tareas de fluidez depende de múltiples 
procesos cognitivos. La fluidez verbal como mecanismo que requiere la puesta en 
marcha de los procesos subyacentes de acceso al léxico, implica la habilidad de 
organización cognitiva, la capacidad de llevar a cabo una búsqueda no habitual de 
palabras, atención focal, atención sostenida y procesos de inhibición. En estas tareas hay 
un componente ejecutivo responsable de la búsqueda estratégica, la iniciación de las 
respuestas, el monitoreo y la flexibilidad cognitiva, que pueden encontrarse afectadas en 
pacientes con TDM (Villodre et. al., 2006). 
Se puede observar que algunas investigaciones postulan que la capacidad verbal se 
refleja más fuertemente en la prueba de fluencia semántica que en la fonológica, siendo 
ésta más dependiente de la integridad de la memoria semántica y siendo una prueba más 
sensible a lesiones temporales, mientras que la capacidad ejecutiva puede reflejarse más 
fuertemente en los puntajes de la prueba fonológica, siendo por tanto más sensible a la 
disfunción frontal (Shao, Janse, Visser, y Meyer 2014). 
Tanto la fluencia verbal semántica como la fluencia fonológica requieren de una 
organización eficiente de la recuperación verbal y el recuerdo, así como aspectos de 
autocontrol de la cognición, autoiniciación con esfuerzo, e inhibición de las respuestas 
cuando sea apropiado (Crawford y Henry, 2005). 
Hurks y colaboradores (2004) explican la diferencia en el compromiso ejecutivo en las 
tareas de fluidez verbal fonológica y semántica a partir de la distinción entre procesos 
controlados y automáticos. Mediante su trabajo propusieron que la tarea fonológica 
10 
 
requiere mayor activación de procesos de control en comparación con la tarea 
semántica, cuyas asociaciones serían más automáticas. 
Las pruebas de fluidez verbal, como fue mencionado, incluyen aspectos fonológicos y 
semánticos, dependiendo de la tarea: el aspecto fonológico implica la producción de 
palabras que inician con una letra o fonema determinado (fluencia fonológica), mientras 
que el aspecto semántico está formado por la capacidad de generar palabras dentro de 
una categoría determinada, como se solicita en tareas de fluencia semántica (Rosselli 
Cock, Jurado y Matute, 2008). Por lo tanto, la actividad semántica está más implicada 
en tareas que exigen un procesamiento semántico, dependiendo de la memoria y del 
conocimiento semántico, mientras que la fluidez fonológica es considerada una medida 
de disfunción ejecutiva ya que la generación de palabras sobre la base de un criterio 
ortográfico es inusual y requiere de la generación de estrategias no habituales, de una 
organización eficiente de recuperación verbal y de aspectos de autocontrol e inhibición 
de respuestas no adecuadas para la tarea (Crawford y Henry, 2004). 
La prueba de fluidez verbal fonológica se atiene a los fonemas que componen una 
palabra, no tiene un miramiento por el significado de las mismas sino por las unidades 
fonológicas que la componen. Se proporciona una letra específica del alfabeto al sujeto, 
a quien se le pide que genere tantas palabras como sea posible que comiencen con una 
letra determinada. Ésta es una tarea de produccion lingüística que implica la activación 
de los mecanismos necesarios para el acceso lexical, capacidad de produccion verbal 
controlada y programada, organización de la respuesta, estrategias de búsqueda y 
eliminación de respuestas previamente dadas. Para lo cual es necesario la activación de 
procesos cognitivos tales como la atención, la memoria de trabajo, la flexibilidad 
cognitiva, la velocidad de procesamiento de la información, la iniciativa y el monitoreo 
de producción (Ruff, Light, Parker y Levin, 1997). 
La fluidez semántica puede reflejar problemas con la memoria semántica y no 
necesariamente con disfunción ejecutiva, ya que requiere la búsqueda de extensiones 
semánticas de un superordinado objetivo y, por lo tanto, dependen intrínsecamente de la 
integridad de las asociaciones semánticas dentro del léxico, en cambio, la fluidez 
fonológica requiere la creación de estrategias de búsqueda basadas principalmente en 
representaciones léxicas, por lo cual se relaciona con una tarea ejecutiva (Rohrer, 
Salmon, Wixted y Paulsen, 1999). 
11 
 
Dado que en pacientes depresivos, la memoria semántica se ve menos afectada que otras 
capacidades cognitivas, ha sido señalado que las reducciones que suelen ocurrir en la 
fluidez verbal de las personas depresivas estarían asociadas a alteraciones de un 
componente ejecutivo, pero no una dificultad particular en el procesamiento semántico 
(Zihl, et al., 2010). Así mismo, Baldo y Shimamura (1998) sostienen que la fluencia 
semántica declina en menor medida respecto a la fonológica ya que posee un mayor 
compromiso con la memoria semántica, en cambio la tarea fonológica presenta mayor 
compromiso con las funciones ejecutivas. 
Se señalan entonces alteraciones en las funciones ejecutivas en las cuales está 
involucrado el manejo de situaciones novedosas que implican planificación o toma de 
decisiones e involucran la corrección de errores o la solución de problemas. Suele 
tratarse de situaciones técnicamente difíciles que requieren la superación de una 
respuesta habitual o de “flexibilidad cognitiva” (Marazziti et al., 2010). 
En conclusión, solicitar la evocación de palabras que pertenecen a una categoría 
semántica sería consistente con la manera en la que el lenguaje está almacenado en la 
mente, en cambio, la tarea de búsqueda fonológica, resulta más novedosa para la mayor 
parte de los participantes y exige más al funcionamientoejecutivo. En este sentido, se 
cree que la tarea de fluencia verbal semántica sería más fácil que la fluencia verbal 
fonológica porque la recuperación de palabras que empiezan con una determinada letra 
requiere la exploración de más subconjuntos de categorías que la recuperación de 
palabras de una categoría semántica específica. Por lo tanto, la tarea fonológica 
descansa mayormente en un componente ejecutivo responsable de la búsqueda 
estratégica, la iniciación de las respuestas, la monitorización y la flexibilidad cognitiva. 
En cambio, las palabras que se evocan en una tarea de fluidez semántica se encuentran 
dentro de asociaciones facilitadas (Marino, Acosta Mesas y Zorza, 2011). 
 
1.3.2 Fluencia verbal y velocidad de procesamiento de la información 
Una alteración neuropsicológica con alta incidencia es la alteración de la velocidad de 
procesamiento de la información, siendo especialmente evidente en tareas complejas en 
las que se requiere un procesamiento de la información con esfuerzo (Gudayol- Ferre et. 
al, 2010). 
12 
 
La velocidad de procesamiento de la información es una capacidad general del sistema 
cognitivo, definida como la suma de los tiempos en los que se percibe una información, 
se procesa, y se prepara y ejecuta una respuesta. No es una habilidad ejecutiva en sí, sin 
embargo puede afectarlas, ya que mientras más tiempo se requiera para procesar la 
información, más tiempo se necesitará para resolver problemas, responder ante 
situaciones novedosas y ejecutar tareas. Tener una velocidad de procesamiento lenta 
afecta la flexibilidad, la planificación, la organización, perjudicando el rendimiento en 
las tareas (Marino, et al. 2019). 
Si bien los pacientes con TDM tienen una velocidad de procesamiento de la 
información más lenta, la desaceleración psico-motora por sí sola no puede explicar los 
resultados deficitarios en ciertas tareas (Snyder, 2013). 
La cantidad de recursos disponibles para las operaciones cognitivas es limitada. La 
depresión reduce funcionalmente estos recursos, por lo cual los déficits son evidentes en 
tareas difíciles que requieren mayor esfuerzo, pero no en aspectos automáticos de las 
tareas (Gotlib y Joormann, 2010). 
Se ha observado que los pacientes deprimidos presentan a menudo alteraciones en la 
velocidad de procesamiento de la información, que suele ser evidente en tareas 
complejas en las cuales se requiere un procesamiento de la información con esfuerzo 
(Gudayol- Ferre et. al, 2010). 
La fluidez verbal mide principalmente la velocidad y facilidad de producción verbal. 
Hay hallazgos que muestran la influencia de la depresión sobre la velocidad de 
procesamiento de la información y las funciones ejecutivas. La evidencia indica que la 
velocidad de procesamiento de información es un déficit generalizado en pacientes 
depresivos, el cual disminuye la cantidad de información que puede ser activada 
(Santamarina-Perez et al. 2010). 
Un análisis cualitativo de la fluidez verbal en la depresión estableció que los pacientes 
con depresión produjeron menos palabras en la tarea de fluidez semántica que los 
controles y mostraron un rendimiento normal en las tareas de fluidez fonológica. Estas 
deficiencias constantes en las tareas de fluidez semántica se ven asociadas a un déficit 
en la flexibilidad cognitiva y a una velocidad de procesamiento reducida (Fossati, 
Guillaume, Ergis y Allilaire, 2002). 
13 
 
2. Marco teórico 
El marco teórico de la siguiente tesis es la neuropsicología. Esta disciplina es un área de 
convergencia entre el nivel de análisis neurológico y el nivel de análisis psicológico que 
posibilita hacer cuantificable el deterioro de las funciones cognitivas a través de la 
aplicación de diversos instrumentos de evaluación en un examen amplio de las 
funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar alteradas después 
de un daño cerebral (Burín, Drake y Harris, 2007). 
La evaluación neuropsicológica es la principal herramienta para estudiar la relación 
entre el cerebro y la conducta, detectar la alteración mental orgánica y descartar otros 
trastornos psiquiátricos, diferenciar tipos de alteración, valorando el deterioro y el 
estado actual de las funciones. También, a partir de ésta, se puede establecer la 
evolución del paciente, para poder así planificar estrategias y planes de rehabilitación 
junto con indicaciones terapéuticas. Asimismo, se podría estimar el resultado final o 
pronóstico y, luego, evaluar la eficacia del tratamiento. 
Los estudios neuropsicológicos asocian a la depresión con una disminución de las 
funciones cognitivas en diferentes áreas, tales como la atención, la memoria y las 
funciones ejecutivas. En la práctica clínica neuropsicológica es fundamental poder 
diferenciar si las dificultades cognitivas observadas en un paciente son a causa de un 
trastorno afectivo, en este caso depresión, o si son indicadores de un proceso 
degenerativo incipiente ya que tanto el tratamiento como el pronóstico para dicho 
paciente serán diferentes. Asimismo, desde la clínica del TDM resulta de gran 
importancia la detección de la afección cognitiva que podría estar asociada a esta 
entidad, ya que, como se mencionó, la misma conlleva marcada alteración en la calidad 
de vida e impacto funcional en los pacientes. Como se evidenció antes, respecto a la 
fluencia verbal en paciente scon TDM, existen controversias acerca de cuál es la 
modalidad más afectada, si es la fluencia verbal fonológica (Baldo y Shimamura, 1998) 
o la semántica (Fossati, Guillaume, Ergis y Allilaire, 2002), y en qué medida estos 
desempeños se asocian a enlentecimiento en la capacidad de procesar información. Este 
aspecto resulta de relevancia ya que el conocimiento exhaustivo del perfil cognitivo en 
el TDM permitiría discriminarlo en el diagnóstico diferencial de los cuadros de 
deterioro cognitivo, en especial los de tipo corticales. 
14 
 
3. Objetivo general 
Se propone evaluar el desempeño en habilidades ejecutivas en una muestra de pacientes 
con Trastorno Depresivo Mayor. 
Específicamente, se estudiará el desempeño de pacientes en tareas de fluencia verbal 
fonológica y semántica y, en qué medida se asocia el desempeño en dichas tareas con la 
velocidad de procesamiento de la información. 
Hipótesis general 
1°: Los pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, obtendrán rendimiento descendido 
en relación con el Grupo Control en los tests de funciones ejecutivas. 
Hipótesis específicas: 
2º: Los pacientes con TDM obtendrán puntajes descendidos en tareas de fluencia verbal 
fonológica, especialmente, en contraste con el grupo control. 
3º: Se espera que los pacientes que presenten asociación positiva entre el rendimiento en 
tareas de velocidad de procesamiento de la información y tareas la fluencia verbal. 
 
4. Método y Materiales 
 
Diseño y Muestra 
Se llevó a cabo un estudio comparativo de muestras independientes, observacional y 
transversal. 
Sujetos 
Fueron estudiados dos grupos: Grupo Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y Grupo 
Control (GC), con 23 y 16 participantes, respectivamente. 
 
 
15 
 
5. Participantes 
Criterios de inclusión Grupo TDM 
Pacientes de ambos sexos entre 18 y 75 años de edad con TDM, definida de acuerdo a 
los criterios del manual DSM V (Ver anexo 1), evaluada por un médico especialista. 
Criterios de exclusión Grupo TDM 
Se excluyeron aquellos pacientes que hubieran presentado antecedentes de otra 
alteración psiquiátrica o neurológica, con déficits visuales o auditivos severos, con 
antecedentes de droga-dependencia o alcoholismo. A su vez, fueron excluidos pacientes 
con enfermedad sistémica no controlada, presencia de enfermedad sistémica que puedan 
ocasionar deterioro cognitivo (ya sean endocrinológicas, tóxicas, heredo-degenerativas, 
metabólicas o infecciosas) y mujeres embarazadas, según fecha de última menstruación, 
referida por la paciente.Criterios de inclusión Grupo control (GC) 
Sujetos de ambos sexos entre 18 y 75 años de edad que no refirieran antecedentes de 
enfermedad psiquiátrica o neurológica. Fueron evaluados a través de pruebas de 
screening para TDM y screening de estado cognitivo (MoCA). 
Criterios de exclusión GC 
Fueron excluidos sujetos con alteraciones psiquiátricas, sujetos con déficits visuales o 
auditivos severos, sujetos con antecedentes de droga-dependencia o alcoholismo. 
También fueron excluidos sujetos con enfermedad sistémica no controlada, presencia de 
enfermedad sistémica que pudiera ocasionar deterioro cognitivo (ya sean 
endocrinológicas, tóxicas, heredo-degenerativas, metabólicas o infecciosas) y mujeres 
embarazadas, según fecha de última menstruación, referida por el sujeto. Asimismo, 
fueron excluidos los participantes que alcanzaron una puntuación superior a 13 en el 
BDI II e inferior a 26 en el MoCA. 
Los pacientes fueron reclutados del Servicio de Psiquiatría del instituto FLENI y 
evaluados por un especialista en la materia. Los controles fueron reclutados por 
contactos personales que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. 
16 
 
Se llevó a cabo un muestreo consecutivo de todos aquellos pacientes que cumplieron 
con las definiciones de caso según los criterios anteriormente mencionados. 
Los casos fueron pareados por género, edad y nivel educativo con los controles. 
Consideraciones éticas 
Todos los participantes del estudio, debieron firmar previamente un Consentimiento 
Informado. El presente estudio, se adhirió a las normas internacionales de investigación 
de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (15-17) y la Ley 3301 sobre Protección 
de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud del Ministerio de Salud del 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Resolución 1480/2011 del Ministerio de Salud 
de la Nación. 
Se respeta la privacidad de las/los sujetos y la confidencialidad de la información, 
garantizando la no utilización de las informaciones obtenidas en perjuicio de las/los 
sujetos y/o de las comunidades. Se implementaron métodos que permitieron el 
anonimato de los/as sujetos y posibilitaron disociar sus datos personales de los datos 
científicos funcionales a la investigación y comprometiéndose a resguardar toda la 
información surgida a partir de la recolección, uso y transferencia de datos 
expresamente estipulados en los instrumentos del consentimiento libre y esclarecido 
dentro de éste protocolo de investigación, según la Ley 25.326 (Ley de protección de 
los datos personales). 
Descripción de instrumentos y administración 
Se utilizaron las siguientes pruebas para valorar los síntomas anímicos y conductuales, 
así como también para obtener una medida de la cognición global, medias de fluencia 
verbal, fonológica y semántica y velocidad de procesamiento de la información: 
 Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA): es un instrumento de rastrillaje 
estandarizado, de uso generalizado, de fácil puntuación y bastante breve evalúa 
las disfunciones cognitivas leves, examinando las siguientes áreas: 
visuoespacial, funciones ejecutivas, identificación, memoria, atención, lenguaje, 
abstracción, recuerdo diferido y orientación (Montreal Cognitive Asesssment, 
2001). 
17 
 
 Inventario de depresión de Beck (BDI) Esta prueba se realizó en 1961 sobre la 
base de los contenidos más frecuentes de las sesiones terapéuticas de pacientes 
depresivos. En base a criterios diagnósticos de la depresión tales como humor, 
pesimismo, culpa, preocupaciones somáticas, perdida de libido, etc. Luego de 
una revisión, en 1994 se diseña el BDI II adecuando los ítems que lo componen 
a los criterios diagnósticos del DSM IV. Se trata de una prueba de rastrillaje 
autoadministrable compuesto por 21 ítems con el fin de medir síntomas que 
corresponden con los criterios diagnósticos de depresión en las últimas dos 
semanas incluyendo el día de la toma (Beck, Steer y Brown, 2009). 
 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) es un breve cuestionario 
autoadministrado que describe los síntomas emocionales, fisiológicos y 
cognitivos de la ansiedad, en adultos y adolescentes, siendo una prueba muy 
adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión (Beck y Steer, 2011). 
 La Escala de Hamilton, es una escala heteroadministrada, diseñada para ser 
utilizada en pacientes diagnosticados previamente con depresión con el objetivo 
de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas (Hamilton, 1960). 
 Inventario Neuropsiquiátrico (NPI), es una escala que valora la presencia de 
alteraciones psicopatológicas en pacientes con enfermedades neurológicas, 
principalmente demencias, que consiste en una entrevista semiestructurada 
hecha a una persona fiable y recurrente del entorno del paciente, y no es 
administrada al mismo (Boada, Tarrasa, Modinos, López, y Cummings, 2005). 
 Test de acentuación de palabras (TAP) es el método más confiable para evaluar 
la inteligencia premórbida mediante una regresión lineal, permitiendo una 
interpretación clara de la gravedad del deterioro (Pluck, Almeida-Meza, 
Gonzalez-Lorza, Muñoz-Ycaza y Trueba, 2017). 
 Digito símbolo desarrollado por Aaron Smith, publicado en 1973 evalúa la 
velocidad de procesamiento de la información, en la modalidad 
visual. Asimismo otorga una buena medida de valoración de la exploración y 
rastreo visual, atención sostenida y selectiva (Smith, 1973). 
 Fluencia verbal evalúa la productividad y la fluidez verbal (Ramirez, Ostrosky- 
Solis, Fernandez y Ardila- Ardila, 2005). 
18 
 
o Fluencia verbal fonológica tiene un alto componente para evaluar 
funciones ejecutivas por la novedad de la tarea. Se contabilizó el número 
de palabras producidas durante un minuto utilizando la letra “p”. 
o Fluencia verbal semántica tiene un componente más alto para evaluar la 
memoria semántica. Se consideró el número total de animales evocados 
durante un minuto. 
 Span de dígitos directo e inverso: 
o Directo evalúa la amplitud atencional. La evaluada tiene que repetir una serie de 
números leídos por el examinador en orden directo. 
o Inverso evalúa la memoria de trabajo. La evaluada tiene que repetir una serie de 
números leídos por el examinador en orden inverso. 
 
6. Análisis estadístico 
Se reportan medias (M) y desvíos estándar (DE) para describir la muestra estudiada. Se 
realizaron pruebas de T para comparar el rendimiento en las distintas tareas de fluencia 
verbal y velocidad de procesamiento de la información entre el grupo de pacientes y el 
grupo control. A su vez, se realizaron pruebas de correlación de Pearson para evaluar la 
posible asociación entre el rendimiento en tareas de productividad verbal y tareas de 
velocidad de procesamiento de la información. 
Descripción de la muestra 
En primer lugar se presentan los datos demográficos de los grupos TDM y GC, así 
como las características clínicas del grupo TDM. En segundo lugar, se muestra el 
rendimiento neuropsicológico en los dominios de interés del grupo TDM, contrastado 
con el GC. 
Datos demográficos 
Los grupos TDM y GC no mostraron diferencias significativas en edad ni educación (t 
(38) = 1.02, p = 0.943 y t (38) = -0.73, p = 0.3, respectivamente). Tampoco mostraron 
diferencias significativas en la distribución de frecuencias de la variable sexo (X2 (1, N 
= 39), p = 0.501). Estos datos se muestran en la Tabla 1. 
 
19 
 
Tabla 1. Datos demográficos. 
 N Sexo Edad Escolaridad 
 Femenino Masculino M (DE) M (DE) 
TDM 23 9 14 61.82 
(12.62) 
13.47 (4.55) 
GC 16 8 8 57.62 
(12.51) 
14.5 (3.79) 
M: Media aritmética, DE: Desvío estándar, GC: Grupo control, TDM: Trastorno Depresivo 
Mayor. 
 
Los grupos TDM y GC exhibieron diferencias significativas en las pruebas que 
cuantifican los síntomas de depresión y el rendimiento cognitivo global. Esto se replica 
tanto para las pruebas de auto reporte como tambiénpara las hétero administradas y la 
cognición global. Los resultados se encuentran reportados en la tabla 2. 
Tabla 2. Datos clínicos. 
 TDM GC P 
BDI M (DE) 27.61 
(9.61) 
5.93 
(4.15) 
 <0.01 
HDRS M 
(DE) 
MoCA M 
(DE) 
19.05 
(7.01) 
 
 22.17 
(4.66) 
3.25 
(4.25) 
26.68 
(1.88) 
 <0.01 
 
0.01 
20 
 
M: Media aritmética, DE: Desvío estándar, GC: Grupo control, TDM: Trastorno Depresivo 
Mayor, BDI: Beck Depression Inventory, HDRS: Hamilton Depression Rating Scale, MoCA: 
Montreal cognitive assessment. 
Respecto del rendimiento cognitivo en la tabla 3 se presentan los resultados de las 
pruebas de T realizadas comparando el rendimiento de ambos grupos en tareas de 
fluencia verbal y velocidad de procesamiento de la información. 
Finalmente, en la tabla 4 se presentan las correlaciones de Pearson entre el rendimiento 
en tareas de fluencia verbal y tareas de velocidad de procesamiento de la información 
considerando todos los sujetos evaluados. 
Tabla 3. Resultados del rendimiento en tareas de fluencia verbal semántica y fonológica 
y Velocidad de procesamiento de la información. 
 
 TDM 
M (DE) 
 GC 
 M (DE) 
P 
FLU SEM 
(DE) 
FLU FONO 
(DE) 
15,95 
(5,01) 
13,87 
(4,41) 
18,5 
(4,19) 
18,3 
(4,04) 
 
 0.100 
0.003 
SDMT 
(DE) 
 
34,91 
(11.61) 
 
49,81 
(9.51) 
 
 
 < 0.001 
 
 
M: Media aritmética, DE: Desvío estándar, TDM: Trastorno depresivo mayor, GC: Grupo 
control, FLU SEM; fluencia semantica, FLU FONO: fluencia fonologica; SDMT: Symbol digit 
modalities test. 
21 
 
 
Tabla 4. Correlación entre tareas de fluencia verbal y tareas de velocidad de 
procesamiento de la información. 
 
 SMDT FLU SEM FLU FONO 
SDMT 
 
FLU SEM 
 ---- -,735** 
 
----- 
-,705** 
 
-,573** 
FLU FONO 
 
 
 
 ----- 
 Se resaltan en negrita los resultados significativos ** p<0,01 
SDMT: Symbol digit modality test, FLU SEM: fluencia semántica, FLU FONO: fluencia 
fonológica. 
 
7. Discusión 
El propósito de este estudio consistió en estudiar la fluencia verbal en el TDM y su 
asociación con la velocidad de procesamiento de la información. Se llevó a cabo en el 
marco de la Neuropsicología clínica. 
El TDM es un trastorno afectivo crónico que usualmente cursa con alteraciones 
cognitivas. Los déficits cognitivos específicos del aprendizaje, la memoria, la función 
ejecutiva, la velocidad de procesamiento, la atención y concentración son hallazgos 
altamente replicados en individuos que presentan un episodio depresivo mayor. Se cree 
que el sistema ejecutivo está involucrado en el manejo de situaciones novedosas que 
implican planificación o toma de decisiones, por lo cual el rendimiento en las medidas 
del funcionamiento ejecutivo tiende a verse afectado en pacientes deprimidos de 
diferentes edades (Goodale, 2007). 
22 
 
Los resultados obtenidos respecto de la primera hipótesis planteada, según la cual se 
esperaba que el rendimiento cognitivo en tareas de funciones ejecutivas de los pacientes 
con depresión fuera deficitario en relación al grupo control, respaldan la hipótesis e 
incrementan la evidencia de diversos estudios ya reportados acerca de la presencia de 
disfunción cognitiva en el TDM. A su vez, los resultados mostraron una merma en la 
cognición global en el grupo de pacientes con TDM. En este sentido, podría pensarse 
que la misma está asociada a dificultades ejecutivas, es decir que los puntajes 
deficitarios en las pruebas con componentes ejecutivos inciden en el desempeño 
cognitivo global disminuido valorado por el MoCA. Esto se desprende del compromiso 
que tienen las habilidades ejecutivas en otras tareas tales como las de memoria o tareas 
de índole visoconstructiva. 
Respecto a la segunda hipótesis, los pacientes con TDM obtuvieron puntajes 
descendidos en tareas de fluencia verbal en contraste con el grupo control. En especial, 
esto se observó en tareas de fluencia fonológica y no semántica. Estos resultados abonan 
los postulados teóricos respecto a la mayor incidencia de los procesos ejecutivos en la 
primera respecto de la segunda. Asimismo, siendo el TDM una entidad que no 
compromete la memoria semántica, tal como había sido hipotetizado, el rendimiento en 
la fluidez semántica no se vio comprometido en este grupo. 
Asimismo, los resultados obtenidos apoyan también la hipótesis formulada respecto a la 
asociación entre la velocidad de procesamiento de la información y la fluidez verbal, 
tanto fonológica como semántica. Los pacientes depresivos mostraron enlentecimiento, 
en cambio, los controles no. Esto permite suponer que siendo la incidencia de la 
velocidad es similar en ambas tareas ya que ambas son tiempo-dependiente, son los 
requerimientos de habilidades ejecutivas los que marcan mayor diferencia entre ambos. 
Sin embargo, no se realizaron los estudios que permitan echar luz en este sentido. 
Como sabemos, a pesar de la heterogeneidad de los perfiles neuropsicológicos en 
pacientes con depresión, la mayoría de los trabajos que evaluaron las funciones 
ejecutivas, evidenciaron una disfunción en tareas que impliquen tales procesos, por lo 
cual los resultados alcanzados se corresponden con dichos hallazgos. Respecto a la 
asociación entre el rendimiento de la fluencia verbal en pacientes con TDM y la 
velocidad de procesamiento de la información, se observó que a mejor velocidad de 
procesamiento, mejor rendimiento en fluencia verbal 
23 
 
Tal como ha sido mencionado a lo largo de la revisión de investigaciones anteriores, los 
subdominios cognitivos tales como el aprendizaje, la memoria, el funcionamiento 
ejecutivo, la velocidad de procesamiento, la atención y concentración se ven 
significativamente afectados durante y entre los episodios en personas con TDM. 
 
Las consideraciones desprendidas del análisis llevado a cabo en el presente estudio, 
apuntan a brindar una herramienta clínica en la evaluación del trastorno depresivo, que 
otorgue la posibilidad de detectar el déficit en la fluencia verbal asociada al deterioro en 
las funciones ejecutivas. Finalmente, los datos obtenidos alcanzan una significación 
estadística en el sentido de las hipótesis que se proponían encontrar. En este sentido, los 
resultados sugieren que el perfil cognitivo que presenta fallas de fluencia fonológica 
más salientes que las de la fluencia semántica y enlentecimiento en el procesamiento de 
la información serían característicos del TDM. 
Las limitaciones del estudio tienen que ver con el tamaño muestral involucrado, 
tratándose del número reducido de la muestra considerada. Teniendo en cuenta que 
nuestros resultados alcanzaron una significación estadística, se sugiere que en la medida 
que se incremente el número de sujetos incluidos, este valor podría cobrar mayor 
significación aún. Por este motivo, como futuros lineamientos sería conveniente replicar 
este estudio con una muestra más amplia. Aun así, se quiere resaltar en este punto el 
beneficio de contar con controles. Cabe destacar que en la literatura ha sido señalado 
que las mejoras en el estado de ánimo no necesariamente se traducen en mejoras en la 
función, y este aspecto es de relevancia fundamental en la clínica. Para abordar este 
aspecto hubiera sido necesario un enfoque longitudinal que excedía los propósitos del 
presente estudio, pero que sin dudas resulta de interés abordar en fututos trabajos. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
8. Referencias Bibliográficas 
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental 
disorders. 5th ed. Washington, DC: Author. 
Ardila, A., Pineda, D. y Rosselli, M. (2000). Correlation between intelligence test 
scores and executive function measures. Archives of clinical neuropsychology, 
15 (1), 31-36. 
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.Florida: 
American Board of Professional Neuropsychology. 
Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Hoeber 
Medical Division, Harper & Row. 
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (2006). BDI-II. Inventario de Depresión de 
Beck, Segunda Edición: Manual. 
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. E., & Emery, G. (1979). Beck Depression Inventory. 
Cognitive Therapy of Depression. 
Birnbaum, H. G., Kessler, R. C., Kelley, D., Ben‐Hamadi, R., Joish, V. N., & 
Greenberg, P. E. (2010). Employer burden of mild, moderate, and severe major 
depressive disorder: mental health services utilization and costs, and work 
performance. Depression and anxiety, 27(1), 78-89. 
Brickman, A. M., Paul, R. H., Cohen, R. A., Williams, L. M., MacGregor, K. L., 
Jefferson, A. L., ... & Gordon, E. (2005). Category and letter verbal fluency 
across the adult lifespan: relationship to EEG theta power. Archives of clinical 
neuropsychology, 20(5), 561-573. 
Boada, M., Tárraga, L., Modinos, G., López, O. L., & Cummings, J. L. (2005). 
Neuropsychiatric inventory-nursing home version (NPI-NH): Spanish 
validation. Neurologia (Barcelona, Spain), 20(10), 665-673. 
Burín, D., Drake, M., Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. 
Capítulo 1: Introducción a la evaluación neuropsicológica. Buenos Aires: Paidós 
Butman, T. J., Allegri, R. F., Harris, P., & Drake, M. (2000). Fluencia verbal en 
español. Datos normativos en Argentina. 
25 
 
Camoes-Barbosa, A., Sequeira-Medeiros, L., Duarte, N., Morais, J., Mendes, M., & 
Meneses, C. (2012). Afasia y depresión post-ictus: una relación 
predictiva. Rehabilitación, 46(1), 36-40. 
Carvalho A. F., Miskowiak K.K., Hyphantis T.N., Kohler C.A., Alves G.S., Bortolato 
B. (2014). Cognitive dysfunction in depression – pathophysiology and novel 
targets. CNS & Neurological Disorders-Drug Targets (Formerly Current Drug 
Targets-CNS & Neurological Disorders), 13(10), 1819-1835. 
Cock, M. R., Matute, E., & Jurado, M. B. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la 
vida. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46. 
Coni, A. G., & Vivas, J. (2014). Estrategias ejecutivas de búsqueda, recuperación y 
cambio en la fluidez verbal. Revista Evaluar, 14(1). 
Douglas, K. M., & Porter, R. J. (2009). Longitudinal assessment of neuropsychological 
function in major depression. Australian and New Zealand Journal of 
Psychiatry, 43(12), 1105-1117. 
Fossati, P., Ergis, A. M., & Allilaire, J. F. (2003). Qualitative analysis of verbal fluency 
in depression. Psychiatry research, 117(1), 17-24. 
Garay, C. J. (2016). Terapia cognitivo-conductual y psicofarmacología: una guía para 
combinar tratamientos en salud mental. Libreria Akadia Editorial. 
Gastó, C., Guarch, J., & Navarro, V. (2015). Dominios cognitivos en la depresión 
unipolar. Teorías multimodales y nuevas perspectivas terapéuticas. Psiquiatría 
Biológica, 22(2), 33-38. 
Goodale, E. P. (2007). Síntomas cognitivos de la depresión. RET: revista de 
toxicomanías, (50), 13-15. 
Goodglass, H. y Kaplan, E. (1996). Evaluación de la afasia y de los trastornos 
relacionados. Capítulo III: Test de Vocabulario de Boston. Madrid: Médica 
Panamericana. 
Gotlib, I. H., & Joormann, J. (2010). Cognition and depression: current status and future 
directions. Annual review of clinical psychology, 6, 285-312. 
Gualtieri, C. T., & Morgan, D. W. (2008). The frequency of cognitive impairment in 
patients with anxiety, depression, and bipolar disorder: an unaccounted source of 
variance in clinical trials. Journal of Clinical Psychiatry, 69(7), 1122-1130. 
Gudayol-Ferre, E., Guàrdia-Olmos, J., Herrera-Guzmán, I., Peró-Cebollero, M., 
Herrera-Abarca, J., Herrera-Guzmán, D., & Martínez-Medina, P. (2010). 
26 
 
Estimación de la prevalencia puntual de alteraciones neuropsicológicas 
asociadas al trastorno depresivo mayor. Escritos de Psicología (Internet), 3(4), 
21-32. 
Henao-Arboleda, E., Moreno-Carrillo, C., Ramos, V., Aguirre-Acevedo, D. C., Pineda, 
D., & Lopera, F. (2010). Caracterización de síntomas neuropsiquiátricos en 
pacientes con DCL de tipo amnésico en una población colombiana. Revista 
Chilena de Neuropsicología, 5(2), 153-159. 
Henry, J. D., & Crawford, J. R. (2004). A meta-analytic review of verbal fluency 
performance following focal cortical lesions. Neuropsychology, 18(2), 284. 
Hirshorn, E. A., & Thompson-Schill, S. L. (2006). Role of the left inferior frontal gyrus 
in covert word retrieval: neural correlates of switching during verbal 
fluency. Neuropsychologia, 44(12), 2547-2557. 
Ismail, Z., Elbayoumi, H., Fischer, C. E., Hogan, D. B., Millikin, C. P., Schweizer, T., 
& Fiest, K. M. (2017). Prevalence of depression in patients with mild cognitive 
impairment: a systematic review and meta-analysis. Jama psychiatry, 74(1), 58-
67. 
Jaeger, J., Berns, S., Uzelac, S., & Davis-Conway, S. (2006). Neurocognitive deficits 
and disability in major depressive disorder. Psychiatry research, 145(1), 39-48. 
Koenig, A. M., DeLozier, I. J., Zmuda, M. D., Marron, M. M., Begley, A. E., Anderson, 
S. J., ... & Butters, M. A. (2015). Neuropsychological functioning in the acute 
and remitted states of late-life depression. Journal of Alzheimer's Disease, 45(1), 
175-185. 
Lee, R. S., Hermens, D. F., Porter, M. A., & Redoblado-Hodge, M. A. (2012). A meta-
analysis of cognitive deficits in first-episode major depressive disorder. Journal 
of affective disorders, 140(2), 113-124. 
Mateu, K. A., Guzmán, M. D. L. Á. A., & Jiménez, L. F. H. (2014). Función ejecutiva 
en adultos mayores con patologías asociadas a la evolución del deterioro 
cognitivo. Neuropsicologia Latinoamericana, 6(2). 
Marazziti, D., Consoli, G., Picchetti, M., Carlini, M., & Faravelli, L. (2010). Cognitive 
impairment in major depression. European journal of pharmacology, 626(1), 83-
86. 
27 
 
Marino, J., Arias, J. C., Abusamra, V., Torres, G. F., & Kozina, Z. (2019). Velocidad de 
procesamiento de la información en pruebas neuropsicológicas clásicas e 
influencia de la edad. Neuropsicologia Latinoamericana, 11(3). 
McIntyre, R. S., Soczynska, J. Z., Woldeyohannes, H. O., Alsuwaidan, M. T., Cha, D. 
S., Carvalho, A. F., ... & Kennedy, S. H. (2015). The impact of cognitive 
impairment on perceived workforce performance: results from the International 
Mood Disorders Collaborative Project. Comprehensive psychiatry, 56, 279-282. 
McIntyre, R. S., Cha, D. S., Soczynska, J. K., Woldeyohannes, H. O., Gallaugher, L. A., 
Kudlow, P., ... & Baskaran, A. (2013). Cognitive deficits and functional 
outcomes in major depressive disorder: determinants, substrates, and treatment 
interventions. Depression and anxiety, 30(6), 515-527. 
Montreal Cognitive Asesssment Test (MoCA). Instrucciones para la administración y 
computación de resultados. Extraído de: www.mocatest.org. 
Mueller, K. D., Koscik, R. L., LaRue, A., Clark, L. R., Hermann, B., Johnson, S. C., & 
Sager, M. A. (2015). Verbal fluency and early memory decline: results from the 
Wisconsin registry for Alzheimer's prevention. Archives of Clinical 
Neuropsychology, 30(5), 448-457. 
Pan, Z., Park, C., Brietzke, E., Zuckerman, H., Rong, C., Mansur, R. B., ... & McIntyre, 
R. S. (2019). Cognitive impairment in major depressive disorder. CNS 
spectrums, 24(1), 22-29. 
Panza, F., Frisardi, V., Capurso, C., D'Introno, A., Colacicco, A. M., Imbimbo, B. P., ... 
& Capurso, A. (2010). Late-life depression, mild cognitive impairment, and 
dementia: possible continuum?. The American Journal of Geriatric 
Psychiatry, 18(2), 98-116. 
Pakhomov, S. V., & Hemmy, L. S. (2014). A computational linguistic measure of 
clustering behavior on semantic verbal fluency task predicts risk of future 
dementia in the Nun Study. Cortex, 55, 97-106. 
Pluck, G., Almeida-Meza, P., Gonzalez-Lorza, A., Muñoz-Ycaza, R. A., & Trueba, A. 
F. (2017). Estimación de la función cognitiva premórbida conel Test de 
Acentuación de Palabras. Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 226-234. 
Preiss, M., Kucerova, H., Lukavsky, J., Stepankova, H., Sos, P., & Kawaciukova, R. 
(2009). Cognitive deficits in the euthymic phase of unipolar 
depression. Psychiatry research, 169(3), 235-239. 
http://www.mocatest.org/
28 
 
Purriños, M. J. Escala de Hamilton-Hamilton Depresión Rating Scale (HDRS). Extraído 
el, 5. 
Ramírez, M., Ostrosky-Solís, F., Fernández, A., & Ardila-Ardila, A. (2005). Fluidez 
verbal semántica en hispanohablantes: un análisis comparativo. Revista de 
Neurología, 41(8), 463-468. 
Ravdin, L. D., Katzen, H. L., Agrawal, P., & Relkin, N. R. (2003). Letter and semantic 
fluency in older adults: effects of mild depressive symptoms and age-stratified 
normative data. The Clinical Neuropsychologist, 17(2), 195-202. 
Raven, J., & Raven, J. C. (1993). Test de matrices progresivas: manual/Manual for 
Raven's progessive matrices and vocabulary scalesTest de matrices 
progresivas (No. 159.9. 072). Paidós. 
Rey, A. (1994). Test de copia de una figura compleja. Adaptación Española. Madrid: 
Tea Ed. 
Richard, E., Reitz, C., Honig, L. H., Schupf, N., Tang, M. X., Manly, J. J., ... & 
Luchsinger, J. A. (2013). Late-life depression, mild cognitive impairment, and 
dementia. JAMA neurology, 70(3), 383-389. 
Rock, P. L., Roiser, J. P., Riedel, W. J., & Blackwell, A. D. (2014). Cognitive 
impairment in depression: a systematic review and meta-analysis. Psychological 
medicine, 44(10), 2029-2040. 
Ruff, R. M., Light, R. H., Parker, S. B., & Levin, H. S. (1997). The psychological 
construct of word fluency. Brain and language, 57(3), 394-405. 
Ruiloba, J. V. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Elsevier España. 
Organización Mundial de la Salud (2018). Nota descriptiva sobre depresión. 
Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression. 
Santamarina-Perez, P., Freniche, V., Eiroa-Orosa, F. J., Llobet, G., Saez, N., Alegre, J., 
& Jacas, C. (2011). El rol de la depresión en el déficit cognitivo del paciente con 
síndrome de fatiga crónica. Medicina Clínica, 136(6), 239-243. 
Spreen, O. (1998). General intellectual ability and assessment of premorbid 
intelligence. A compendium of neuropsychological tests, 43-135. 
Shao, Z., Janse, E., Visser, K., & Meyer, A. S. (2014). What do verbal fluency tasks 
measure? Predictors of verbal fluency performance in older adults. Frontiers in 
psychology, 5, 772. 
29 
 
Smith, A. (1973). Symbol digit modalities test. Los Angeles: Western Psychological 
Services. 
Spreen O., Strauss E. A. (1998). Compendium of Neuropsychological Tests. Trail 
Making Test. Oxford University Press. New York. 
Snyder, H. R. (2013). Major depressive disorder is associated with broad impairments 
on neuropsychological measures of executive function: a meta-analysis and 
review. Psychological bulletin, 139(1), 81. 
Villodre, R., Sánchez-Alfonso, A., Brines, L., Núñez, A. B., Chirivella, J., Ferri, J., & 
Noé, E. (2006). Fluencia verbal: estudio normativo piloto según estrategias de 
«agrupación» y «saltos» de palabras en población española de 20 a 49 
años. Neurología, 21(3), 124-130. 
Vives, M., López-Navarro, E., García-Campayo, J., & Gili, M. (2015). Alteraciones 
cognitivas y depresión: una revisión crítica. Actas Esp Psiquiatr, 43(5), 187-93. 
Weschler, D. (2002) WAIS III: Test de Inteligencia para Adultos Tercera edición. 
Manual de Administración y Puntuación. Argentina: Paidós. 
Woo, Y. S., Rosenblat, J. D., Kakar, R., Bahk, W. M., & McIntyre, R. S. (2016). 
Cognitive deficits as a mediator of poor occupational function in remitted major 
depressive disorder patients. Clinical Psychopharmacology and 
Neuroscience, 14(1), 1. 
Zihl, J., Reppermund, S., Thum, S., & Unger, K. (2010). Neuropsychological profiles in 
MCI and in depression: Differential cognitive dysfunction patterns or similar 
final common pathway disorder?. Journal of psychiatric research, 44(10), 647-
654.

Continuar navegando

Otros materiales