Logo Studenta

ENTREGA_FINAL_PESSO_FERNANDEZ_ARTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

12
LOS VÍNCULOS ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS EN EL NIVEL SECUNDARIO
Escuela secundaria y superior N°1 “Cesáreo Bernaldo de Quirós”.
Fernández, Gimena;
Pesso, Rocío.
Análisis y organización de las instituciones educativas.
Marin, Alicia.
2020
ÍNDICE
FUNDAMENTACIÓN	3
OBJETIVO GENERAL:	3
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIONES DE VÍNCULO Y SUS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR	4
CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS SOBRE LOS VÍNCULOS ENTRE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN EL NIVEL SECUNDARIO.	6
CAPÍTULO 3: EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO SOCIAL DEL ALUMNO.	8
REFLEXIONES	9
BIBLIOGRAFÍA	10
FUNDAMENTACIÓN
 El vínculo alumno-profesor es el principal soporte sobre el que se sustenta el conocimiento académico y además como tal ayudará al desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito social y personal como en el profesional. Asimismo, la figura del docente, al adoptar una actitud de empatía y flexibilidad con sus alumnos, impactará en el aprendizaje de éstos y les permitirá consolidar su confianza, seguridad y esfuerzo. 
 Según Edistio Cámere-Entre Educadores “El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno.”
 «La evolución de los estudiantes está subordinada a la cooperación y comunicación con sus profesores. Cimentar una relación de confianza y seguridad por ambas partes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para incentivar tanto su conocimiento como las habilidades para afrontar la vida real (…)», se expresa en el artículo de Educación 3.0 del 26 de noviembre de 2019.
 Acorde al tema, esta investigación es cualitativa, ya que nos basamos en autores y sus opiniones/obras/estudios/etc.
 El tema se considera de suma importancia debido a que debe haber cierto vínculo en la clase para que los participantes, en este caso, maestro-alumno y alumno-maestro tengan un mayor entendimiento, haya una relación en la cual ellos puedan identificarse, vean que si tienen una buena relación el aprendizaje puede ser mutuo. Para Bleger una buena relación afectiva hace posible los logros de los aprendizajes. Si un estudiante se siente angustiado, incómodo o agredido, su capacidad de aprender disminuye al sentirse desmotivado. La angustia inhibe el proceso del aprendizaje (Bleger, 1985).
OBJETIVO GENERAL: Conocer y valorar la importancia del vínculo entre docentes y alumnos para el aprendizaje escolar.
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIONES DE VÍNCULO Y SUS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR
OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender la influencia negativa o positiva según las características de los vínculos entre docentes y estudiantes. 
 Partiendo del concepto según el Diccionario de la lengua española, la palabra vínculo en sí proviene del latín vincülum, que significa unión o atadura de una persona con otra. El vocablo unión (en latín unïo, -önis) posee diversos significados: acción y efecto de unir o unirse; correspondencia o conformidad de una cosa con otra en el sitio o composición; alianza; confederación, compañía.
 Bion (1992) es el primero en utilizar el término dentro del psicoanálisis, empleándolo para examinar la relación de un paciente con una función, más que con el objeto que reemplaza una función, que para él debe entenderse como expresión del mecanismo de identificación proyectiva. También Pichon Rivière (1985) lo define como una estructura compleja donde está la mutua interrelación del sujeto y del objeto acompañada de procesos comunicativos y de aprendizaje. Incluso para Kaës (2009), el vínculo es una realidad psíquica que se construye del encuentro de dos o más sujetos, una asociación dinamizada por ciertas representaciones y acciones de estos, un espacio co-construido a partir de lo relacionado a todo lo ocurrido en los encuentros que se llevan a cabo.
 La teoría del apego formulada por John Bowlby, establece que hay un sistema motivacional que nace de la necesidad primaria de los jóvenes de mantener una proximidad física con sus cuidadores principales como manera de garantizar su propia supervivencia. Esta conceptualización puramente biológica del apego dio paso a una interpretación más integral en la que Bowlby hablaba, no solo de proximidad física, sino de “disponibilidad permanente” de la figura principal (Bowlby, 1988).
 Esta disponibilidad no es exclusivamente de carácter físico, sino que plantea una necesidad de respuesta emocional adecuada por parte de esta figura principal. Que el alumno interiorice a la figura principal como disponible y capaz de responder emocionalmente es la clave para el desarrollo de un sistema de apego seguro.
 «Para la época fue un concepto novedoso y revolucionario para la psicología, y creo que aún lo sigue siendo, un concepto que daba cuenta no sólo de una mera teoría sino de todo un hacer psicológico. Definiendo también el Mundo interno en relación a la experiencia, Mundo interno que se va construyendo en una trayectoria vincular, donde vamos adquiriendo nuestro modo de estar en el mundo, en ese intercambio Mundo Externo – Mundo interno es que se va construyendo el sujeto en una serie de aprendizajes (…)», comenta Ana Mercado, en “Cátedra Libre: Dr. Enrique Pichon Rivière” del 20 de agosto de 2009. Remarca que se trata de un concepto importante, en el cual considera la historia y las vivencias del sujeto a lo largo de su vida. Este Mundo Interno va construyéndose de forma constante dentro de un determinado contexto, lejos de estar cerrado al exterior. 
 «Entonces si nosotros trabajamos con vínculos y con grupos, es porque es una herramienta de indagación y es donde van a aparecer precisamente aquellas cuestiones particulares que tienen que ver con el orden social y que se van a estar mediatizadas por el grupo familiar, el grupo de amigos, el grupo de trabajo, la escuela, o sea, por los espacios donde existen múltiples vínculos. El grupo esencialmente es el espacio que se construye no por la sumatoria de los vínculos, sino por el entrelazamiento cada vez más complejo de vínculos que constituyen las redes vinculares (…)». Para conocer el proceso, lo que ocurre dentro de la red vincular, se necesitan de este concepto y relacionados, y así entender la realidad.
 La comunicación entre docentes refleja la percepción de los otros sistemas sociales, abriéndose paso el renovarse y actualizarse para combatir el desconcierto (Samarrona, 1988). El carácter bidireccional de la interacción alumno-docente también es un proceso de comunicación interna. Según Pérez (2000), revisar y atender las sugerencias debería ser fundamental al momento de ayudar a los alumnos en la búsqueda de elementos relevantes a su consideración. Y acorde a Santoyo (1981), tanto alumnos como docentes son emisores y receptores de mensajes, con el fin común de apropiarse del conocimiento.
 Con la presencia de las tecnologías en el aula y fuera de ella, al multiplicarse las fuentes, desapareciendo el control y la resistencia en el aprendizaje, entra la cuestión de dirigirse a una comunicación no monopolizada. Es decir, ante la posibilidad que brindan los medios de una distracción de las actividades y tareas, junto a la poca motivación dada por las instituciones y poca atención de la familia, también se vuelve complicado crear un ambiente donde se pueda comentar e intercambiar ideas.
CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS SOBRE LOS VÍNCULOS ENTRE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN EL NIVEL SECUNDARIO.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer características sobre los vínculos entre docentes y alumnos del nivel secundario.
 Según Cámere (2009), la relación entre alumno y docente presenta algunas configuraciones que la diferencian de otras: a partir de una “imposición”, se generan expectativas mutuas confirmadas o no con arreglo al desempeño; se establece entre personas de diversas edades y grados de madurez, por lo que ante los alumnos, el profesor debe responder paciente, ecuánime, prudente y exigente; es interpersonal pero no es amical, hay unaida y vuelta, mas no se realiza el esquema de amistad; el profesor por su condición le compete marcar inicio, dinámica y continuación debido a que este debe generar el clima adecuado en el aula, la ejemplaridad es lo fundamental para cumplir la acción (recordando a García Morante), y la construcción de un ambiente apropiado y cálido reclama al docente no enajenar su responsabilidad; se constituye con todos los alumnos en conjunto y con cada uno de ellos; cada educando aporta su marco de referencia, manera de ser, necesidades, emociones influyentes en comportamientos y respuestas; a su vez el docente aporta lo mismo, sin embargo cuando no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, mediatiza y contamina el vínculo con sus alumnos; la materia está tan integrada al docente, se corre el riesgo de creerse que tiene por sí misma el atractivo para el alumno, a causa de la percepción de este de la personalidad del educador respecto a la eficiencia de la instrucción; no es gratuita al principio, primero se basa en la apreciación de papeles establecidos, que pasando el tiempo se delimitan, precisan y consolidan; e interviene la axiología que el docente debe encarnar y así contribuir al perfil del alumno.
 Acorde al artículo de Southwell (2018), las nuevas generaciones son objeto de estrategias políticas o dispositivos adultos que las forman según determinados valores, principios, y normas en cuestión a sociedades complejas, remarcando la desigualdad de los grupos y las diversas circunstancias a las que se encuentran delimitadas. Estas son disputadas por los adultos entre la dialéctica de cambiar o continuar la configuración del orden social (Alvarado y Vonmmaro, 2010; Pérez, Islas, 2008, Urresti, 2005). La mirada de la juventud se demuestra pesimista y apática en términos políticos, según discursos hegemónicos (Kropff y Núñez, 2009), esto surge de análisis teñidos de nostalgia por la juventud de los setenta, despojada de especificidad y contexto que imposibilitan comparaciones sistemáticas, desincentivadas de los múltiples análisis interrelaciones generacionales, que constituyen formas y expresiones de lo político (Urresti, 2005).
 El clásico abordaje de la relación alumno-docente se vincula a la existencia de un desencuentro, consecuencia de conflicto intergeneracional, un argumento deudor de las teorías como la del concepto “cultura juvenil” también de los años setenta. La intención es prestar atención a las condiciones en las que se producen las interacciones, comúnmente encontrándonos con discordancias entre ambos actores dentro del escenario escolar, ambos parecen definir las situaciones escolares. «Esas tensiones se manifiestan de múltiples maneras aunque quizás se plasme de modo más claro en dos aspectos: las disputas por los significados sobre las ‘funciones de la escuela’ y los distintos modos de vivir la ‘temporalidad’ (…) muestra que existen temporalidades diferentes que impactan en los vínculos que se construyen en la escuela secundaria (…)». 
 Además indica la presencia de códigos y comportamiento pertenecientes a un sector social distinto, e incluso si no hay tanta diferencia, hay visiones del mundo separadas y opuestas. La manera de enseñar “ciudadanía” como formas de participación política juvenil temáticas que preocupan a los docentes y son cosa cotidiana dentro del escenario escolar; tradicionalmente se le otorgó al nivel secundario un sesgo paradójico, los contrastes emergen como sospechas a modo de comprender la cultura política juvenil contemporánea, una heterogeneidad de sentidos. Los adolescentes deben enfrentarse a la nueva lógica, caracterizada por la pluralidad de justicias.
 «En tal sentido, nuestro interés se ha centrado en tomar en cuenta el punto de vista de los estudiantes, y particularmente el que se refiere a sus relaciones con los profesores durante la práctica pedagógica, como uno de los factores del contexto educativo que condiciona e influye sus percepciones respecto a su propio aprendizaje o sus estilos particulares de entender y actuar en la escuela (…)», comentan Patricia Covarrubias Papahiu y María Magdalena Piña Robledo en la “Revista Latinoamericana de Estudios Educativos” del 2004. 
CAPÍTULO 3: EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO SOCIAL DEL ALUMNO.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender la importancia del rol docente respecto al desarrollo social del estudiante.
 Según la teoría del socio-constructivismo de Vygotsky (1914-1934), la cultura practicada en la sociedad y la misma son importantes en el individuo, ya que durante su desarrollo internaliza los elementos que la componen, formando su propio conocimiento y su esquema de la realidad, comparando también los de otras personas. Cabe mencionar que tal teoría considera inseparable la situación donde se desarrolla el aprendizaje, siendo algo intrínseco la vida de cada educando, por lo que es necesario conocer todo lo que le rodea.
 El profesor se vuelve un guía, posibilitando esos saberes socioculturales. Debe tener claros los propósitos y los temas para el andamiaje, marcando al principio las pautas, así puede desarrollar cuestiones críticas, controlando la frustración que se presente y favorecer la interacción y solución conjunta de los problemas creando espacios sociales.
 Coll y Miras (1993) expresan que la representación del profesor sobre los alumnos, lo que espera de ellos, lo que piensa, interpretaciones y capacidades atribuidas, además de ser un filtro para interpretar lo que hacen, puede cambiar el comportamiento real en dirección a esas expectativas y a la inversa, ocasiona un efecto similar. Se asume que las reacciones a los fenómenos y a otras personas se hallan mediatizadas, por la percepción y representación que tenemos; algunos factores sociales inciden en la calidad de relación que tenga el individuo y en los procesos psicológicos (Albert, 1986).
 Las representaciones muestran sistemas con una lógica, un lenguaje particular, una estructura que implican ciertos valores y conceptos; no son sólo imágenes u opiniones simples, sino también teorías colectivas destinadas a interpretarse y formarse dentro de la realidad, limitando las propias relaciones de los individuos y los comportamientos. 
 En consecuencia la verdadera labor del docente es la de priorizar, negociar, tomar decisiones, favorecer el desarrollo de estos procesos reflexivos en el aula, dentro de una convivencia armónica. Los estilos de comunicación breves, explicativos y cordiales son los que mejores resultados presentan en la interacción maestro-alumno (Dobson, 1976). 
 Un educador que comprende la naturaleza vincular y subjetiva en su relación con el educando, por tanto, puede asumir su rol de figura principal de apego. 
 Ahora bien, el rendimiento de los alumnos, su proceso de integración a través de la comunicación, su formación para el trabajo, así como el análisis de roles no se dan con una técnica escrita, es un proceso que se va logrando y que recae principalmente en el docente pues es quien elaborará los medios y momentos para alcanzar la disposición de los jóvenes.
REFLEXIONES
Fernández, Gimena:
 Me pareció muy importante el poder desollar y conocer a fondo el tema del vínculo alumno-docente. Ya que la interacción, relación o influencia recíproca entre el profesor y el estudiante, es un factor crucial en el aprendizaje, porque es la imagen o percepción mutua que existe entre la simbiosis docente- alumno la que marca el éxito o el fracaso educativo.
 La teoría del apego formulada por John Bowlby (1988), el cual habla sobre generar un vínculo no solo de proximidad física, sino de “disponibilidad permanente” de la figura principal, lo que es fundamental para que el alumno se sienta acompañado física y emocionalmente, a fin de que el proceso de aprendizaje sea más beneficioso.
 En el capítulo 2 donde Cámere (2009), habla que la relación entre alumno y docente presenta algunas configuraciones que la diferencian de otras, a partir de una “imposición”, segeneran expectativas mutuas confirmadas o no con arreglo al desempeño. En este caso el Profesor debe ser un guía, y QUE genere ambientes motivantes en las aulas que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desarrollo personal y emocional de los alumnos, y que los inspire a dar lo mejor de sí mismos.
 Por último, en el capítulo 3 Vygotsky (1914-1934) enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo.
 La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce a traves de el lenguaje, por lo que verbalizarlos pensamientos lleva a reorganizar las ideas, lo que facilita el desarrollo y hace que sea necesario propiciar interacciones en el aula, cada vez más ricas, estimulantes y saludables.
Pesso, Rocío:
 Primero empiezo tomando, del primer capítulo, las ideas de Ana Mercado, basadas en Pichon Rivière, junto a las de Samarrona (1988) y Pérez (2000). Respecto a la de Mercado (2009), ella menciona acerca del desarrollo de un Mundo Interno y de cómo depende de lo que ocurra en el exterior de este, lo cual considero importante. Mediante los vínculos es posible adquirir conocimientos, experimentar física y psicológicamente emociones, formar una visión de la realidad; todo estará condicionado por un determinado contexto, e inevitablemente se mediatizan cuestiones por las personas que nos rodean y los espacios donde convivimos. De la segunda y de la tercera, destaco el que la comunicación entre docentes los retroalimenta y ayuda a actualizarse con lo que pasa a su alrededor, además de que las sugerencias pueden crear un cambio significativo al momento de ayudar a los alumnos en buscar información relevante para ellos.
 Continuando con el segundo capítulo, Southwell (2018) remarca acerca de las interacciones intergeneracionales. Considero que sí influye el espacio-tiempo, ya que dentro de tal ocurren las experiencias de ambos actores, y según lo que pase dependiendo de tal, alumnos y docentes tendrán ideologías distintas, generando conflictos y/o debates. Aparecen diferencias sociales, culturales, económicas, que producen lo mismo. Urresti (2005) habla de la diferencia generacional ya en el aspecto político, es muy visible incluso en la actualidad cómo personas pertenecientes a épocas anteriores de alguna manera expresan, al borde del fanatismo, su devoción a algunos gobiernos. O, por ejemplo, dicen que en tal período las cosas “fueron mejores”, que esas cosas “no pasaban”, entre otras. Cabe agregar, del mismo autor, que los adultos buscan mediante los jóvenes, los agentes u objetos de estrategias, continuar o cambiar el orden social.
 Y del tercer capítulo, saco de Vygotsky (1914-1934) la importancia de la sociedad. Es imposible e irrealista considerar el aprendizaje del alumno si se quita la cultura vivida, en esta ocurre la formación del sujeto, junto a los otros construye su estructura y el conocimiento; por lo que un docente con el rol de guía, conviviendo en el mismo lugar y que presta atención a lo que le ocurre, brinda las herramientas necesarias para el proceso. También de Coll y Miras (1993) considero que, muchas veces, las expectativas y las interpretaciones de un docente cambian el comportamiento real de los alumnos.
 Es importante conocer este tema porque, en la adolescencia, es común que el educando al desenvolver una mayor importancia a su alrededor, necesite de alguien que lo encamine hacia el camino de la adultez, que sea capaz de elegir lo que quiere para su futuro, que le dé los conocimientos e instrumentos acordes a las necesidades que presente.
BIBLIOGRAFÍA
· Burutxaga, I., Pérez Testor, C., Ibáñez, M., De Diego, S., Golanó Fornells, M., Ballús, E. y Castillo, J.A (2018, 15 de enero). Apego y vínculo: Una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de psicoanálisis. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2018/01/31/apego-y-vinculo-una-propuesta-de-delimitacion-y-diferenciacion-conceptual/
· Cámere, E (2009, 1 de agosto). La relación profesor-alumno en el aula. Entre educadores. 
https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/
· Chehaybar y Kuri, Edith (1994, enero-marzo). Elementos para una fundamentación teórico-práctica del proceso del aprendizaje grupal. Perfiles educativos, número 63. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206306.pdf
· Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M.M (2004). La relación maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, número 34.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf 
· García, M., Olivera, C. y Flores, J (2006, diciembre – 2007, enero). Vínculo de comunicación alumno-maestro en el aula. Razón y palabra, número 54. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/vinculos.html
· Jaroslavsky, E.A., Morosini, I (s.f.). El vínculo en Psicoanálisis. Psícoanálisis & Intersubjetividad. https://www.intersubjetividad.com.ar/el-vinculo-en-psicoanalisis/
· Mercado, A (2010, 5 de octubre). Concepto de vínculo. Escuela Vínculo. http://www.escuelavinculo.com.ar/spip.php?article12
· Por qué el vínculo entre estudiantes y docentes es clave para aprender (2019, 26 de noviembre). Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/por-que-vinculo-estudiantes-docentes-es-clave-aprender/
· Sanfeliciano, A (2019, 25 de enero). El socioconstructivismo en la educación. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/el-socioconstructivismo-en-la-educacion/
· Southwell, Myriam (2018). Vínculos intergeneracionales y posiciones docentes: tensiones en la escuela secundaria contemporánea. Esambles, número 8. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10751/pr.10751.pdf
· Valdez, A.F.J (3, 4 y 5 de octubre de 2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación. Congreso internacional de contaduría, administración e informática. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf
 
TRABAJO ESCRITO APROBADO. HAN PODIDO DESARROLLAR IDEAS DE AUTORES MUY INTERESANTES PARAUN TEMA TAN CLAVE COMOLOS SON LOS VÍNCULOS.
LA APROBACIÓN DEL ESPACIO SE DETERMINARÁ CON LA INSTANCIA DE COLOQUIO.

Continuar navegando