Logo Studenta

Núcleo temático 3- El Sistema Educativo Argentino Continuidades y rupturas (1873-1943) - Teóricos seis y siete-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenidista: BORCHE, Javier Patricio 
El debate pedagógico 
 Presentación
 Este teóricos se siguen los lineamientos propuestos por TEDESCO Juan Carlos, en
 su  libro Educación  y  sociedad en  la Argentina 1880 1945. Para otros también vamos a
 tomar algunas  ideas. Específicamente este,  está planteado en base a varios capítulos
 de su obra.
 Desarrollo
 Para  comenzar  tenemos  que  aclarar  que  este  debate  pedagógico  esta  aún
 bastante  vigente,  debido  a  si  una  educación  humanística  o  una  educación  para  el
 trabajo,  ha  sido  algo  que  ha  estado  en  permanente  tensión  desde  que  el  sistema
  educativo fue planteado y plasmado.
 Este  planteo  viene  de  la  época  en  que  Rosas  se  alzó  con  el  gobierno  de  la
 provincia  de  Buenos  Aires,  donde  la  concepción  utilitaria  y científica quedó  ligada al
 sector liberal y al unitarismo porteño. Desde aquel momento la educación, siguiendo las
 ideas de la ilustración, fue concebida como el instrumento más eficaz de cambio social
  y de Progreso general.
 La  revancha del grupo  liberal  vendrá con el  cambio de  las condiciones políticas.
  Página 1 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
 Por ello este grupo va asignarle a la educación la solución para los problemas del país.
 La educación ha sido concebida como un agente para el cambio social. Pero dentro de
 este  grupo  había  un  intelectual,  Juan  Bautista  Alberdi,  que  no  le  asignaba  a  la
 educación este valor, debido a los pocos fructíferos intentos de las décadas del período
 independiente. Fue un  intelectual de  la educación práctica, porque en sus postulados
 establecía  que  sería  la  industria,  la  producción quienes  iban a moralizar  la  sociedad,
 que la instrucción abstracta (humanista) no llevaba a este puerto. Alberdi abogó por la
 formación de técnicos y científicos más que de abogados, médicos y teólogos, para el
 sería más beneficioso crea escuelas de comercio y de la industria, específicamente en
 pueblos mercantiles. Este modelo educativo no estaba alejado de su idea de gobernar
 es poblar, pues él consideraba que los nativos o criollos Iban a transformar sus hábitos
 y costumbres a  través del contagio del modelo europeo que pudiera entrar a través de
  los inmigrantes.
 Por  su  parte  Alberdi  y  Sarmiento  pertenecían  al  mismo  proyecto  liberal,  pues
 habían  combatido  al  rosismo,  desde  distintos  puntos.  La  gran  diferencia  entre  la
 propuesta alberdiana y sarmientina en  la educación,  es el valor del cambio social que
 tiene la misma, mientras que para Alberdi esto era menos eficaz, para Sarmiento era el
  factor prioritario en el proceso de cambio y modernización.
 En  Educación  popular  (obra  escrita  en  1849),  Sarmiento  distingue  tres  tipos  de
 capacidades  indispensable  para  el  desarrollo:  la  capacidad  industrial,  la  capacidad
 moral  y  la capacidad  intelectual  la primera era la fuerza de producción, la segunda de
 acción y la tercera de la dirección para el progreso, ya que según él, la capacidad de los
 individuos  en  una  nación  está  dado  por  el  nivel  educativo  que  éstos  alcancen.
 Consideraba a  la educación como un agente estabilizador social. La estabilidad social
 fue  algo  muy  presente  en  el  pensamiento  de  Sarmiento,  pues  él  considera  que  las
 personas  deben  estar  capacitadas  y  con  esto  se  brindaría  la  estabilidad  política,
 consideraba  que  cuanto  menos  cultivadas  tuvieran  las  personas  más  inestabilidad
  Página 2 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
  habría en los gobiernos.
 Sarmiento consideraba y entendida que no podía haber un desarrollo económico
 industrial sin una debida instrucción, para ello propugnó una enseñanza concentrada en
 la agronomía y en la minería. Ya veremos a lo largo de estos teóricos cuál fue realmente
  el destino de estas propuestas.
 Si  bien  los  análisis  y  estudios  que  se  han  hecho  sobre  la  obra  de  Sarmiento
 (especialmente  sobre  cuando  estuvo  en  Chile  -1842-)  sus  propuestas  son  lo
 suficientemente  liberales  con  respecto  al  la  intromisión  del  estado  en  las  políticas
 educativas.  Sus  pensamientos  cambiaron  cuando  fue  funcionario  y  político  de  la
 naciente República Argentina. Porque posterior a Caseros, él expreso que el estado se
 presentaba  como  la única  fuerza capaz de promover  estudios diferentes,  estudios que
  tuvieran en cuenta el interés social y productivo del país.
 Como  agente  de  cohesión  social,  la  educación,  para  Sarmiento  se  tenía  que
 enseñar a respetar la propiedad, a actuar como un sistema de policía, como un espacio
  dónde se solucionaba el problema de las luchas intestinas que el país había tenido.
 Debemos  tener en cuenta que estos debates se dieron dentro de  la clase social
 dominante,  que  no  existieron  clases  sociales  medias  y  bajas  con  poder  de
 representación,  que  pudiese  poner  sus  demandas  en  el  debate  político  de  la época.
 Como  bien  se  dijo  antes,  parte  de  las  diferencias  entre  Alberdi  y  Sarmiento  son  las
 consideraciones de  la educación en el proceso de cambio, por lo tanto diferían en que
 tipo  de  educación  debía  promoverse.  Tanto  Alberdi  como  Sarmiento  estuvieron
 exiliados durante el periodo rosista, miraron y plantearon planes o modelos europeos y
 norteamericanos con situaciones políticas económicas y sociales distintas por eso la la
  élite Argentina adoptó estos programas a sus necesidades.
 Más allá de los debates sobre los modelos pedagógicos a implementar, o qué tipo
 de  educación  se  debía  llevar  a  cabo,  Sarmiento  siempre  insistió  en  el  valor  de  la
  Página 3 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
 educación primaria por encima de cualquier otra  y gracias a esto  la Argentina  fue un
 país (junto con otras medidas políticas que vendrán posteriormente) uno de los países
 con  mayor  alcance  educativo  en  su  población,  durante  buena  parte  del  siglo  XX.
 Acontecimientos  por  lo  cual  fue  considerada,  a  nivel  internacional,  como uno de  los
 países  con  mayor  democratización  de  la  educación  y  de  menores  índices  de
 analfabetismo.
 Dentro  de  las  modalidades  que  se  querían  generar  para  educar  a  la  sociedad
 Argentina  en  crecimiento,  están  la  formación  profesional  o  técnica  que  de  alguna
 manera  fueron proyectos  truncos o de un  rápido  fracaso en esta primera etapa o  los
 inicios  de  un  sistema  educativo.  Esto  fue  debido  a  que  no  había  una  gran  industria
 sobre la cual volcar esta preparación y por el otro lado la falta de apoyo por parte de los
 sectores gobernantes.
 Dentro de estos modelos propuestos está el de Sarmiento y el de Pizarro (ministro
 de  Justicia  Culto  e  Instrucción  Pública).  La propuesta del primero de ellos era sobre
 agricultura  y minería. Sus  ideas buscaban  tecnificar estas áreas,  en contra del  sector
 ganadero  latifundista,  la  agricultura  promovida  por  él  se  basaba  en  la  pequeña
 propiedad y con altos niveles de tecnificación así como la explotación de los sectores
 mineros  que  el  país  poseía,  siempre  tendiendo  al  país  como  productor  de  materias
 primas  y  en  este  sentido  en  lo  que  se  denominó  la  organización  internacional  del
 trabajo.  Ello  tuvo  poco  o  nulo  eco,  porque  justamente  el  sector más poderoso de  la
 economía  era  el  latifundista,  acostumbrado  a  ganancias  importantes  con  poca
 inversión,  entonces  evitaron  promover  este  tipo  de  políticas,  más  allá  de  lo  que  les
 resultare práctico y necesario para sus establecimientos. De todos estosproyectos que
 se encararon,  tanto cuando Sarmiento  fue gobernador de San Juan o presidente de la
 nación,  fue que el  instituto agronómico y  veterinario de Santa Catalina, fundado 1883,
 que  luego  pasará  a  la  Universidad  de  la  Plata  y  se  transformó  en  la  Facultad  de
  Agronomía.
  Página 4 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
 De lo otros temas que nos ocupan, está el de la enseñanza industrial, sobre la cual
 hubo,  como  se  mencionó,  unos  intentos  de  parte  de  Pizarro  de  incorporar  una
 diversificación  en  los  estudios  secundarios,  creando  establecimientos  de  enseñanza
 profesional y científica, separados de los ya conocidos literarios-humanísticos. Este fue
 el  primer  intento  de  crear  escuelas  de  artes  y  oficios  dedicadas  especialmente  a  la
 formación industrial. Sarmiento se opuso férreamente a estos tipos de escuelas por lo
 tanto  las mismas quedaron  inconclusas. Tampoco el arco político vio la necesidad de
  concretar estos proyectos.
 Un debate que quedó claro e  infructuoso también, fue el que se dio en los en las
 propuestas  de  reforma  de  los  planes  de  estudio  de  Colegios  Nacionales,  todos  los
 directivos elevaron diversos modelos y propuestas (debemos reconocer que sólo había
 colegios nacionales en  las capitales de provincia, al igual que las escuelas normales).
 Entonces  los  directores  de  los  distintos  colegios  nacionales  habían  elevado  al
 ministerio  de  Justicia  Culto  e  Instrucción Pública distintas propuestas  (una por cada
 colegio, eran al menos 15 en todo el país) de modificación y de aplicación de materias
 prácticas  y científicas para preparar a  los  futuros dirigentes del país en materias más
 prácticas qué teóricas, lo cual tampoco se llevó a cabo porque para inicios de la década
 de  1880  las  materias  humanísticas  fueron  creciendo  en  importancia  sobre  las
  científicas y las de contenido práctico que casi desaparecieron.
 Cierre
 Como  hemos  estado  viendo,  el debate pedagógico  fue  intenso en  los  inicios de
 nuestro  sistema  educativo.  Las  discusiones,  ¿por  qué  enseñar?  ¿dónde  enseñar?  ¿y
 cómo enseñar? Fueron constantes,  también estuvieron en debate:  ¿el  lugar qué debía
 cumplir el estado? ¿ y el rol del mismo en la enseñanza o en la gestión de la enseñanza?
 Como material de lectura o de trabajo se les propone el documental especial sobre
 la  ley  1420  y  sobre  la  ley  Laínez  qué  les  van  a  dar  un  pantallazo sobre  los debates
  Página 5 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
  pedagógicos o políticos también en torno a la educación y su función para el estado.
 Bibliografía consultada
 TEDESCO, J. C. (2009). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Siglo XXI.
La función política de la educación 
Presentación 
En este teórico nos adentramos en una discusión que comenzó con la Ilustración y 
que aún está vigente. Vayamos hacia ello. 
Desarrollo 
La necesidad de plantear esta cuestión de la función política de la educación, tiene 
que  ver  con  que  justamente  a  partir  de  la consolidación de  los estados modernos o 
contemporáneos  es  que  la  educación  tiene  no  sólo  una  función  política,  sino 
económica  (esta  cuestión,  la  de  la  economía  en  la  educación,  lo  veremos  en  los 
debates pedagógicos, en torno al tipo de educación a implementar en la Argentina).  
Si  bien  lo  que  se  pretendía  era  atraer  inmigrantes  de  las  áreas  productivas 
industrializadas europeas, lo que vino en realidad fue gente de la Europa pobre. A su vez 
el proceso de colonización español produjo que las pocas propiedades fiscales pasarán 
a  manos  privadas,  acrecentando  los  intereses  de  los  sectores  agroexportadores,  así 
como  el  ferrocarril  también  funcionó  en  base  a  las  necesidades  de  la  burguesía 
nacional.  
Si  bien  la  educación en  todas  las sociedades cumple una  función política: en  la 
medida  que  a  través  de  ellas  se  realiza  el  proceso  de  socialización  de  las  nuevas 
generaciones dentro del marco de referencia la cultura dominante- el cual, por supuesto 
incluye, nociones acerca de la legitimidad de la distribución del poder- en cada período y 
lugar determinado ese papel político asume formas particulares (TDEDESCO, 2009, 61). 
Entonces  analizaremos  qué  connotaciones  de  importancia  tuvo en nuestro país esta 
  Página 6 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
cuestión. 
Cómo se marcó previamente, en las lecturas realizadas de Gregorio WEINBERG, se 
siguieron algunas ideas de la Ilustración, sobre el uso político que se le debía imponer a 
la educación. Por ejemplo en  los  libros de  lectura aparecían  frases o nociones cómo: 
"amar la patria, es amar la libertad, es amar la ley, amar el orden, respetar la autoridad, 
sostenerla,  sacrificar  las  malas  pasiones,  detectar  y  combatir  la  tiranía  y combatir  la 
anarquía" 
Muchas  de  las  obras  también  utilizadas  para  la  enseñanza  provenían  de 
personajes  políticos  relevantes  del  momento  como:  Marcos  Sastre,  Juan  María 
Gutiérrez, Sarmiento. Estos escribieron textos para las escuelas. Una cuestión a reflejar 
importante,  es  que  se  pretendió  formar  un  tipo  de  hombre  para  cumplir  la  función 
política  y  no  para  la  función  productiva,  generando  que  la  enseñanza  pasará  a  ser 
patrimonio  de  la  élite.  Porque  en  los  sistemas  oligárquicos,  el  acceso  a  la  función 
política es  reducido. Dentro de esto, tenemos que destacar que la educación tuvo una 
función de fragmentación dentro del sistema, pues las escuelas profesionales creadas 
fueron con motivo de alejar a los grupos en ascenso de la élite. Por ello, es importante 
destacar que las reformas educativas tendientes a generar una clase social productiva 
o  para  afianzar  el  desarrollo  económico  del  país,  diversificando  sistema  educativo, 
fueron  resistidos  por  los  sectores  medios  en  ascenso  defendiendo  el  sistema 
tradicional  educativo  de  Colegios  Nacionales  y  Escuelas  Normales,  porque,  estos 
consideraban,  que  a  los  egresados  provenientes  de  escuelas  técnicas no se  le  iba a 
permitir el ascenso o la llegada a la función política (cierta razón tenían). 
Es  importante  reconocer  que  para  acceder  a  los  puestos  más  altos  de  la 
administración pública se necesitaba o se debía tener (aunque no estaba escrito) título 
de  doctor  en  medicina  o  abogado,  así  como  para  los cargos electivos de senador o 
diputado  y/o  los  ministerios.  Como  la  mencionaba  ley  de  creación  de  los  colegios 
nacionales,  según el propio Mitre: "tendía a formar élites homogéneas e integradas en 
  Página 7 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
los valores de la élite central" 
Parte  de  esta  cuestión  política  de  la  educación,  y  fragmentada,  es  que  la 
educación  general  básica  estaba  determinada solamente hasta cuarto o sexto grado 
(dependiendo  el  momento  histórico  en  que  nos encontremos). Y con esa educación, 
que  era  una  educación  para  el  trabajo  o  permitía  encontrar  trabajo  a  los  sectores 
populares,  es que  también debemos entender cuál  era  la  función política del  sistema 
educativo  argentino,  al  establecer  diferencias  educativas  para  los  distintos sectores. 
Pues  para  acceder  a  la  educación  media  y  a  la  educación  superior  se  necesitaba 
costearla,  ya que  los colegios nacionales o escuelas normales se encontraban en las 
capitales de provincia, y las universidades al momento solo eran dos ( después sevan 
agregar  otras  cuatro,  y  recién  con  el  desarrollismo  se  va  ampliando  la  cantidad  de 
universidades  a  una  universidad  por  provincia  y  posteriormente  en  la  década  de  los 
noventa se va a más la cantidad de universidades a nivel estatal).  
Por  último  y  para  dejar  en  claro  una  cuestión  es  importante  entender  que  la 
creación  de  una  institución  escolar  o  la  modificación  de  un  sistema  educativo  o  la 
ampliación  del  mismo  (democratización  de  este)  implica  un  alto  compromiso  de 
financiamiento  por parte del Estado nacional o provincial.  La cuestión presupuestaria 
siempre  es  una  cuestión  política  en  educación  y  si  bien  las  decisiones  se  han  ido 
modificando,  porque  antes  los  programas  de  estudio  se  decidían  en  los  despachos 
ministeriales  y  se  bajaba  la  línea  de  como  se  debían  dar  las  materias,  con  cuales 
recursos  y  hasta  los  materiales  también  eran  comprados  y  mandados  desde  los 
ministerios (o se autorizaban, o venian por resolución cuales y donde adquirirlos), esta 
cuestión,  hoy  día  es  distinta,  las  modificaciones  de  los  programas  de  estudio  son 
consensuados  (en  la  mayor  parte  posible)  entre  las  instituciones  educativas,  los 
docentes  y  los  funcionarios  políticos  de  los  Consejos  Generales  de  Educación o  los 
ministerios  de  Educación  provinciales  y  nacional.  Y  cómo  se dijo al principio es una 
base  importante para entender el modelo de país que se busca si  un modelo de país 
con  desarrollo  productivo,  o  un  modelo  de  país  con  desarrollo  humanístico 
  Página 8 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.
 
simplemente. Pues estos han sido los debates pedagógicos que se han dado a lo largo 
del siglo XX y buena parte del sigloXIX. Son cuestiones aún sin cerrar, porque cada vez 
propone  una  educación  para  un  modelo  productivo,  siempre  hay  un  sector,  más 
tradicional,  que  intenta  impedir  estas  reformas.  El  caso más  típico  fue el  caso de  la 
reforma Saavedra Lamas de 1916, proyecto trunco, muy similar a la propuesta del EGB 
3 y polimodal. 
Cierre 
Está sobre valorización de la educación tradicional o de las carreras denominadas 
burguesas se ve  reflejada en  la  típica frase del padre inmigrante (chacarero o urbano) 
sobre  su  hijo M'hijo  el  dotor. Por esto  también  la Argentina  fue considerada  tierra de 
Progreso  y  de  justicia social, Porqué permitía a  las capas medias  y bajas el  ascenso 
social a través de un esfuerzo en muchos casos sobre humano.  
 Ahora se los invita a leer las leyes que dieron base al sistema educativo argentino,
Bibliografía consultada 
 TEDESCO, J. C. (2009). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Siglo XXI.
  Página 9 de 9
 Núcleo temático 3: El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943).- Teóricos seis y
 siete-.

Continuar navegando