Logo Studenta

modulo 20 SeguridadCiudadanaM20

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 
Estimado tele participante, la Escuela de Gestión Pública 
Plurinacional te da la bienvenida al Programa de Tele edu-
cación “Construyendo un nuevo Estado”.
Este programa está dirigido a servidores públicos, a profe-
sionales, estudiantes, universitarios, obreros y organiza-
ciones sociales.
El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades 
teórico y prácticas para un mejor ejercicio de la administra-
ción pública y un efectivo control social.
Este programa está compuesto por módulos audiovisuales; 
cada uno contiene cuatro clases con la duración de una 
hora. Luego de que veas, escuches, sistematices puedes 
comunicarte con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional 
de tu región y solicitar una evaluación.
Con la participación de tu familia, tu comunidad, tu ins-
titución, tu organización estamos construyendo un nuevo 
Estado.
Iván Iporre
Director General de la EGPP
Dirección General Ejecutiva:
Ivan Iporre Salguero
Coordinación General:
Paola Zapata Rojas
Coordinación del Programa Tele Educación:
Oscar Salcedo
Revisión y corrección:
Cecilia Zubieta
Gabriel Diez
Rolando León
Mariam Hermosa
Diagramación:
Milka García
Financiado por:
La Paz - Bolivia, Noviembre de 2013
Parte 1
Henry Baldelomar Chávez
Henry Baldelomar Chávez. Politólogo e Internacionalista de 
la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 
de la Universidad Católica de Córdoba Argentina. Fue 
Director Distrital de Migración del Ministerio de Gobierno 
y Director de las Dirección Departamental de Autonomías 
en Santa Cruz. Maestría en Administración de Empresas 
Universidad NUR. Diplomado en Gestión Pública para el 
Desarrollo Territorial Universidad Andina Simón Bolívar 
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO 
Chile. Fue Viceministro de Seguridad Ciudadana.
Objetivo: Conocer y difundir la importancia de la participación 
de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil en 
su conjunto en la materia de Seguridad Ciudadana del país.
Henry Baldelomar Chávez:
En las próximas sesiones a partir de esta conversación vamos 
a abordar un tema que sin duda preocupa a la población, 
en un tema que ha adquirido una fuerza particular en los 
últimos tiempos, el tema de la Seguridad Ciudadana. Cuando 
hablamos de seguridad muy probablemente esta expresión 
está asociada a la emergencia del Estado Nación, cuando 
el Estado Nación surge en el espectro político universal 
este concepto estaba asociado a la necesidad de garantizar 
la seguridad en términos territoriales para garantizar la 
soberanía, para garantizar el control explícito sobre todo el 
territorio del Estado Nación naciente.
Cuando se abordaba la problemática de seguridad, entonces 
se establecía una suerte de preeminencia sobre la seguridad 
estatal, sobre la seguridad individual de los ciudadanos o de 
las personas. Desde que surge el Estado Nación el concepto 
de seguridad requería que el Estado Nación cuente con 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
6 7
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
todos los dispositivos o medios necesarios para garantizar 
esa seguridad del Estado, de modo que a través de él pueda 
garantizarse el desarrollo y el desarrollo de la comunidad.
Durante la Guerra Fría emergieron dos escenarios o dos 
conceptos que estaban vinculados a este origen del 
concepto seguridad, reitero, ahocicado a la emergencia 
del Estado Nación en las formas distintas de organización 
de Estado que han emergido desde 1648. Durante la 
Guerra Fría había dos conceptos: la seguridad externa y 
la seguridad interna o pública. La seguridad externa tenía 
aquel propósito en el que tenía que garantizarse única y 
exclusivamente la integridad territorial, la soberanía y la 
independencia nacional, la subsistencia y la continuidad del 
Estado Nación. Esta tarea vital para la seguridad del Estado, 
estaba destinada única y exclusivamente a ser realizada 
por las FFAA, aun hoy se concibe ese rol asignado a las 
FFAA de garantizar la integridad territorial, la soberanía y la 
subsistencia del Estado Nación.
En tanto que la seguridad interna o la seguridad pública, 
así también mencionada en otros textos, tiene el propósito 
de garantizar el orden público, el respeto a las leyes, 
el respeto a la Constitución y esta tarea era asignada y 
es asignada en la mayoría de los Estados a las fuerzas 
policiales. Concluida la Guerra Fría, finalizado este orden 
de sistema internacional y con la caída del Muro de Berlín, 
este concepto en el que existía mayor nivel de prevalencia, 
mayor nivel de fuerza en el tema de la seguridad nacional 
dio lugar entre otras cosas, en la década del 70 en adelante, 
al concepto y a la doctrina de seguridad nacional donde 
los derechos individuales, los derechos consagrados en 
distintos instrumentos internacionales desde la Declaración 
de los DDHH de 1945 y las sucesivas generaciones de 
DDHH quedaron subordinadas al concepto de la seguridad 
nacional.
Sin embargo, concluida la Guerra Fría fue necesario 
plantearse y replantearse este concepto, plantearse si 
evidentemente era indispensable que esté subordinada 
los DDHH al principio de la seguridad nacional y a partir 
de 1990 y los próximos años empezó a desarrollarse un 
cuestionamiento muy agudo a ese concepto tan tradicional 
que por más de 300 años estuvo vigente en la organización 
del Estado en el mundo entero, ya sean estos países con 
un nivel importantísimo de desarrollo o aquellos que estaba 
asomándose a niveles de desarrollo bastante significativo.
En el siglo XXI ha adquirido, a partir de ese cuestionamiento 
y la caída del Muro de Berlín a la consistencia y a la eficacia 
del concepto de seguridad nacional, una trascendencia 
mucho más importante. Está ocupando hoy en distintas 
partes del mundo un escenario muy importante, es más, 
prácticamente en América Latina constituye el primer tema 
en la agenda pública. Los problemas de seguridad ya no son 
sólo temas de eficacia técnica o en todo caso el incremento 
de personal policial, no es sólo la existencia de más o menos 
efectivos policiales realizando sus labores en las distintas 
calles, ciudades de América Latina y el mundo, sino excede 
el concepto tan tradicional que ayer se manejaba de que 
Seguridad Ciudadana era una ecuación equivalente a 
mayor cantidad de efectivos policiales realizando su labor 
de control en los diferentes escenarios urbanos y rurales de 
los países de América Latina.
Hoy tiene implicaciones mucho más profundas y mucho 
más importantes, las implicancias están asociadas al 
ejercicio pleno de los derechos fundamentales, consagrados 
en los distintos instrumentos internacionales y a los que 
la CPE desde el 2009 nos hemos adscrito a todas las 
declaraciones y derechos que están reconocidos en los 
distintos instrumentos jurídicos internacionales que han 
sido elaborados para este efecto, pero no únicamente tiene 
implicancia en relación a los DDHH, sino que la Seguridad 
Ciudadana está implícitamente asociada a garantizar y 
consolidar a cada vez un mayor nivel de cohesión social. 
Está asociada a la elaboración de políticas públicas, está 
asociada inequívocamente a la organización social que una 
sociedad pueda dotarse.
Hoy en el siglo XXI advertimos la incidencia que la 
globalización, fenómeno que hace un tiempo atrás ha 
adquirido fuerza y de alguna manera se ha extendido con 
algún nivel de profundidad a partir de la caída del Muro 
de Berlín, de modo que la globalización no sólo tiene 
efectos positivos en materia de comercio internacional, 
sino también trae consigo algunas dificultades y algún 
nivel de contaminación en el incremento de la criminalidad, 
por eso es que los nuevos problemas que emergen de la 
globalización, de los efectos nocivos de las diversas formas 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
8 9
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
de manifestación de la criminalidad, requieren soluciones 
nuevas, éstas requierenun ejercicio mucho más complejo 
e integral de análisis de cada uno de los factores de riesgo 
que constituyen amenaza para la Seguridad Ciudadana.
Diversos autores en esta área novedosa plantean la 
necesidad de la colaboración interinstitucional en la 
prevención de riesgos, la tendencia es que los modelos 
de Seguridad Ciudadana sean cada vez más mixtos, es 
decir, que haya participación del sector público, del sector 
privado y sociedad civil y con ello permita generar un 
sistema cada vez más ordenado buscando generalmente 
entre algunos valores sociales muy importantes como, por 
ejemplo, el principio de la justicia social, de la equidad, 
el equilibrio, entre los valores sociales más importantes, 
evidentemente armonizar estos y otros valores como la 
tolerancia, las buenas prácticas; en materia de la cultura 
de Seguridad Ciudadana resultan ser tareas muy difíciles 
de lograr armonizar, para ello se requiere de un sistema 
integrado y eficaz de seguridad que es un reto que va 
requerir de un nivel de conocimiento profundo de los 
enfoques y estrategias que tendrán que desarrollarse para 
garantizar en definitiva el ejercicio pleno de los derechos 
fundamentales del ciudadano.
¿Qué es lo que podríamos definir entonces como Seguridad 
Ciudadana ya en esta etapa del siglo XXI, con este escenario 
de cambio, de cuestionamiento de las viejas formas de 
entender el concepto de seguridad e identificando cada 
uno de los factores de riesgo que la globalización está 
generando a partir de una dinámica cada vez más compleja? 
Debe entenderse Seguridad Ciudadana como bien público, 
es decir, aquel orden deseado por la ciudadanía en orden 
democrático que debe permitir eliminar todo tipo de 
amenazas que emerjan de la violencia a la población y que 
permita generar condiciones propicias para la convivencia y 
la relación cada vez más armónica y más pacífica, concierne 
en definitiva, a la tutela efectiva de una parte amplia 
del espectro del ejercicio de los DDHH, especialmente 
el derecho a la vida, a la integridad personal y a otros 
derechos inherentes al ámbito personal como, por ejemplo, 
la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito, el 
disfrute del patrimonio, sin valores fundamentales que la 
Seguridad Ciudadana tiene al obligación de preservar y 
garantizar.
Generalmente la población asocia la Seguridad Ciudadana 
simplemente a la eliminación lenta y progresiva de los 
índices de delincuencia, debemos señalar que aquello es 
sólo una parte de todo este esfuerzo, despliegue de recursos 
humanos, tecnológicos, organizacionales en materia 
de seguridad ciudadana, en sólo eliminar los índices de 
delincuencia. La Seguridad Ciudadana tiene una concepción 
más integral que supera la sola reducción de los índices de 
delincuencia que son una parte del concepto de Seguridad 
Ciudadana que es la concepción objetiva que la población 
en alguna medida puede percibir en materia de Seguridad 
Ciudadana, sin embargo, tiene una dimensión subjetiva y 
es allí el desafío de generar acciones más efectivas que 
permitan ir eliminando progresivamente y diluyendo los 
altos índices de percepción negativa en materia de seguridad 
ciudadana.
Para eso, se requiere desarrollar todo un sistema complejo, 
integral y en el que participen diversas instituciones, no 
únicamente aquella que inicialmente estaba destinada, que 
es la institución policial, es evidente que tiene un papel 
protagónico y así lo establece la Constitución de garantizar 
la paz y el orden público, sin embargo, no es suficiente, 
es necesario que haya una concurrencia de voluntades, 
capacidades y esfuerzos de instituciones como públicas y 
otras instituciones privadas y de la sociedad civil que la 
concurrencia de voluntades, capacidades y esfuerzos de 
estas tres fuentes de acción van a permitir tener resultados 
en materia objetiva, pero también en materia subjetiva de 
Seguridad Ciudadana.
La globalización es un fenómeno que ha generado algún 
nivel de dinámica compleja a la vida cotidiana de cada uno 
de los ciudadanos y ciudadanas del sistema económico 
productivo ¿Cuáles son aquellas circunstancias que ameritan 
ser señaladas? Por ejemplo, es evidente que las mafias 
internacionales ya sean del tráfico de estupefacientes, 
tráfico de drogas, tráfico de personas en alguna media han 
superado y han logrado penetrar las fronteras de varios 
países; éstas también tienen algún nivel de efecto en las 
instituciones que deben regular tanto la administración de 
las justicia como también las acciones pertinentes a palucha 
contra la violencia. 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
10 11
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
La globalización se constituye en un sistema promotor de 
muchas otras formas de oportunidades para la criminalidad 
en los diferentes planos sociales, creando oportunidades 
de economías informales, enriquecimientos ilícitos a través 
de todas las formas de delincuencia, desde crímenes 
económicos y financieros a partir de la economía legal que 
lleva a los actores a una economía ilegal, delitos contra 
el medio ambiente, la generalización del narcotráfico, el 
tráfico de armas, el terrorismo, el fraude, la corrupción de 
altos dignatarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 
promovida por la empresa privada, transnacionales y la 
mafia internacional.
Todas estas formas delictivas han determinado el nacimiento 
de un sector social descontento que también manifiesta 
y exige acciones para luchar contra estos factores de 
contaminación en la vida social. Estos elementos en todo 
caso son importantes y sintetizando.
• Finalizado el siglo XX la concepción de seguridad estaba 
únicamente asociada al propósito regarantizar la seguridad 
nacional, esto es, garantizar la integridad territorial, la 
soberanía y la independencia del Estado Nación.
• Concluida la Guerra Fría ese concepto, algo limitado en 
función de las características políticas que el escenario 
internacional vivía diluido ese orden internacional de la 
Guerra Fría, surge la necesidad de replantearse el alcance 
y la profundidad del concepto y garantizar el ejercicio pleno 
de los DDHH.
Ahí emerge la posibilidad de enriquecer el concepto de 
seguridad asociado a garantizar ese orden democrático a 
partir del ejercicio pleno de los derechos fundamentales, 
sin embargo, concluida la Guerra Fría se asoma en el 
escenario internacional, en las sociedades nacionales 
riesgos que antes de la Guerra Fría no se advertían con 
la consistencia y fuerza y que es producto penetración, 
expansión y profundización de los efectos negativos de 
la globalización, traducidos estos en un incremento de la 
criminalidad, traducido en un mayor despliegue de recursos 
técnicos que la criminalidad internacional tiene, provocando 
situaciones más complejas que las que se vivían en el siglo 
XX. En esta realidad compleja muchos autores señalan la 
necesidad de abordarlos en forma integral, de forma en 
que las distintas instituciones, no solamente la policía 
boliviana, sino instituciones públicas o del sector privado 
y fundamentalmente la sociedad civil participen en el 
desarrollo de una cultura de Seguridad Ciudadana, en el 
cultivo de un conjunto de valores, principios que permitan 
ir neutralizando aquellos factores de riesgo que hemos 
señalado y que son producto de la presencia que emerge 
de la globalización y el nivel de contaminación.
Por lo tanto, la Seguridad Ciudadana no constituye la 
reducción de los índices de violencia, la Seguridad Ciudadana 
se constituye en generar espacios propicios para el cultivo 
de valores que estén direccionados a preservar tres valores 
muy fundamentales que la sociedad tiene: la vida de las 
personas, la integridad de las personas y el patrimonio de 
las mismas. En función de esto que hemos planteado es que 
se formuló y promulgó el pasado 31 de julio la Ley Nacional 
de Seguridad Ciudadana, recogiendo estos elementos, 
recogiendo lo que en el pasado constituía la seguridadnacional, haciendo una autocrítica al comportamiento 
que se tuvo con ese concepto que caracterizó desde 1945 
hasta finalizada la década del 80 y la presencia de estos 
elementos particulares que la globalización genera frente 
a un escenario cada vez más complejo que la sociedad 
cuente.
En los próximos minutos comenzaremos a abordar como 
es que estas premisas básicas que están plasmadas en 
distintos autores han sido recogidas por la Ley del Sistema 
Nacional de Seguridad Ciudadana en función de permitir 
al país contar con una herramienta normativa que permita 
abordar los múltiples desafíos que la Seguridad Ciudadana 
exige en materia de convivencia pacífica en materia de 
generar condiciones propicias para una vida en armonía. 
Síntesis
Finalizando el siglo XX la seguridad estaba restringida 
solamente al territorio y la soberanía del Estado Nación, 
garantizando la integridad de éste. En la década de los 
90 entra en cuestionamiento dicho concepto, adquiriendo 
mayor trascendencia en el siglo XXI. Esta trascendencia se 
ve reflejada en un conjunto de valores, el principal es el 
trabajo conjunto de los sectores públicos, privados y de la 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
12 13
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
sociedad civil del país en la implementación de la Seguridad 
Ciudadana firmando, de esta manera, un sistema integrado 
y eficaz.
Henry Baldelomar:
Se había indicado los antecedentes históricos que en 
alguna medida han incidido y han sido tomados en cuenta 
para la elaboración de la Ley 264 del Sistema Nacional 
de Seguridad Ciudadana, que fue promulgado el pasado 
31 de julio juntamente con otra norma que constituye la 
arquitectura normativa que se pretende desarrollar en 
materia de Seguridad Ciudadana.
La Ley 264 está constituida por 72 artículos, disposiciones 
finales y disposiciones transitorias, este es el cuerpo 
normativo que contiene la Ley 264, distribuidos en siete 
capítulos. El día de hoy comentaré los dos primeros capítulos 
y los colegas del Viceministerio de Seguridad Ciudadana nos 
comentaran en las próximas sesiones los restantes cinco 
títulos que cuenta la Ley del Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana, es importante comentar la estructura de la Ley 
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en principio 
de que el propósito es preservar y garantizar tres valores 
fundamentales que están consagrados tanto en nuestra 
Constitución como en la Declaración de los DDHH: la vida, 
la integridad de las personas y el patrimonio. El artículo 
cinco del primer título de la Ley 264 se unen a un conjunto 
de 14 principios que pretenden constituir las orientaciones 
necesarias para la elaboración de los planes, proyectos y 
programas en materia de Seguridad Ciudadana.
Es importante señalar uno de los 14 principios para advertir 
este cambio de página que antes, hasta la Guerra Fría había 
caracterizado el abordaje de las estrategias, planes y las 
políticas públicas en materia de seguridad. Uno de estos 
principios señalados en el artículo 5 establece la priorización 
de la víctima, es decir, la plebización de los derechos del 
ciudadano a ser preservados. Es por ello que advertimos 
esta fuerza que la Ley establece, de desarrollar todos los 
medios necesarios para garantizar ese derecho fundamental 
que corresponde a cada ciudadano, ciudadana de Bolivia 
de ser preservada su vida y desplegar todos los recursos 
técnicos, logísticos institucionales que permitan otorgarle 
certeza al ciudadano de que su vida está protegida, que su 
patrimonio está protegido y, por supuesto, habrán menos 
posibilidades, menos escenarios en los que su integridad 
física sea lastimada.
En el artículo 3 frente a la complejidad de los factores de 
riesgo que transversalizan la vida cotidiana de los ciudadanos 
y la necesidad de la concurrencia de distintos esfuerzos de 
las diversas instituciones públicas y privadas que cohabitan, 
que participan en la dinámica cotidiana de la actividad 
productiva, económica, social, cultural, tecnológica, etc., de 
cualquier sociedad cualquiera sea su naturaleza, desarrollo 
tecnológico, característica culturales que esta cuenta y es 
así que en el artículo 3, se establece en su parágrafo 2, tres 
pilares fundamentales sobre los cuales van a construirse 
un conjunto de puentes que van a permitir transitar los 
distintos esfuerzos de los distintos niveles de gobierno con 
que el Estado Plurinacional cuenta.
¿Cuáles son esos tres pilares que señala el artículo 3 en su 
parágrafo 2? El primer pilar los constituye aquella definición 
que establece la ley en su artículo 3 de que: “la Seguridad 
Ciudadana debe considerarse como una corresponsabilidad 
institucional”, es decir, debe existir la concurrencia de 
esfuerzos y propósitos en función de lo que establece la 
Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el que la 
Seguridad Ciudadana es una responsabilidad concurrente 
y, por tanto, son los distintos niveles de gobierno central, 
municipal, departamental, autonomía indígena originaria 
regional, las que tendrán que desarrollar capacidades, 
desplegar sus recursos para poder abordar de forma cada 
vez más eficaz las necesidades que la población demanda 
en materia de Seguridad Ciudadana.
Un segundo pilar que el artículo 3 plantea es que es 
indispensable la participación ciudadana, sin ella sería tal 
vez insuficiente el esfuerzo y el despliegue de recursos 
económicos que realicen los distintos niveles de gobierno 
para tratar de desplegar las herramientas, tecnologías y 
recursos humanos para brindarle a la población cada vez 
niveles más óptimos en materia de Seguridad Ciudadana. 
Requerimos, es indispensable y así lo establece la ley que la 
ciudadanía asuma la parte que le corresponde en términos 
de determinados hábitos o buenas prácticas en materia de 
Seguridad Ciudadana.
Un tercer pilar que establece la Ley es la necesidad del 
permanente control social, hace unas semanas atrás la 
Asamblea Legislativa Plurinacional ya ha aprobado la Ley de 
Participación y Control Social y en todo caso esa normativa 
enriquecerá el propósito de darle consistencia a estos tres 
pilares que van a sostener todo el esfuerzo del Sistema de 
Seguridad Ciudadana.
Sobre estos tres pilares la ley contempla la construcción 
de cuatro carreteras o más bien dicho sobre estos cuatro 
pilares se construyen cuatro carreteras, de modo que 
esta corresponsabilidad institucional, la participación 
ciudadana y el permanente control de las organizaciones 
de control social puedan desarrollar sus capacidades de 
modo que paulatinamente se vayan disipando aquellas 
aristas filosas que constituyen los factores de riesgo para 
la Seguridad Ciudadana, de modo que vayamos cada vez 
alcanzando niveles más crecientes y óptimos de Seguridad 
Ciudadana en la reducción progresiva de la delincuencia y 
de la criminalidad, pero también la reducción progresiva en 
términos subjetivos de la Seguridad Ciudadana.
¿Cuáles son esos cuatro puentes? El primer puente es 
proporcionarnos en el Estado Plurinacional un régimen 
normativo que aborde y ataque puntualmente cada uno 
de los factores de riesgo que constituye amenaza para la 
Seguridad Ciudadana, por ejemplo, el mismo día que se 
promulgó la Ley 264 se promulgó la Ley de Trata y Tráfico 
de Personas, es un factor de riesgo para la Seguridad 
Ciudadana y esa norma aprobada simultáneamente con la 
Ley 264, pretenden atacar todos aquellos escenarios, todas 
aquellas circunstancias que favorecen a la delincuencia a 
cometer ese delito y lamentablemente violentar los derechos 
fundamentales tanto de niñas, niños, adolescentes como 
de adultos en el tráfico de personas, con la finalidad de 
la explotación laboral en algunos países de la región, la 
explotación sexual o peor aún, el tráfico de órganos.
Entonces fue indispensable contar con una norma que 
controle, regule y modifique algunas conductas que permiten 
la ocurrencia de este delito “la trata y tráfico de personas”.Así también en este marco normativo que pretende 
construirse, la primera carretera de orden normativo que 
se está diseñando y construyendo se ha aprobado la Ley del 
Control y Expendio de Bebidas Alcohólicas. Estadísticamente 
se ha corroborado a través de un estudio no solamente 
en América Latina, sino en el mundo entero que uno de 
los factores que determinan el incremento de muertes y 
heridos en hechos de tránsito, es por el consumo en exceso 
de bebidas alcohólicas que provoca situaciones en las que 
vidas humanas se pierden o heridos de gravedad.
Por ello se ha aprobado la Ley del Control y Expendio de 
Bebidas Alcohólicas con el propósito de generar de forma 
progresiva un consumo responsable de bebidas alcohólicas, 
no se pretende eliminar el consumo de bebidas alcohólicas, 
habida cuenta que esta es parte inherente a todas las 
sociedades a todas las civilizaciones, pero es importante 
generar en la población una conducta responsable del 
consumo de este tipo de bebidas para ir disminuyendo de 
manera progresiva estos índices de hechos de tránsito que 
provocan muertes o heridos.
Hay otras normas que están siendo previstas a ser abordadas 
como, por ejemplo, la Ley de Faltas y Contravenciones que 
son las que generan situaciones de mucha tensión y que 
dificultan niveles de convivencia y se prevé el próximo 
mes probablemente la aprobación de la Ley de Faltas y 
Contravenciones. También está prevista en esta primera 
carretera que vamos a adoptar los bolivianos y bolivianas 
para poder atacar los factores de riesgo que constituyen 
amenaza para la Seguridad Ciudadana la Ley de Armas, 
Explosivos y Temas Relacionados. Ya hubo una aproximación 
cuando a través de un hecho luctuoso en la marcha de los 
mineros cooperativistas, en una circunstancia lamentable, 
murió uno de los mineros a raíz de la explosión de cartuchos 
de dinamita y que esta circunstancia empañó todo un 
esfuerzo por tratar de encontrar una solución pacífica a una 
demanda realizada por un sector productivo del país.
A raíz de ese lamentable hecho y los antecedentes que se 
tenía en el país sobre el uso de estos explosivos se aprobó 
mediante Decreto Supremo la limitación y prohibición 
absoluta del uso de explosivos en manifestaciones sociales 
o marchas en virtud del grave riesgo que significa el uso de 
estos explosivos, no sólo para quienes están marchando, 
sino para quienes estarían en las proximidades de este tipo 
de marchas. Próximamente también se trabajará de forma 
muy explícita y muy precisa la Ley de Armas, Explosivos 
y Temas Relacionados. Estas y otras normas constituirán 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
16 17
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
entonces esta primera carretera donde tendrán que 
transitar todos los bolivianos y bolivianas para ir corrigiendo 
determinadas actitudes.
Algunas de ellas van a requerir ser perfeccionadas en 
el ámbito de cada una de las entidades territoriales 
municipales, en función de las características con que estos 
municipios cuentan, particularmente la Ley del Control y 
Expendio de Bebidas Alcohólicas que en un artículo establece 
la posibilidad de que los gobiernos municipales a través 
de sus concejos elaboren normas explícitas que regulen 
determinadas fiestas patronales u otra actividades en las 
que evidentemente hay consumo de bebidas alcohólicas.
Una segunda carretera que la Ley del Sistema Nacional 
de Seguridad Ciudadana contempla es la incorporación de 
tecnología preventiva, estamos propiamente en el siglo 
donde los avances tecnológicos fundamentalmente en las 
Tecnologías de Información y Comunicación constituyen 
una nota característica inequívoca y prácticamente que es 
inherente a la vida de cada uno de las y los bolivianos. No 
hay ciudadano que en alguna medida no haya incorporado 
en su vida cotidiana el uso de estos recursos que son 
producto del desarrollo de las Tecnologías de Información 
y Comunicación y, por tanto, para disipar aquellos 
espacios donde la penumbra existe en factores de riesgo 
en Seguridad Ciudadana es indispensable e ineludible la 
decisión de adoptarse en políticas públicas la apropiación 
de estas tecnologías de comunicación.
Esta contemplado y establecido en la Ley del Sistema 
Nacional de Seguridad Ciudadana la implementación de las 
cámaras de control y vigilancia inteligente, particularmente 
en aquellas ciudades de mayor densidad poblacional, 
estamos hablando de las cuatro ciudades del eje central: La 
Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz. Muy probablemente 
a partir de los resultados que nos brinde el Censo Nacional 
que se llevó a cabo en el mes de noviembre y que será 
proporcionado en los próximos meses, nos permitirá 
advertir que hay ciudades intermedias que han pasado 
su crecimiento poblacional muy significativo y que podrán 
contar con el servicio de cámaras de control y vigilancia 
inteligente, en aquellos escenarios donde la policía ha 
advertido a partir de un estudio estadístico de una frecuente 
recurrencia de hechos delictivos.
Así también la implementación de los dispositivos 
tecnológicos denominados GPS en el transporte público 
interdepartamental de pasajeros en una primera fase y 
luego se extenderá a otras modalidades de transporte de 
pasajeros para poder ejercer el respectivo control de modo 
de ir eliminando los factores de riesgo como es el exceso 
de velocidad o itinerarios que no garantizan la seguridad 
e integridad de los pasajeros. Es importante señalar que 
en tecnología preventiva se contempla la incorporación del 
uso de plataformas virtuales, así por ejemplo, la policía 
contará en los próximos meses con el sistema denominado 
SIGOSEC Sistema Georeferencial de Seguridad Ciudadana 
que permitirá a cada oficial de policía contar con información 
en momento y tiempo real sobre un ciudadano o sobre 
un vehículo o sobre cualquier circunstancia. Este sistema 
estará integrado con información y datos que el sistema de 
identificación cuenta y otras fuentes de información a partir 
de un progresivo desarrollo y la elaboración de un sistema 
de datos, una base de datos, un sistema de monitoreo que 
permita contar con información.
En el Sistema Georeferencial de Seguridad Ciudadana 
han sido prácticamente capacitados los principales 
comandos departamentales, de las cuatro ciudades 
más importantes con la proporción de los dispositivos 
tecnológicos denominados “tablets” a personal policial para 
su uso efectivo. Progresivamente se incorporarán los otros 
dispositivos tecnológicos de uso de plataforma virtual, por 
ejemplo, la plataforma Ciudad Segura que está definida 
para el uso del ciudadano y este a su vez pueda también 
proporcionar información y se vaya eliminando lo que en 
términos técnicos se llama la “cifra negra”. 
La tercera carretera es la construcción de infraestructura, 
los dispositivos tecnológicos, el desarrollo de conductas y 
hábitos ligados a una creciente cultura y seguridad ciudadana 
van a requerir que infraestructura que pueda cobijar a estos 
dispositivos tecnológicos que se quieren implementar y que 
pueda permitir desarrollar en la ciudadanía hábitos y cultura 
ciudadana y la Ley establece la necesidad de la construcción 
de infraestructura adecuada para la instalación, por ejemplo, 
de los centros de monitoreo de todos los sistemas que se 
vayan a implementar, el centro de monitoreo de los GPS del 
transporte de pasajeros interdepartamental, el centro de 
monitoreo de las cámaras de control y vigilancia inteligente 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
18 19
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
y otros sistemas que se van a ir implementado, van a 
requerir de una infraestructura que pueda albergar a todos 
estos sistemas, dispositivos tecnológicos que van a requerir 
estar permanentemente como pantallas, [CPU], etc.
No únicamente se van a construir centros de monitoreo, 
también la Ley prevé la construcción, desde un enfoque 
totalmente distinto,de recintos penitenciarios que permitan 
a quienes están privados de libertad por haber incurrido 
en algunos delitos y hayan sido sancionados con penas 
privativas de libertad, no simplemente estos recintos 
penitenciarios se constituyen en recitos de detenciones, sino 
implementar centros productivos, empresas productivas 
penitenciarias que permita, a quienes han sido privados 
de su libertad, poder desarrollar algunas competencias y 
fundamentalmente constituirse en personas que tengan la 
posibilidad de desarrollar actividades productivas, no sólo 
de sobrevivencia como ocurre en la mayoría de los centros 
penitenciarios donde se elaboran algunos productos, pero 
que estas actividades están destinadas a las sobrevivencia. 
El propósito es que los recintos penitenciarios y las 
empresas productivas penitenciarias alcancen niveles de 
productividad competitiva, de modo que puedan competir en 
el mercado y esos productos elaborados en estas empresas 
penitenciarias puedan tener la posibilidad de insertarse en 
el mercado nacional.
Una cuarta carretera es el financiamiento, ninguna de estas 
iniciativas particularmente la incorporación de tecnología 
preventiva y la construcción de infraestructura podría 
concretarse si acaso no existiera el nervio fundamental 
que activará la construcción de la infraestructura y la 
adquisición de tecnología preventiva. Por eso es que la Ley 
contempla que existan los recursos necesarios para poder ir 
desarrollando los diversos proyectos y programas vinculados 
con las construcción de infraestructura y la adquisición de 
tecnología preventiva, por eso es que se prevé la asignación 
del 10% del IDH de cada una de las entidades territoriales 
autónomas para Seguridad Ciudadana. El 10% constituye 
un parámetro mínimo, por tanto, significa que las entidades 
territoriales autónomas podrán asignar un monto mayor 
al 10% si acaso lo creen necesario para desarrollar sus 
planes y proyectos, programas en materia de Seguridad 
Ciudadana.
Esta disposición que está contemplada en la Ley 263, en 
alguna medida, garantizará que existan recursos destinados 
única y exclusivamente para Seguridad Ciudadana, de modo 
que se supere aquella grave dificultad que se adolecía en el 
pasado cuando los gobiernos departamentales y municipales 
asignaban escasos recursos a Seguridad Ciudadana llegando 
a niveles bastante preocupantes como, por ejemplo, el 
promedio de haber asignado durante los últimos años Bs.1 
per cápita mensual en materia de Seguridad Ciudadana, que 
constituye un monto insignificante para poder desarrollar 
un conjunto de iniciativas que disipen todos aquellos 
factores de riesgo que la globalización en alguna medida ha 
incrementado y ha provocado un escenario cada vez más 
complejo. Estas cuatro carreteras que están apoyadas en 
esos tres pilares fundamentales van a permitir desarrollar 
diversas iniciativas, traducidas en planes, proyectos 
y programas que permitirán ir abordando cada uno de 
los factores de riesgo que constituyen amenaza para la 
Seguridad Ciudadana.
El segundo título de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana contempla una estructura institucional. Aquellos 
autores que habían dicho y señalado que es importante la 
participación de lo público, lo privado y la sociedad civil, está 
expresada en el 2º título de la Ley 264 del Sistema Nacional 
de Seguridad Ciudadana. En este título se establece un 
conjunto de instancias que tendrán que trabajar de forma 
coordinada, la primera de ellas es el Comité Interministerial 
de Seguridad Ciudadana integrada por seis ministerios 
encabezados por el Ministerio de Gobierno, Ministerio de 
Salud, Ministerio de Comunicación, Ministerio de Relaciones 
Exteriores que tienen responsabilidades diversas y que es 
indispensable que puedan trabajar de manera coordinada 
a partir de las capacidades instaladas y recursos con los 
que cuentan para abordar las diferentes problemáticas que 
aquejan a la Seguridad Ciudadana. Entonces, esto viene a 
constituir la primera instancia en este sistema institucional 
que la Ley prevé para trabajar de manera coordinada en 
los factores de riesgo en materia de Seguridad Ciudadana.
Una segunda instancia quizás la más importante por las 
características que esta cuenta y por la composición que 
tiene es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o 
como en la Ley está denominado el Consejo Intersectorial de 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
20 21
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana. Este Consejo Nacional de Seguridad 
Ciudadana o Intersectorial está integrado aproximadamente 
por 32 personas, las principales autoridades de los ejecutivos 
de las entidades territoriales departamentales, esto es 
por los nueve gobernadores de los departamentos, está 
integrado por los nueve alcaldes de las ciudades capitales 
más El Alto, está integrada por representantes de las 
organizaciones sociales y juntas vecinales a nivel nacional, 
participa el Comandante General de la Policía Boliviana y 
está encabezado por el Ministro de Gobierno.
Este Consejo Nacional es el que constituye una de las 
principales instancias del Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana y refleja la composición diversa donde están los 
diversos niveles de gobierno, pero también esta representada 
la sociedad civil a través de las distintas organizaciones 
sociales con que esta cuenta. Este Consejo Nacional es el 
que debe elaborar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 
de modo que éste constituya un referente para la elaboración 
de los planes departamentales y municipales de Seguridad 
Ciudadana. Tanto el Consejo o el Comité Interministerial de 
Seguridad Ciudadana como el Consejo Nacional de Seguridad 
Ciudadana cuenta con una instancia técnica que facilitará la 
labor, trabajo y coordinación con los otros niveles en materia 
de Seguridad Ciudadana que es la Secretaría Técnica que 
es una instancia técnica de asesoramiento para estos dos 
niveles el Comité Interministerial y el Consejo Nacional de 
Seguridad Ciudadana y que es de responsabilidad funcional 
del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
Complementariamente a estos dos niveles la Ley del 
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, establece la 
constitución de los Consejos de Seguridad Ciudadana, 
tanto a nivel departamental, municipal, indígena originario 
campesino y regional y en cada una de estas entidades 
territoriales autónomas tendrá que constituirse y así se lo ha 
hecho en las capitales de departamento y algunas ciudades 
intermedias, los Consejos de Seguridad Ciudadana y de 
igual forma como el Consejo de Seguridad Ciudadana estas 
tienen una composición plural diversa, donde está el alcalde 
como responsable de los Consejos de Seguridad Ciudadana 
Municipal, pero también está presente el representante de 
la policía boliviana, representantes de las organizaciones 
sociales y juntas vecinales, de modo que este cuerpo 
colegiado de los Consejos de Seguridad Ciudadana 
Municipales puedan elaborar sus planes proyectos y 
programas en materia de Seguridad Ciudadana en función 
de las características de cada municipio y se pueda 
recoger de las organizaciones sociales y juntas vecinales 
las necesidades específicas en materia de Seguridad 
Ciudadana que ellos advierten, de modo que se traduzca en 
la elaboración de planes, proyectos y programas.
Lo mismo ocurre con los Consejos de Seguridad Ciudadana 
a nivel departamental, la composición es diversa, plural 
donde inevitablemente existe la presencia y la represtación 
de las organizaciones sociales y juntas vecinales, estos 
Consejos, particularmente de las entidades territoriales 
autónomas tendrán que dotarse de sus propios reglamentos 
y establecer el nivel de frecuencia de reuniones y acciones 
que podrán realizar. Lo recomendable es que estos Consejos 
tomen un ritmo de trabajo permanente, de modo que 
puedan hacerse los ajustes pertinentes y se desplieguen 
las acciones que sean necesarias para garantizarun eficaz 
desempeño de la institución policial, cuando esta tenga que 
realizar las acciones de prevención y auxilio en situaciones 
que se requieran.
Esto constituye entonces el Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana en materia institucional, es decir, está integrado 
por el Consejo o el Comité Interministerial, el Consejo 
Nacional y los 337 Consejos de Seguridad Ciudadana 
Municipales, más los nueve Consejos de Seguridad 
Ciudadana Departamental. Esto nos permite advertir que es 
una red bastante compleja, pero muy importante que tendrá 
la tarea de estar permanentemente atenta a los cambios, 
a las necesidades, a las demandas de la sociedad civil en 
materia de Seguridad Ciudadana y traducirlos en los planes 
departamentales, municipales de Seguridad Ciudadana 
que tendrán que ser ejecutados a partir de la asignación 
de aquellos recursos que se habían señalado que deberán 
obligatoriamente brindar los gobiernos departamentales y 
municipales.
Esto no excluye la asignación de recursos económicos 
por parte del Gobierno central, a través del Ministerio 
de Gobierno fundamentalmente para el equipamiento 
permanente y progresivo de la policía boliviana de moda 
que alcance los niveles necesarios de disposición de 
recursos técnicos y tecnológicos para poder brindar el 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
22 23
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
servicio que las distintas entidades territoriales autónomas, 
a partir de estos Consejos, requieran de la policía boliviana. 
Este es el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en 
términos institucionales que está desarrollado en el título 
2º. En el mismo título 2º se establecen las atribuciones o 
competencias que recae sobre cada uno de estos Consejos 
de Seguridad Ciudadana. Prácticamente la esencia de la 
responsabilidades que recae sobre estos Consejos están 
señalados en la elaboración, control y ejecución de los 
planes de Seguridad Ciudadana en cada una de ellas a 
partir de los recursos que están establecidos y asignados.
Cuando decíamos que la ley establece el 10% de asignación 
del IDH para Seguridad Ciudadana, no constituye estos una 
camisa de fuerza, sino un referente, podrán las entidades 
territoriales autónomas asignar un porcentaje mayor 
al 10% en función de las necesidades y requerimientos 
que las organizaciones sociales y juntas vecinales así lo 
demanden. Estos constituyen los dos primeros títulos de 
la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en 
las próximas sesiones se desarrollarán los restantes títulos 
de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y 
a partir del conocimiento de los demás títulos tendremos 
la visión integral de cómo es que vamos transitar estas 
cuatro grandes carreteras que están sustentadas por 
estos tres pilares que van a permitir abordar desde el 
enfoque objetivo de la Seguridad Ciudadana, esto es el 
despliegue de un conjunto de operativos, la construcción 
de la infraestructura necesaria, de modo que se vaya 
desminuyendo progresivamente los índices de delincuencia 
y criminalidad, pero también trabajar en la disminución de la 
percepción de la inseguridad ciudadana que es la dimensión 
subjetiva que probablemente es importante.
Quiero concluir esta sesión con el rol que establece la Ley 
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a los medios 
de comunicación, establece que los medios de comunicación 
no pueden actuar de forma desaprensiva o indiferente a 
la necesidad de generar cada vez más una mayor cultura 
de Seguridad Ciudadana y establece la obligatoriedad de 
la asignación de espacios en horarios de audiencia masiva, 
para brindar información, brindar orientación y generar 
un nivel de compromiso y responsabilidad y modificación 
de hábitos y conductas de la población que favorecen 
lamentablemente a la actividad delincuencial y allí está 
enfocado el papel de los medios de comunicación, la 
obligación de otorgar espacios para poder orientar a la 
población en materia de Seguridad Ciudadana y podamos ir 
modificando conductas, hábitos que permitan preservar los 
tres valores más preciados que tiene una persona: su vida, 
su integridad y su patrimonio.
Síntesis
Pilares de la Ley de Seguridad Ciudadana: corresponsabilidad 
institucional, participación ciudadana de las organizaciones 
de control social. El uso de las tecnologías en la 
implementación de Seguridad Ciudadana es fundamental 
para la prevención de hechos delictivos, de esta manera 
se pretende preservar los tres valores fundamentales del 
ser humano: la vida, la integridad de las personas y el 
patrimonio.
Parte 2
Raúl Grandy Cabero
Raúl Grandy Cabero, nació en la ciudad de Cochabamba, 
título en Provisión Nacional como Oficial de Policía en 1988. 
Curso de policía, orientada a la comunidad y resolución de 
problemas. Diplomado en Policía Comunitaria, Universidad 
Nacional de Colombia. Seminario Nacional de Policía 
Comunitaria en Bolivia. Seminario de Seguridad Ciudadana 
y Policía Comunitaria La Paz, Bolivia. Primer Congreso 
Internacional de Pedagogía y Psicopedagogía Internacional, 
Convenio Andrés Bello. Curso de Pedagogía, Universidad 
Mayor de San Andrés. Docente en Diplomado Policía 
Comunitaria.
Objetivo: Establecer una cohesión social que permita la 
implementación de la Seguridad Ciudadana a nivel nacional, 
la cual desarrolle acciones de prevención en función a los 
requerimientos de la ciudadanía.
Raúl Grandy Cabero:
Permítanme a nombre la Policía Boliviana expresar un 
afectuoso saludo a todos los bolivianos/as del Estado 
Plurinacional de Bolivia. En esta oportunidad, en que vamos 
a hablar sobre lo que es la Seguridad Ciudadana y algunas 
normas preventivas. Quiero expresarles que soy egresado 
de la Academia Nacional de Policías en año 1988, he estado 
trabajando en mi carrera durante 23 años de servicio hacia 
la sociedad en unidades operativas siempre en el tema de 
seguridad, de la misma manera hemos hecho diplomados 
tanto en Bolivia como en el exterior y en la Universidad 
Nacional de Colombia, hemos sido invitados por la Guardia 
Nacional de la República de Venezuela a dictar un curso 
sobre lo que es Policía Comunitaria y Seguridad Ciudadana 
a sus efectivos. Actualmente vengo ocupando cargo en la 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
26 27
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Policía Comunitaria, donde el año 2005 hemos fundado en 
la zona de Max Paredes y actualmente tenemos una unidad 
similar en la ciudad de El Alto.
En lo que significa el tema de Seguridad Ciudadana debo 
expresarles que es un tema estructural y pluricausal que 
requiere una respuesta multicausal de alguna manera y es 
posible enfrentar este flagelo que tiene atemorizada a la 
ciudadanía, adoptando medidas preventivas que neutralicen 
los entornos sociales que favorecen a la criminalidad y a la 
delincuencia como son las pandillas juveniles, la violencia 
intrafamiliar, la violencia escolar, el consumo excesivo 
de bebidas alcohólicas y una serie de aspectos que hace 
que los ciudadanos se pongan en riesgo, de tal manera 
que, en esta situación están comprometidos padres de 
familia, las instituciones educativas, los gobiernos locales, 
las alcaldías, los ministerios responsables de las políticas 
locales, dándose cumplimiento a lo que es la filosofía actual 
de Seguridad Ciudadana compuesta por la policía, las 
autoridades nacionales, departamentales y municipales y la 
comunidad organizada. 
Con seguridad todos estamos comprometidos en la ineludible 
obligación de garantizar a los habitantes una cultura de 
paz, a la seguridad integral, a vivir en una sociedad libre 
de temores, amenazas y de miedo de ser víctima de la 
delincuencia. Ahora es bueno que la ciudadanía tenga 
conocimiento del concepto cabal de Seguridad Ciudadana. 
Hay muchos temas como en cualquier otra materia, pero 
hemos escogido el concepto de que la Seguridad Ciudadana 
está relacionada con todos los derechos vinculadosa la 
vida, vale decir a la integridad física, psíquica y moral de 
las personas y particularmente al patrimonio. Responde 
a la necesidad de estar libre de amenazas, también está 
vinculado a las leyes que rigen nuestro país, las cuales 
estamos a acatar todos los bolivianos/as. Entonces 
podemos concluir que se entiende por Seguridad Ciudadana 
a la acción integrada que desarrolla el Estado teniendo como 
operador a la Policía Boliviana con la participación activa de 
las autoridades y de la ciudadanía en su conjunto.
De esta actividad destinada a asegurar la convivencia 
pacífica, la erradicación de la violencia, el cumplimiento 
de las normas de tránsito, la utilización pacífica de las 
vías y espacios públicos, la contribución al tema de 
prevención en lo que se refiere a la comisión de delitos 
y faltas y contravenciones policiales. Menciono el tema de 
la prevención de la Comisión de Delitos, debido a que el 
ciudadano tiene que crear en el entorno familiar y en sus 
actividades personales, familiares, laborales, una cultura de 
Seguridad Ciudadana, de tal manera que no lo ponga en 
riesgo frente a la delincuencia.
En el tema de faltas y contravenciones policiales que 
también nos causa muchos problemas de inseguridad, está 
el acatamiento a las normas de tránsito, vale decir el uso 
correcto de las vías, la atención a la señalización, el no 
cometer excesos en el tema de velocidad y particularmente 
lo que se recomienda en los medios de comunicación el 
no ingerir bebidas alcohólicas para luego conducir; de 
la misma manera, en la vía pública el peatón tiene que 
observar esas normas que le pueden dar seguridad a sí 
mismo, vale decir el fijarse, el estar atentos en su entorno 
cuando está caminado por la vía pública, acatar las normas 
que rigen para quienes están transitando.
Ahora, la Seguridad Ciudadana es un conjunto de normas, 
disposiciones y más las acciones que aporta el Estado a través 
de la policía y la justicia para resguardo de la población, 
ejerciendo de esta manera la defensa del ciudadano ante la 
delincuencia, la criminalidad en cada una de sus facetas y 
tipologías, por ejemplo, daños a la propiedad como hurtos, 
robos, así como los daños a las personas como asaltos, 
violaciones, suicidios, siniestros y otras formas de actuación 
social que pueden impedir el normal desarrollo y disfrute de 
los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Ahora 
¿cuáles son los problemas de seguridad? La violencia y la 
inseguridad son problemas sin resolver prácticamente en 
todo el mundo, porque tenemos países que son potencias, 
tenemos países que económica y tecnológicamente están 
más adelantados que el nuestro pero hasta la fecha no 
han logrado eliminar lo que es el factor de inseguridad, la 
delincuencia, el narcotráfico, la criminalidad.
Es por eso que existe un incremento global, así como cambios 
en sus formas de manifestación, por ejemplo, la inseguridad 
ciudadana presenta una gran complejidad creciente por las 
redes que se dan en su producción. Tiene repercusiones 
importantes en la vida de los individuos, produce miedos, 
sentimientos de impotencia y genera una serie de gastos. La 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
28 29
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas 
que no permiten la convivencia pacífica en sociedad y ponen 
en peligro o lesionan los derechos fundamentales como son 
la justicia social, la calidad de vida, el bienestar, la salud, la 
realización de cada persona y el ejercicio de sus derechos 
y libertades democráticas. La inseguridad ciudadana así 
mismo tiene tres grandes dimensiones y esto lo podemos 
ver en el diario vivir, en nuestras actividades cotidianas y 
sugiero que los otros ciudadanos puedan observar a los 
otros ciudadanos y luego hacer un auto análisis de lo que 
estamos hablando, por ejemplo, la inseguridad objetiva, es 
aquello que el ciudadano ha vivido en carne propia, es algo 
que le ha sucedido, puede ser que haya sido víctima de la 
delincuencia, que haya sufrido un accidente de tránsito o 
una serie de hechos.
Luego viene la inseguridad subjetiva y en esto tiene mucho 
que ver los medios de comunicación o aquello que nuestros 
familiares, amistades u otras personas o simplemente 
hayamos oído comentar a algún otro ciudadano que es lo que 
le haya pasado. Por ejemplo, los medios de comunicación 
nos muestran cómo se ha producido un asalto, cómo se ha 
producido un accidente, cómo se ha victimado a personas 
donde han perdido la vida o han quedado lesionadas o 
simplemente han perdido algo de su patrimonio. Entonces 
esa referencia que nos dan hace que nosotros estemos 
atemorizados y lo que decimos: “ojala que nunca me 
pase a mí”. Entonces esa es la segunda dimensión de la 
inseguridad.
La tercera es aquella que se la denomina la tolerable, es lo que 
nosotros permitimos que una tercera persona nos ponga en 
riesgo, por ejemplo, el conductor de un vehículo de servicio 
público cuando excede la velocidad, cuando no atiende las 
señales de tránsito, cuando recoge pasajeros en medio de 
la vía pública, entonces, si nosotros no denunciamos las 
actitudes de estos conductores imprudentes o en la vía 
pública vemos que una persona está cometiendo un delito 
y por el temor a la represalia o a sufrir daños de su vida o 
sus bienes se queda callada, no se denuncia o no apoyamos 
a la víctima, también estamos en esta dimensión donde 
estamos tolerando que sigan sucediendo estos hechos.
Entonces, para redondear la idea, todos debemos ser 
partícipes de nuestra propia seguridad independiente de las 
actividades que desarrollan las actividades competentes, 
independientemente de las actividades preventivas 
que pueda desarrollar la Policía Boliviana mediante los 
mecanismos y organismos especializados que pueda 
tener o como se ve en las calles el patrullaje a pie o en 
motorizado. Toda esta situación permite que las personas 
ya tengan temor de salir a la calle o tener contacto con 
otras personas porque ya estamos imbuidos de esa 
desconfianza. Otro papel, importante que desarrollan los 
medios de comunicación tanto radiofónico, televisivo o 
impreso es en la programación que van desarrollando y 
gracias a las medidas que está tomando el gobierno se 
están regularizando mediante lo que es la Ley de Seguridad 
Ciudadana donde se toma este aspecto en los medios de 
comunicación.
Hay programas en los que el ciudadano, particularmente los 
adolescentes y los niños sin un criterio formado ven esas 
escenas de violencia y muchas veces han sido replicados 
por estos individuos y ahí tenemos el incremento de la 
inseguridad. Otro tema importante es: ¿cuáles son las 
causas que debemos analizar que llevan a la inseguridad? 
y entre ellas tenemos, por ejemplo: la crisis económica, el 
desempleo, el trabajo inestable, la miseria, la desocupación 
que hacen a la proliferación y al agravamiento de delitos 
como son los robos, los asaltos, las violaciones, los 
homicidios y todo aquello de lo que nos informamos por los 
medios de comunicación. La violencia intrafamiliar que en 
muchos casos lleva a la desintegración familiar; la agresión 
del esposo hacia la esposa o a la pareja o viceversa y 
actualmente también se están produciendo agresiones de 
hijos a padres o a las personas de la tercera edad.
Esto no concluye ahí porque una vez desintegrada la familia 
el esposo de repente toma un camino, la esposa lo propio 
y los hijos ¿en qué quedan? Y ahí está la responsabilidad 
que tienen los padres de familia para hacer un control sobre 
las actividades que tienen sus hijos y cuando este control 
está resquebrajado o no hay una relación estable entre el 
padre y la madre, de tal manera que, ese ejemplo lo pueda 
asimilar el hijo, entonces empezamos a tener el problema 
de niños o adolescentes en la calle que empiezan a consumir 
bebidas alcohólicas, pueden relacionarse con delincuentes 
para el sustento diario y tenemos otro problema socialque 
deriva en la inseguridad. 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
30 31
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Otra medida que también hay que felicitar al Gobierno del 
Estado Plurinacional es el hecho que ya contamos con la Ley 
del Control y Expendio de Bebidas Alcohólicas, este ha sido 
un problema que ha ido agravando el tema de inseguridad, 
la proliferación de bares, discotecas, cantinas y todo lugar 
de expendio y consumo de bebidas alcohólicas que en 
algunas ocasiones sin ningún temor de las autoridades 
competentes expenden bebidas alcohólicas a menores de 
edad, funcionan durante las 24 horas y es otro problema 
ligado a la delincuencia junto a los accidentes de tránsito. 
Podemos mencionar también que en las vías públicas 
están saturadas por el comercio informal, es un problema 
porque a raíz de esto se producen accidentes en los lugares 
comerciales porque hay aglomeración de gente que va a 
consumir algún producto, entonces la delincuencia está por 
el medio y tenemos la inseguridad.
También como causa de la inseguridad tenemos la ausencia 
de una cultura ciudadana que se implemente el respeto 
a las normas de convivencia social, la falta de respeto al 
espacio público, la intolerancia, los conflictos sociales, de 
repente hasta el hecho de las personas que hacen sus 
necesidades en plena vía pública, hay conductores de 
vehículo que hacen excesivo uso de la bocina; hay zonas en 
los diferentes barrios que algún vecino porque le gusta un 
determinado tema musical pone la música con un volumen 
elevado y esto causa molestia al resto de los ciudadanos, 
entonces empieza a haber molestia entre vecinos y se está 
facturando lo que es la solidaridad vecinal, la cohesión 
social que tanto estamos tratando de incentivar para que 
los ciudadanos puedan apoyar y hacer que nuestro país 
esté en mejores condiciones de seguridad.
La Seguridad Ciudadana no es sólo una cuestión de 
delincuencia, es fruto de la construcción social compleja que 
implica: inculcar, cultivar, fortalecer los valores y principios 
así como consolidar la seguridad social y la cohesión 
ciudadana, es decir, que la Seguridad Ciudadana requiere 
además de políticas de seguridad una mayor participación 
ciudadana ¿por qué digo una mayor participación ciudadana? 
Porque el ciudadano tiene que cambiar la mentalidad de que 
sólo la policía es quien debe velar por su seguridad y la de 
sus bienes y la de su familia. Los ciudadanos también están 
comprometidos y son responsables de cuidar su entorno 
familiar, de cuidarse a sí mismos, de no cometer excesos y 
de cuidar su patrimonio, por ejemplo, los fines de semana 
tenemos un elevado índice de hechos delincuenciales debido 
a que hay mucha actividad social y dejan al descuido tanto 
el hogar como sus bienes, vehículos e incluso a la familia, 
por una parte y por otra parte, en estos acontecimientos 
hay excesivo consumo de bebidas alcohólicas y de alguna 
manera esto facilita la actividad delincuencial.
Entonces por todo esto podemos decir que la Seguridad 
Ciudadana requiere la participación activa y comprometida 
de los ciudadanos y de igual manera podemos manifestar 
que la Seguridad Ciudadana no se establece mediante 
el excesivo control policial sobre las personas, esto 
obviamente causa molestias y perjuicios a los ciudadanos. 
No se trata de llenar las calles de policías o de que el policía 
esté controlando constantemente al ciudadano; se tiene 
que realizar acciones de prevención, de concienciación 
y reflexión con participación ciudadana en procesos 
planificados y coordinados en función de los requerimientos 
¿qué quiere decir esto? El ciudadano tiene que reflexionar 
sobre algunas conductas o actividades que lo llevan a que 
la delincuencia pueda acechar, tanto en su patrimonio como 
en sus efectos personales.
Ahora también hay un elemento muy importante, no 
todas las causas de la delincuencia se encuentran en el 
desempleo o en la pobreza, es posible que piense que 
me estoy contradiciendo cuando indicaba las causas de la 
inseguridad, pero existen personas que aun teniendo un 
trabajo estable, que están social y económicamente bien 
ubicados también cometen delitos, lo que denominamos 
“delitos de cuello blanco”, pero contradictoriamente a esta 
persona que no teniendo un empleo estable, no teniendo 
una economía sólida no delinquen, entonces ¿cómo se 
explica esta situación? La explicación es que desde niños la 
responsabilidad de la familia les ha inculcado esos principios 
y los ejemplos que le ha podido dar el padre o la madre o 
el entorno familiar y la misma sociedad, entonces hemos 
formado un buen ciudadano, un dicho popular dice: “educar 
al niño de hoy para no castigar al adulto de mañana”.
Entonces eso explica porque las personas en situación 
de crisis económica no delinquen porque tiene una sólida 
formación desde el hogar, complementado con lo que 
significa el estudio de colegio y luego la profesionalización. 
Ahora ¿será posible controlar este problema? Si, con la 
participación ciudadana y las autoridades correspondientes 
¿de qué manera? Erradicando el analfabetismo como lo 
está haciendo el gobierno actualmente, creando fuentes 
de empleo, incentivando la cultura ciudadana que es el 
respeto a las normas de convivencia social, respetando la 
dignidad humana y la justicia social y elaborando planes 
de Seguridad Ciudadana sostenibles, siempre con la 
participación ciudadana, generando una conciencia colectiva 
de seguridad tanto en lo personal como en lo familiar y ahí 
va la cohesión social y la solidaridad ciudadana.
Ahora la policía cumple funciones de prevención, de auxilio, 
de protección y de seguridad durante las 24 horas del 
día mediante las unidades que tenemos y los organismos 
especializados, para eso el ciudadano cuando ve algo 
sospechoso en su barrio, en su zona tiene que de inmediato 
hacer conocer a la autoridad para que ellos hagan lo que 
corresponde. Otra situación en la que tenemos que ser 
realistas como institución es el hecho de que es imposible 
ofrecer seguridad plena, es decir, seguridad al 100%, esto 
debido al heterogéneo y complejo comportamiento del 
ser humano. Existen hechos delincuenciales, criminales, 
accidentes en cuanto a tiempo y espacio son impredecibles. 
Nosotros como institución policial responsable y además 
obligados por la Constitución, de velar por la seguridad 
de estantes y habitantes, del patrimonio público y privado 
no podíamos saber en qué momento y en dónde se puede 
desarrollar un hecho delincuencial o un accidente de 
tránsito.
Para eso se toman medidas preventivas en los medios de 
comunicación, se hacen campañas de concienciación para 
que el ciudadano no se ponga en riesgo, pero, reitero, el 
comportamiento humano es impredecible y heterogéneo. 
La Policía Boliviana actualmente está desconcentrando sus 
servicios de manera que pueda acercarse más a la sociedad 
y estar permanentemente atendiendo sus requerimientos, 
esto en los barrios con lo que significan las Estaciones 
Policiales Integrales.
Síntesis
Seguridad Ciudadana, se entiende como la acción integrada 
que desarrolla el Estado teniendo como operador a la Policía 
Boliviana con la participación activa de las autoridades y 
de la ciudadanía en su conjunto. La Seguridad Ciudadana 
necesita adoptar medidas preventivas las cuales neutralicen 
los entornos que favorecen a la criminalidad y a la 
delincuencia. En esta labor están comprometidas todas las 
instituciones.
Raúl Grandy Cabero:
Como he indicado vamos a explicar lo que es la 
desconcentración de servicios policiales en lo que se viene 
a denominar Estaciones Policiales Integrales EPIS; dentro 
de la planificación que está desarrollando el Comando 
General de la Policía Boliviana en cada departamento que 
está dividido en macro distritos o en distritos tendría que 
haber una Estación Policial Integral, esta Estación Policial 
Integral es un centro donde están concentrados todos los 
servicios policiales comoRadio Patrulla 110, la Unidad de 
PAC, la Policía Comunitaria, la Fuerza Especial de Lucha 
Contra el Narcotráfico, lo que significarían las comisarías, 
lo que significa la Unidad de Tránsito, la Unidad obligada 
de Protección a la Familia, para que todas estas unidades 
trabajen de manera coordinada de acuerdo a los hechos 
que se presenten, pero fundamentalmente para que el 
ciudadano tenga a la mano y acudir a esta Estación Policial 
Integral, en su distrito.
Complementariamente la Policía Comunitaria viene 
instalando módulos policiales en determinada zona, dentro 
de cada distrito, pero en función de tres aspectos, primero 
la cantidad poblacional a la que va atender este módulo 
policial y el segundo aspecto ¿qué extensión territorial 
va abarcar sus servicios? Y lo último está ligado a lo que 
es la incidencia delincuencial, entonces bajo esta nueva 
política que está implementado la Policía Boliviana dentro 
de sus objetivos tenemos que la Policía Comunitaria viene a 
involucrar esa corresponsabilidad del trabajo en Seguridad 
Ciudadana a los gobernantes, gobernadores, alcaldes en 
lo que significa la gestión de Seguridad Ciudadana y en 
la convivencia coordinando el trabajo con los comandantes 
departamentales de policía. Ahora la Policía Comunitaria 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
34 35
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
busca también garantizar la convivencia y la Seguridad 
Ciudadana sea una responsabilidad ciudadana que implica, 
además de la garantía de una serie de derechos de los 
ciudadanos, pero esencialmente el cumplimiento de esos 
deberes que tenemos cada ciudadano/a en este Estado 
Plurinacional.
Para este trabajo la policía realiza diferentes actividades 
como el reconocimiento de la zona, dónde van a trabajar 
los policías, la captación de la información, eso quiere 
decir cuál es la incidencia delincuencial, qué lugares son de 
mayor riesgo, en que lugares los ciudadanos han sufrido 
hechos delincuenciales. Asimismo identificar esos factores 
de riesgo como son la iluminación, las vías en mal estado, la 
proliferación de bares y cantinas, la presencia de personas 
que atenten contra la seguridad personal y el patrimonio de 
los ciudadanos; de la misma manera, se desarrolla una base 
de datos con lo que significan las estadísticas de todos los 
hechos que hayan acontecido, seleccionando cada situación 
a la unidad que le corresponde.
También se desarrolla un trabajo coordinado con las 
autoridades de cada distrito, lo que significa el Subalcalde, 
el comité de vigilancia y todas estas instituciones que tengan 
actividad en cada distrito. Se puede coordinar este trabajo 
también con los dirigentes vecinales, con los dirigentes de 
las asociaciones gremiales y con algo que nos causa mucho 
problema dentro del que hacer ciudadano, con los dirigentes 
del auto transporte y finalmente identificar aquellos líderes 
como son los presidentes de clubes, los jóvenes que 
desarrollan actividades de cualquier otra naturaleza, para 
poder desarrollar de manera conjunta todo lo que significa 
labor de Seguridad Ciudadana.
Una estación policial además debe contar con elementos que 
le permitan desarrollar su trabajo como el equipamiento, 
la infraestructura, los medios de comunicación para que 
podamos desarrollar una labor eficaz y eficiente a favor de 
la ciudadanía, para esto el Gobierno Nacional por intermedio 
del Ministerio de Gobierno y las gobernaciones, lo mismo 
que las alcaldías están dotando de todo este equipamiento 
a la Policía Boliviana. Tenemos un claro ejemplo, en la 
ciudad de Tarija se ha construido unas EPIS que tienen 
todas las condiciones para desarrollar este trabajo que he 
mencionado, de la misma manera en la ciudad de La Paz 
se tienen EPIS en los sectores de Cotahuma, distrito de 
Max Paredes, en la zona La Merced, en la ciudad de El Alto 
se esté desarrollando este trabajo de manera conjunta y 
participativa con los ciudadanos donde nos manifiestan qué 
necesidades tienen y cuáles son los lugares de riesgo. 
Podemos manifestar que la comunicación es algo muy 
importante, los “Handy” para comunicación entre policías 
y unidades es muy importante, porque sin aquellos 
nosotros estaríamos ciegos y mudos, no sabríamos lo que 
acontece y no podríamos coordinar nuestras actividades. 
Dentro de lo que significa el enfoque de la convivencia de 
Seguridad Ciudadana debemos consolidar una cultura de 
seguridad fundada en el principio de corresponsabilidad, 
ya manifestaba que las autoridades correspondientes de 
los ministerios están comprometidos con lo que significa 
la seguridad, la ciudadanía y la Policía Boliviana que por 
mandato constitucional están en la obligación de velar por 
estantes y habitantes de todo el Estado Plurinacional.
¿Cómo prevenir ciertas amenazas que se presentan en el 
quehacer de los ciudadanos? Algo que hay que consolidar 
es la solidaridad vecinal, que cuando un ciudadano se vea 
en cierta situación de indefensión o en algún riesgo, los 
ciudadanos puedan apoyarle porque en algún momento 
uno puede ser víctima. Otro aspecto es formalizar la 
denuncia y servir de testigo cuando se presenten hechos 
delincuenciales, criminales o en algún caso accidentes de 
tránsito. Esto es muy importante porque sin este elemento 
el proceso de lo que significa la investigación a veces se 
ve perjudicado o en determinado momento el Órgano 
Judicial no atiende porque no se han llenado todos estos 
requerimientos.
Asimismo hay que tener mucho cuidado y precaución en 
lugares mal iluminados, es preferible que los ciudadanos 
en horas de la noche siempre estén acompañados y por las 
vías que estén en buenas condiciones de iluminación.
El excesivo consumo de bebidas alcohólicas que poscausa 
mucho problema, hacer del vecindario un lugar seguro 
donde la convivencia entre todos sus habitantes sea la 
más óptima, organizar la seguridad de su barrio, es lo que 
actualmente considera la Ley de Seguridad Ciudadana, las 
brigadas de seguridad vecinal que deben ser organizadas en 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
36 37
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
cada zona bajo la dirección de los policías en coordinación 
con los dirigentes vecinales. Los ciudadanos están en la 
obligación de poder informar a la policía más próxima a su 
barrio sobre los hechos sospechosos que puedan detectar 
y finalmente la ayuda y el apoyo moral a la víctima cuando 
esté sufriendo un hecho delincuencial o criminal.
Ahora en cuanto a la seguridad vecinal, seguridad personas 
y familiar podemos manifestar que fundamentalmente 
se deben observar las normas de tránsito, cuando el 
ciudadano puede estar en tres condiciones: podemos ser 
peatones, que a pie nos estamos dirigiendo por las vías 
públicas; podemos ser conductores de servicio público 
o particular; y también podemos estar en la condición 
de pasajeros tanto de vehículos de servicio público o de 
particular. En estas tres condiciones que el ciudadano 
puede estar circunstancialmente tiene necesariamente que 
observar esas normas, por ejemplo, el pasajero debe tomar 
la movilidad en los lugares adecuados, vale decir, en los 
puntos establecidos para la parada de vehículos de servicio 
público y los conductores en general tienen que observar 
las normas de tránsito como no excederse en la velocidad, 
observar la señalización, hacer las paradas para recoger 
o para que sus pasajeros desciendan de sus vehículos de 
manera adecuada y junto a la acera y no en media vía 
pública 
Asimismo, tenemos el control de las actividades de los 
hijos que es responsabilidad de los padres de familia, de 
la familia en su conjunto, porque se han dado situaciones 
en las que hay jóvenes, en las que hay adolescentes que 
están involucrados, que tienen relaciones delincuenciales 
por muchos factores o en su defecto, que ya consumen 
bebidas alcohólicas o drogas y que las familia y los padres 
fundamentalmente no se percatan de aquello.Tenemos 
que hacer un control de lo que son las actividades escolares, 
tenemos mucho problema de inseguridad en las unidades 
educativas porque al interior, esto no significa estigmatizar 
a los centros educativos, se encuentran pandillas y también 
se cometen ciertas irregularidades. Entonces todo aquello 
tiene que ser motivo de control por parte de los padres de 
familia.
Para prevenir riesgos, por ejemplo, cuando uno está en la 
calle estar atento a lo que está sucediendo en su alrededor, 
no tomar contacto con personas desconocidas cuando les 
hacen ofrecimientos, cuidar lo que uno está portando tanto 
en los bolsillos, como en bolsas, carteras, billeteras, etc., 
particularmente los celulares. Asimismo, evitar el consumo 
de bebidas alcohólicas y que gracias al gobierno que ha 
promulgado la Ley del Control y Expendio de Bebidas 
Alcohólicas está definitivamente prohibido el consumo y 
expendio de bebidas alcohólicas a menores, está prohibido 
el consumo de bebidas alcohólicas en campos deportivos 
o simplemente en la vía pública. Asimismo, evitar circular 
a altas horas de la noche por lugares que constituyen 
riesgo, la protección de nuestras viviendas, de nuestro 
patrimonio en general y evitar la mala vecindad que es la 
que constantemente ocasiona problemas tanto de riñas y 
peleas o de algunas irregularidades y excesos que cometen 
ciertos ciudadanos tanto al interior de su domicilio o en 
las vías públicas de nuestro barrio. Para esto, tiene que 
hacerse efectivo un control social que se lo tiene que ejercer 
por medio del dirigente vecinal y coadyuvado con la labor 
policial.
Finalmente, en las vías públicas hay que cuidar de nuestra 
seguridad, un consejo que siempre damos y esto lo vemos 
a diario en las calles a nuestros hijos, a los niños, no hay 
que ponerlos hacia el lado de la calzada, hay que llevarlos 
al lado de lo que es la fachada de los inmuebles. De alguna 
manera creemos que estas experiencias nos enseñan mucho, 
tenemos estados de situación de inseguridad ciudadana 
como la inexistencia de infraestructura institucional que 
sustenta y coordina la ejecución de los planes; tenemos 
planes como herramientas políticas de corto, mediano y 
largo plazo que en algunos casos han sido expuestos por 
quienes se han presentado a las plataformas electorales. 
Se está convocando a los ciudadanos indistintamente de 
cualquier sexo o edad para que también se les pueda 
transmitir medidas de seguridad y ser también artífices de 
su propia seguridad, la de su familia y la de sus bienes. Todo 
esto va coadyuvar para que nosotros podamos mejorar en 
lo que significa el tema de Seguridad Ciudadana. 
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
38
Síntesis
Las Estaciones Policiales Integrales son centros donde están 
concentrados todos los servicios con los que cuenta la Policía 
Nacional, realizan un trabajo coordinado con la ciudadanía 
para un mejor servicio en cuanto a la Seguridad Ciudadana. 
La Policía Comunitaria está instalando módulos policiales 
en diferentes zonas, teniendo en cuenta tres aspectos: la 
cantidad poblacional, la extensión territorial y la incidencia 
de la delincuencia, a la vez garantiza que la convivencia y 
la seguridad ciudadana sean una responsabilidad de todos.
Parte 3
My. Armando Moscoso Rada
My. Armando Moscoso Rada. Egresado de la Academia 
Nacional de Policías el año 1991, boliviano, tiene 20 
años de trabajo en la Policía Boliviana, tiempo en el que 
desempeñó múltiples funciones en diferentes unidades 
y organismos operativos de esta institución. Es docente 
universitario y conferencista en temas relacionados a 
Seguridad Ciudadana, Criminología y Psicología Criminal. 
Desde julio de 2011 presta sus servicios en el Viceministerio 
de Seguridad Ciudadana y ocupa el cargo de Jefe de la 
Unidad de Prevención del Delito, a partir del mes de mayo 
de 2012. Coordinador de la Plataforma Nacional de Acción 
para la Seguridad Vial que aglutina más de 20 instituciones 
públicas y privadas, relacionadas con la problemática de la 
seguridad vial en Bolivia.
Objetivo: Concretar y promover la participación de la 
ciudadanía en la Seguridad Ciudadana, a partir de la 
creación de unidades especializadas que colaboren con la 
labor de la Policía Nacional.
Armando Moscoso:
Bienvenidos/as todos a este nuevo curso, hoy vamos a 
hablar sobre la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana para una vida segura, estaremos hablando del 
título 3º de esta ley que habla sobre el Observatorio Nacional 
de Seguridad Ciudadana que es una instancia técnica 
desconcentrada del Ministerio de Gobierno que depende 
del Viceministerio de Seguridad Ciudadana y que tiene el 
objetivo de recolectar, registrar, sistematizar, analizar la 
información que a nivel nacional se produce en cuanto a 
hechos de violencia, delitos y todo tipo de conductas que 
alteren la vida de los bolivianos y bolivianas.
Módulo XX Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Módulo XX
40 41
Ley 264 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Este Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana recopila, 
procesa, analiza, interpreta esta información precisamente 
con el fin de poder delinear las políticas públicas nacionales 
que van a servir para la adopción de estrategias, acciones y 
medidas que el Gobierno Nacional y todas las instituciones 
públicas y privadas de nuestro país van a adoptar con miras 
a reducir los índices de inseguridad ciudadana, delitos y 
violencias a nivel nacional. El Observatorio Nacional de 
Seguridad Ciudadana va a procesar y producir información 
que debe ser utilizada en la formulación y diseño de políticas 
públicas, así como planes, programas y proyectos a nivel 
nacional, departamental y municipal que van a permitirnos 
mantener y restablecer la Seguridad Ciudadana en todo el 
territorio nacional.
Las entidades territoriales autónomas también pueden 
crear sus observatorios locales ya sean departamentales o 
municipales de Seguridad Ciudadana, de tal manera que con 
la información que se logra recopilar, recolectar, registrar, 
sistematizar en estos ámbitos también se puedan diseñar 
políticas públicas para que en el ámbito departamental, 
municipal, las acciones que vayan a adoptarse para 
mejorar la calidad de vida de los bolivianos/as en Seguridad 
Ciudadana nos permitan tener una mejor administración de 
los recursos económicos y de los recursos humanos que 
están destinados por ley a combatir la delincuencia y todo 
tipo de violencia.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana viene 
trabajando desde hace varios años atrás en el Viceministerio 
de Seguridad Ciudadana y hoy en día se ha constituido en 
uno de los pilares fundamentales del Ministerio de Gobierno, 
procesando información que es procesada por la Policía 
Boliviana y otras fuentes directas como algunas ONG, como 
el Ministerio de Educación, las direcciones de Seguridad 
Ciudadana de los gobiernos departamentales y municipales 
y de otras instancias que le permiten al Observatorio 
Nacional de Seguridad Ciudadana mejorar su trabajo.
En este momento el Observatorio Nacional de Seguridad 
Ciudadana, viene desarrollando funciones técnicas en 
cuanto se refiera al asesoramiento a la Asesoría Técnica 
del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana que es 
precisamente el Viceministerio de Seguridad Ciudadana por 
encargo de la Ley 264 y se encuentra desarrollando dos 
plataformas que han sido importantes en la sistematización 
de la información y mejora del trabajo de la Policía Boliviana. 
Estas dos plataformas son: Ciudad Segura y el SIGOSEC (el 
Sistema Georefenciado de Información para la Seguridad 
Ciudadana) que se viene implementando ya en la fase piloto 
en algunas unidades de la Policía Boliviana. Este sistema va 
permitirle a la institución del orden contar con una base de 
datos de personas, vehículos, hechos e incidentes de toda 
naturaleza que pueden ser consultados en línea, 24 horas 
al día, siete días a la semana, de tal manera que, podamos 
contar con