Logo Studenta

PRÁCTICA-N-08

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRCTICA N° 08
 SOCIEDADES PREINCAS: CARAL, CHAVÍN, MOCHE Y WARI
PERIODIZACIÓN DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
1. El arqueólogo peruano, Ayacuchano Luis Guillermo Lumbreras propuso una periodización enfocada en el estudio de los cambios………..que se dieron en los Andes centrales durante nuestra historia prehispánica.
a) cerámica y costumbres
b) costumbre y política
c) económico y sociales
d) cerámica y economía
e) economía y Estado
2. Según la periodización de Luis Guillermo Lumbreras, en este periodo, se desarrolló la cerámica y la arquitectura ceremonial monumental con el influjo de Chavín:
a) Formativo
b) Lítico
c) Arcaico
d) Desarrollo regional
e) Viejo imperio
3. Es el término que se utiliza comúnmente para designar a las sociedades que han desarrollado formas complejas de organización social, política, económica y religiosa. 
a) Comunidades
b) Poblaciones primitivas
c) Civilización
d) Sociedades 
e) Culturas
4. El recinto arqueológico de Caral estudiada por Ruth Shady Solis, durante los años noventa, representa para la cultura peruana.
a) El inicio de las sociedades de horticultores seminómades.
b) El inicio de la autonomía de la civilización peruana.
c) El inicio de los Estados teocrático-militares.
d) La primera unificación cultural en los andes centrales.
e) Los orígenes de la civilización en los andes centrales.
5. Según los últimos estudios en el centro urbano agropesquero de Vichama, (Végueta, Huaura) descubierto en 2007, sobrevivió a la crisis que sufrió la civilización de Caral, por el cambio climático que atravesó la Tierra entre los años 1.800 y 1.850 a.C. Las investigaciones en este sitio destacan:
1. La importancia de la mujer.
2. La tecnología que usaron en sus construcciones.
3. El poder de los guerreros en conquistas de espacios agrícolas.
4. Los primeros indicios del desarrollo de la orfebrería.
La respuesta es:
a) Solo 1	b) 3 y 4
c) 1 y 2	d) Solo 4
e) Sólo 3
6. Sobre la Civilización Caral:
1. Constituye la sede de la primera civilización andina.
2. Es la ciudad más antigua del Perú
3. Junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
4. Sus pirámides datan de hace 5000 años.
La respuesta correcta es:
a) Sólo 1 y 4
b) 1,2,3,4
c) Sólo 4
d) 1,2,3
e) Sólo 2
 
7. Es considerada la primera ciudad de América.
a) Kotosh
b) Valdivia
c) Caral
d) Áspero
e) Puerto Hormiga
 
8. ¿Por qué Caral puede ser considerada una ciudad?
I. Fue diseñada, planificada y organizada con plazas y calles.
II. Fue usada de manera eventual por un periodo corto y abandonado varias veces.
III. Presentaba construcciones edificadas para cumplir funciones diferentes: rituales, preparación de alimentos, almacenamiento, conjuntos residenciales, plazas públicas, etc. 
IV. Funcionaba como un núcleo rodeado de otros poblados menores.
V. Las personas que la habitaban practicaban el canibalismo y la caza.
Es correcto:
a) II-III-V
b) I-III-IV
c) I-III-V
d) II-IV-V 
e) I-II-III
9. ¿Por qué Caral es llamada una ciudad sagrada?
a) Es la ciudad más antigua de América.
b) Por la abundante presencia de fogones en las viviendas y templos.
c) Por los instrumentos musicales de viento.
d) Por poseer 32 templos y pirámides
e) Por tener como dios a Wiracocha
 
10. Julio César Tello, considerado Padre de la Arqueología Peruana, considera a…….…la…………del Perú. Sin embargo, investigaciones posteriores determinaron que las fechas no concordaban, y que Caral y Sechín eran anteriores. 
a) Chavín – “cultura matriz”
b) Caral – “cultura madre”
c) Cupisnique – “cultura matriz”
d) Chavín – “cultura ejemplo”
e) Paracas – “cultura matriz”
 
11. Según Julio C. Tello (1919), Chavín “se originó en la…….y se desarrolló en……..
a) Costa/Chavín de Huántar.
b) Sierra/Chavín de Huántar.
c) Selva/Chavín Costeño.
d) Selva/Chavín de Huántar.
e) Sierra/Chavín Costeño.
12. Fue el dios supremo de las varas de Chavín.
a) El Felino
b) Wiracocha
c) Otorongo
d) Serpiente
e) Cóndor
 
13. En la cultura de Chavín fue el primer técnico agrícola y con la religión domina a las masas,
a) Campesinos agricultores
b) Artesanos
c) Pescadores
d) Sacerdotes
e) Pastores
 
14. En el sistema hidráulico los chavín construyeron el canal………., ubicado en Cajamarca.
a) Cumbre
b) Cumbemayo
c) Ascope
d) Taymi
e) Racarrumi
15. Es un bloque de piedra (granito) de 4.5 m de alto. Estaba ubicado en el corazón del templo y parece haber sido un objeto protagonista de los rituales más importantes de Chavín.
a) Cabezas clavas
b) Obelisco de Tello
c) Lanzón monolítico
d) Estela de Raimondi
e) Falcónidas
 
16. Eran todas distintas y mostraban rostros de personas, animales y seres mitológicos que combinaban características humanas con las de los depredadores admirados en esa época.
a) Cabezas clavas
b) Obelisco de Tello
c) Lanzón monolítico
d) Estela de Raimondi
e) Falcónida
17. La sociedad mochica, estuvo conformada en estamentos:
a) Sacerdotes, habitaban en los templos piramidales.
b) Fue una sociedad de tipo feudal.
c) Casta sacerdotal, guerreros, pueblo y prisioneros.
d) La aristocracia militar ocupaban el primer lugar.
e) El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches.
18. Corresponde a la economía mochica:
a) Construyeron los acueductos como Ascope y el canal de la Cumbre.
b) Pescaban en el mar utilizando los caballitos de totora.
c) El intercambio con las regiones quechuas y selváticas se evidencia en su orfebrería de piedras preciosas y el uso de metales como el oro y la plata.
d) Cultivaron maíz, maní, frijol, etc. utilizando como abono el guano de las islas.
e) a,b,c,d
19. Los Mochica destaca notoriamente en el arte de la cerámica. ¿Cuál es la alternativa correcta?
a) policromía pictórica.
b) empleo de asa puente.
c) monocromía pictórica.
d) bicromía pictórica.
e) filigrana y repujado.
20. Los moches con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, se vieron en la necesidad de crear:
a) innovadoras técnicas de alfarería escultórica.
b) complejas tecnologías hidráulicas.
c) sistemas de andenerías y camellones
d) una cosmovisión teocrática politeísta.
e) un calendario astronómico.
21. El mural conocido como la rebelión de los artefactos contra el hombre se ubica en el centro arqueológico: 
a) Pirámide del Sol. 
b) Huaca de la Luna.
c) Reliquia de Pañamarca. 
d) Huaca Rajada. 
e) Casa de la Luna. 
22. Hallazgo arqueológico del Señor de Sipán en Huaca rajada:
1. Fue descubierto en 1987 por el arqueólogo Walter Alva y Luis Chero Zurita.
2. En su comitiva fúnebre lo acompañan sus concubinas, sus siervos, guardias, y hasta un perro y dos llamas.
3. Es descendiente de los Chancas.
4. Evidencia el alto grado de orfebrería y la fuerte estratificación social.
5. Actualmente, sus restos se exhiben en el Museo Sicán.
A respuesta incorrecta es:
a) 2, 3 y 5	b) 3 y 5
c) 1, 2 y 3	d) 2 y 5
e) 1, 2 y 4
23. En la sociedad mochica, fue el monarca máximo de varios valles.
a) Cie quich
b) Alaec
c) Pillac
d) Pescador
e) Aia paec
24. Arqueólogo que sustenta que los pallares encontrados en varias tumbas moche fueron amuletos mágicos, fichas de juego o monedas.
a) Max Uhle
b) Rafael Larco Hoyle
c) Walter Alva Alva
d) Julio C. Tello
e) Izumi Shimada
 
25. Personaje mochica, que es considerado como “El Tutan Kamón de América”.
a) El Señor de Sipán
b) El Viejo Señor de Sipán
c) El Sacerdote de Sipán
d) La Señora de Cao
e) El Sacerdote – guerrero de Sipán 
26. La cultura Wari, fue la sede del primer imperio surgido en el Perú tuvo su comienzo en……..departamento de…….en la región llamada…….., donde posteriormente radicó su capital.
a) Quinua – Huánuco – Wari
b) Huanta – Ayacucho – Tiahuanaco
c) Huanta – Huánuco – Wari
d) Quinua– Ayacucho – Tiahuanaco
e) Huanta – Ayacucho – Wari
27. En la expansión militarista de la Cultura Wari llegan por el norte hasta los actuales departamentos de: 
a) Lambayeque – Cajamarca
b) Piura – Amazonas
c) Tumbes – Cajamarca
d) Ica – Cusco
e) Lambayeque – Arequipa
 
28. La cerámica de Wari, tiene influencia……..(técnica y pictografía) y…….(religiosa yforma).
a) Nazca – Huarpa
b) Tiahuanaco – Pachacamac
c) Tiahuanaco – Nazca
d) Nazca – Tiahuanaco
e) Pachacamac – Huarpa
 
29. Cultura peruana que produjo una verdadera revolución urbana, edificaron ciudades denominadas cabezas de región.
a) Caral
b) Chavín
c) Moche
d) Wari
e) Sicán
 
30. Ciudad Cabeza de Región de Wari, que está ubicado en el actual distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, departamento del Cuzco a una altura de 3.250 metros sobre el nivel del mar.
a) Warihuilca
b) Piquillacta
c) Cajamarquilla
d) Cerro Baúl
e) Castillo de Huarmey

Continuar navegando

Otros materiales