Logo Studenta

PRÁCTICA-N-01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA N° 01 
INICIO DE LA REPUBLICANA EN EL PERÚ. SIGLO XIX
1. Principio que reconoció el derecho de posesión del territorio peruano hacia el año de 1810.
a) De civilización y colonización.
b) Uti possidetis.
c) Títulos coloniales.
d) Libre determinación de los pueblos.
e) b y c
2. El territorio del Perú independiente fue fundado sobre el espacio geográfico que ocupaba el antiguo virreinato del Perú 1810. Comprendió las intendencias de:
1. Trujillo 2. Lima 
3. Huancavelica 4. Huamanga 
5. Tarma 6. Arequipa 
7. Cusco 8. Puno.
a) 1, 2, 3, 4	 b) 5, 6, 7, 8	 
c) Solo pares	 d) Solo Impares 
e) Solo a y b
3. El Estado Peruano para defender su territorio y mantener su soberanía ha hecho uso de diferentes medios. De los legales, ¿Cuál es el que utilizó para demarcas sus fronteras con Brasil?
a) Leyes.
b) El principio de uti possidetis.
c) La libre determinación de los pueblos.
d) El arbitraje.
e) Principio de Acción civilizadora y colonización.
4. Principio jurídico considerado superior a cualquier otro fundamento jurídico, y fue utilizado en aquellos casos en que una circunscripción que pertenecía a un Estado, al producirse el rompimiento con la metrópoli; había proclamado su voluntad de pertenecer a otro Estado distinto.
a) Principio de los linderos coloniales.
b) Principio de la libre determinación de los pueblos.
c) Principio de los títulos coloniales.
d) Principio de uti possidetis.
e) a, c y d
5. Pueblos que al proclamar su independencia recurrieron al principio de la libre determinación para decidir a qué Estado libre pertenecer
1. Tacna 2. Guayaquil 3. Tarapacá
4. Comandancia general de Maynas
5. Jaén 6. Arica
Es correcto:
 a) 1 – 6 b) 3 – 6 c) 2 – 4 – 5
 d) 2 – 5 e) 1 – 3 – 6 
6. Indique la alternativa que completa adecuadamente el enunciado siguiente:
EL pueblo…………………………… que formaba parte de nuestro territorio (según principio de uti possidetis) y que al proclamar su independencia el 9 de octubre 1820 influenciado por ………………………………….decidió a formar parte de …………………………………….
a) Tarapacá - Diego Portales - Chile.
b) Arica – Diego Portales – Chile.
c) Guayaquil – Simón Bolívar – Gran Colombia.
d) Tacna – Simón Bolívar – Chile.
e) Guayaquil - Simón Bolívar – Ecuador.
7. Principio jurídico que fue utilizado en aquellos casos en que no existían límites coloniales o estos eran imprecisos. Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo había colonizado
a) La acción civilizadora y colonización.
b) Uti possidetis.
c) Libre determinación de los pueblos.
d) Títulos coloniales.
e) Linderos coloniales.
8. Los primeros años de muestra vida republicana se dedicaron a la búsqueda de una fisonomía política difundida para el naciente Estado. Dos posiciones marcadamente antagónicas centralizan el debate: los partidarios del establecimiento de una………………… y la de los que propugnaban el ………………………………
a) Monarquía absoluta – protectorado.
b) Monarquía constitucional - protectorado.
c) Monarquía constitucional – sistema repúblicano.
d) Monarquía absoluta – sistema republicana.
e) a y b 
9. Los factores por lo que se dio el Primer Militarismo 
I. El poder político que adquirieron los terratenientes en su localidad.
II. Los intereses de los terratenientes eran representados por los caudillos militares
III. Ausencia de la clase social burguesa.
IV. La desaparición del sistema virreinal y la debilidad del Estado
a) I-II-III b) II-III-IV 
c) I-III-IV d) sólo II y IV 
e) I-II-III-IV
10. El primer militarismo en el Perú, que se prolongó desde los tiempos de la independencia hasta 1872 tuvo como causa fundamental:
a) La inestabilidad política.
b) La crisis económica.
c) Las leyes lo permitían. 
d) La falta de un plan de desarrollo.
e) La falta de un presupuesto.
11. Según el historiador Jorge Basadre sobre la periodización de la Historia de la República del Perú; el periodo que se desarrolló entre los años 1827 a 1841; se le denomina
a) Prosperidad Falaz.
b) Determinación de la nacionalidad.
c) República Aristocrática.
d) Crisis económica y hacendaria.
e) Onceno de Leguía.
12. La formación de la Confederación Peruano – Boliviano buscó entre otras cosas:
a) Hacer frente al desarrollo comercial chileno y argentino
b) Beneficiar a los liberales y conservadores
c) Incentivar la producción lanera y minera de Bolivia
d) Firmar una alianza con Valparaiso
e) Expulsar los capitales ingleses
13. Congreso instalado el 28 de octubre de 1836 que estableció definitivamente la Confederación Perú Boliviana, creando su bandera y ordenando el gobierno de Andrés de Santa Cruz por 10 años.
a) Sicuani b) Huaura c) Tapacarí 
d) Tacna e) Peruano
14. Con la aplicación de los puertos libres en territorios de la Confederación Perú - Boliviana, se buscaba:
a) Aseguraba para el Perú el dominio marítimo.
b) Detener el comercio inglés hacia la Confederación.
c) Limitar el poder político de los sectores conservadores.
d) Desplazar la hegemonía comercial de Valparaíso.
e) Limitar el desarrollo de los puertos chilenos como Angamos e Iquique.
15. Se convirtió en la principal fuente de ingreso para la economía peruana de 1845 y 1876.
a) oro b) el algodón 
c) el salitre d) el guano 
e) la caña de azúcar
16. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla se explotó el guano mediante el sistema de las consignaciones y arrendamientos; el primer explotador del guano en el Perú fue
a) Pedro Lagos b) Francisco Quiroz 
c) Galvino Riveros d) Dreyfus 
e) Gibbs
17. La Ley de Consolidación de la deuda interna promulgada por Ramón Castilla, consistió en:
a) impulsar la industria.
b) cancelar las deudas contraídas en las guerras de independencia.
c) pagar la deuda a Inglaterra.
d) canalizar dinero para la compra de armas.
e) financiar el crecimiento de la burocracia peruana.
18. Cuando Ramón Castilla era aún presidente provisional del Perú, dispuso una serie de medidas destacando entre ellas la supresión del tributo indígena y la abolición de la esclavitud. Estas medidas sólo se explican por:
a) la bonanza económica adquirida por los ingresos del guano.
b) la necesidad de mano de obra
c) que se buscaba incrementar los ingresos fiscales
d) los constantes levantamientos de indígenas y negros en su gobierno que derrocaron a Rufino Echenique
e) la urgencia de tener soldados para enfrentar el conflicto con Bolivia
19. Le dieron el título de “el libertador” a………..…………. por haber decretado en: ……………… la abolición de la esclavitud.
a) Ramón Castilla II gobierno Ayacucho
b) Ramón Castilla (gobierno provisorio) - Huancayo
c) Mariano Ignacio Prado – Junín
d) Ramón Castilla I Gobierno – Ayacucho
e) Mariano Ignacio Prado – Ayacucho
20. Durante el gobierno de José Balta, a iniciativa de Piérola, se suscribió el Contrato Dreyfus por el cual:
a) propuso la construcción de ferrocarriles
b) reimplantó el sistema de consignaciones
c) aplicó la Reforma Agraria
d) ratificó el Tratado Salomón-Lozano
e) entregó en monopolio la venta del guano
21. Fue durante la época del guano donde se aplicó una política ferroviaria bajo el gobierno de
a) Ramón Castilla c) José Balta
b) Rufino Echenique d) San Román
e) Manuel Pardo
22. El “Cuartelazo de los Hermanos Gutiérrez” durante el gobierno de José Balta tuvo como finalidad:
a) evitar el ascenso de Manuel Pardo al gobierno.
b) evitar la firma del contrato Deyfus.
c) contribuir a la firma del contrato Grace.
d) sabotear la promulgación de la Ley del Estanco al Salitre.
e) promover la Tratado defensivo con Bolivia.
23. Los ex consignatarios guaneros, al verse desplazados, decidieron crear un partido político que protegiera sus intereses, cuyo líder e ideólogo fue:
a) Juan Antonio Pezet.
b) Nicolás de Piérola.
c) Manuel Candamo.
d) Manuel González Prada.e) Manuel Pardo y Lavalle.
24. Tratado defensivo Perú- Boliviano, en el gobierno civil de Manuel Pardo, fue firmado por los plenipotenciarios.
a) Rada Gamio – Figueroa Larraín. 
b) Solón – Lozano. 
c) José de la Riva Agüero – Juan de la Cruz Benavente.
d) Pedemonte – Mosquera. 
e) Osma – Villazón.
25. Acontecimiento histórico que No corresponde al gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
a) Creó el departamento de Lambayeque.
b) Fundó el primer partido político: El Partido Civil.
c) Se firmó el contrato Dreyfus
d) Se firmó el Tratado alianza defensivo entre Perú y Bolivia.
e) Estableció el estanco del salitre.
26. Son causas de la Guerra con Chile:
1. La disputa de los territorios entre los paralelos 23° y 25 ° latitud sur.
2. Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur del Perú y en el litoral boliviano.
3. El afán expansionista de la burguesía chilena.
4. El Tratado chileno – boliviano de 1866.
5. Tratado secreto de Alianza defensiva.
 a) 1,3 y 5 b) 2, 4 y 5 c) 1, 2 y 4 
 d) 2 y 3 e) 1, 3 y 4
27. Incendió y saqueó las costas del litoral peruano durante la guerra con Chile
a) Patricio Paz
b) Manuel Baquedano
c) Manuel Camacho
d) Patricio Linch
e) Cruz Benavente
28. Se instaló en Magdalena como Presidente Provisorio, durante la ocupación chilena en Lima.
a) Nicolás de Piérola. 
b) Luis La Puerta. 
c) Miguel iglesias. 
d) Francisco García Calderón. 
e) José Antonio Lavalle.
29. Alcalde de Lima, cuando fue ocupada por los chilenos
a) Nicolás de Piérola. 
b) Mariano Ignacio Prado.
c) Rufino Torrico. 
d) José Antonio Lavalle.
e) Andrés Avelino Cáceres
30. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito acerca de las provincias de:
a) Tacna y Antofagasta
b) Tacna y Tarapacá
c) Antofagasta y Tarapacá
d) Arica y Tarapacá
e) Tacna y Arica
31. Por qué se caracterizó el Periodo de la Reconstrucción Nacional
1. Este periodo coincide con el segundo militarismo
2. Es el proceso de reconstrucción económica, política, educativa y jurídica que experimentó el Perú después de la Guerra con Chile
3. La clase dirigente de nuestro país no tenía capacidad de afrontar la recuperación y el desarrollo del Perú
4. El Perú atravesaba por un colapso de sus fuerzas productivas
5. Empobrecimiento de la hacienda pública y la economía privada
6. Fuga y merma de capitales. La semi paralización del comercio exterior durante cinco años
7. Se firmó el Contrato Grace; para pagar la deuda externa a Inglaterra 
La respuesta correcta es
a) 1 – 2 b) 3 – 4 – 5 c) 6 – 7 
d) solo pares e) a, b y c 
32. Identifique la características política del período denominado Segundo Militarismo
a) Va a consolidarse nuestra dependencia del capitalismo inglés.
b) Predominio de los caudillos militares
c) Aparición de nuevos partidos políticos, como el constitucional, demócrata y liberal
d) La liquidad del civilismo
e) Inicia la dependencia del capital norteamericano

Continuar navegando

Otros materiales