Logo Studenta

PRÁCTICA-N-06

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA N° 06
 REALIDAD SOCIO ECONÓMICA DEL PERÚ, CENSOS Y PATRIMONIO NACIONAL
1. El sector primario comprende las actividades…….comprendidas por la minería, pesca y tala; y las actividades…….., comprendidas por la agricultura y ganadería respectivamente:
a) Transformativas – Distributivas
b) Extractivas – transformativas
c) Extractivas – Productivas
d) Distributivas – Extractivas
e) Pesca - Terciario
2. Actividad económica de nuestro país, que en las últimas décadas, ocupa un lugar importante en el rubro de la exportación:
a) Artesanía
b) Ganadería
c) Apicultura
d) Floricultura
e) Minería
3. En la región Lambayeque, la tala de árboles, generalmente está relacionada al algarrobo y zapote, lo cual permite aprovechar los recursos vegetales de las zonas boscosas. Este tipo de actividad es considerada:
a) Extractiva
b) Productiva
c) De servicio
d) Transformativa
e) Comercio
4. Áreas de las principales especies de ganado auquénido.
a) Costa norte de Piura
b) Sierra norte de Cajamarca
c) Costa sur de Moquegua y Tacna
d) Costa, Sierra y Selva
e) Sierra sur de Cusco y Puno
5. La agricultura costeña se desarrolla en un espacio que varía del templado árido al semitropical árido, por lo que demanda infraestructura de riego; no obstante afronta problemas muy serios como por ejemplo:
I. Carencia de agua
II. Lluvias irregulares
III. Baja fertilidad 
IV. Mal manejo del agua
V. Salinización de las tierras
Son correctas:
a) I-II-III
b) I-IV-V
c) II-IV-V
d) III-IV-V
e) II-III-IV
6. La ganadería que nació con los especies de equinos, porcinos, caprinos y ovinos que trajeron los españoles a partir del siglo XVI, ¿A qué tipo corresponden?
a) Nativa
b) Introducida
c) Extensiva
d) Intensiva
e) Pequeña
7. La industria nacional Peletera tiene como insumo principal.
a) Los aceites
b) Las pieles
c) La lana 
d) La carne
e) El acero
8. Consiste en transformar las materias primas mediante la aplicación de procesos tecnológicos, convirtiéndolas en productos semielaborados o acabados.
a) La agricultura
b) La pesca
c) La minería
d) La industria
e) El transporte
9. En la ciudad de Chiclayo , la actividad económica predominante:
a) Industrial
b) Extractiva
c) Productiva
d) Transformativa
e) Distributiva
10. De las siguientes actividades económicas: 
1. Educación
2. Industria
3. Tala
4. Avicultura
5. Turismo
6. Transporte
¿Cuáles forman parte de las actividades distributivas y servicio? 
a) 1-5-6
b) 1-2-3
c) 2-3-4
d) 1-3-5
e) 4-5-6
11. Cuando los peruanos y extranjeros visiten el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán y asisten a la festividad del Señor de los milagros en la ciudad de Lima. ¿Qué tipo de turismo se está practicando? 
a) Litoral
b) rural 
c) de montaña
d) cultural
e) de aventura
12. El sector terciario incluye las actividades basadas en las prestaciones de servicios. Una de ellas sería el transporte el cual es posible gracias a la conjunción de factores materiales y humanos, entre las cuales podemos mencionar:
I. A la infraestructura
II. Actividades de la población
III. Medios de transporte
IV. Reglamentación jurídica 
V. Producción interna
Son correctas:
a) I-II-III
b) II-III-IV
c) III-IV-V
d) I-III-IV
e) I-IV-V
13. Son movimientos espaciales de la población debido a causas naturales como sequías, inundaciones y sismos, como también a causas humanas (falta de fuentes de trabajo, terrorismo y otros)
a. Globalización		
b. Migraciones
c. Revolución		
d. Industrialización
e. Socialización
14. Ante la actual crisis económica que atraviesa el País de Venezuela ha conllevado que gran parte de su población salga a buscar mejores condiciones de vida. Según el ejemplo Venezuela vendría hacer:
a. las áreas de expulsión 
b. las fronteras de desarrollo 
c. los polos de atracción 
d. sociedades expulsoras
e. sociedades intermitentes
15. En las migraciones siempre hay zonas claramente distinguibles: una, de donde sale la población; la otra, aquella que la recibe. Esta última se conoce con el nombre de:
a) Polo de atracción d) a y b
b) Área de expulsión e) a y c
c) Zona receptora
16. Los lugares cuyas características resultan limitantes para la vida humana ocasionando la migración de su población, reciben la denominación de:
a) Área de expulsión d) a y b
b) Área receptora e) b y c
c) Área de atracción
17. Las zonas que atraen los flujos migratorios son denominados:
a) Las áreas de expulsión 
b) Las fronteras de desarrollo 
c) Los polos de atracción 
d) Sociedades expulsoras
e) Sociedades intermitentes
18. Los movimientos migratorios se clasifican, por su
 a) motivación b) duración c) ámbito 
 d) expansión e) a, b y c
19. Al proceso general de ingreso de personas a un lugar ajeno a su residencia original se denomina
a) Emigración 
b) Repatriación 
c) Expulsión 
d) Inmigración 
e) Deportación
20. Son aquellas migraciones de carácter permanente continua. Es el caso de las poblaciones que tienen que movilizarse diariamente hasta su lugar de trabajo y que retornan al final de la jornada.
a) habituales 
b) interiores
c) internacionales 
d) Externas
e) Tradicionales
21. Las migraciones internas originan problemas en los polos de atracción y en las zonas de expulsión de diversa índole. Entre ellas tenemos:
I. Debilitamiento de las actividades agropecuarias
II. Deterioro de las vida urbana
III. Aumento de conflictos sociales
IV. Inestabilidad política
Son correctas:
a) I-II-III
b) II-III-IV
c) I-III-IV
d) I-IV
e) II-III
22. Los desplazamientos de la población se han producido desde la sierra hacia la costa (1940 - 1990), y, en los últimos años, hacia la selva. Los fenómenos que se configurarán recibirán los nombres de:
I. Urbanismo
II. Litoralización
III. Selvatización
IV. Hacinamiento
Son correctas:
a) I-II
b) II-III
c) III-IV
d) I-IV
e) IV-V
23. Según el Censo XII en Población, VII en Vivienda Y III de comunidades indígenas, realizado en el 2017; la población absoluta del Perú es de………… habitantes.
a) 26 214 920 	
b) 31 460 960 
c) 27 219 264	 	
d) 31 237 385 
e) 26 152 265
24. El indicador demográfico que muestra la distribución espacial de la población, expresada en términos de densidad poblacional, se le denomina 
a) población relativa. 
b) crecimiento natural. 
c) migración rural.
d) tasa de emigración. 
e) tasa de natalidad 
25. Las tradiciones, actividades y prácticas de un grupo humano como por ejemplo, las fiestas regionales, la gastronomía, las danzas folclóricas y los rituales, forman parte del patrimonio cultural:
a) Material
b) Inmaterial
c) Documental
d) Industrial
e) a y b
26. Los objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros, constituyen ejemplos de patrimonio cultural:
a) Mueble
b) Inmueble
c) Industrial
d) Sub-acuático
e) Oral
27. Los alumnos de Educación de la U.N.P.R.G.; realizan un Congreso acerca del Patrimonio Nacional. Para ello realizaron una lista de la siguiente manera
1. La festividad del Niño de Milagro de Ciudad Éten
2. Las minas de sal de Mórrope
3. La Zona Reservada de Laquipampa
4. Las obras musicales de Luis Abelardo Takahasi Núñez
5. Las obras de artesanía de Monsefú
6. Santuario histórico bosque de Pómac
	¿Cuál de ellos constituyen patrimonio cultural de la región Lambayeque?
a) 1 - 2 
b) 3 – 4 
c) 5 – 6 
d) 1 – 4 – 5 – 6 
e) a, b y c 
28. La leyenda del cerro la vieja y la leyenda del Pacaritambo, constituye patrimonio inmaterial:
a) Cultural 
b) Folklórico 
c) Costumbrista
d) Natural 
e) Oral
29. Dentro del patrimonio folklórico. ¿Cuál es la bebida regional de Lambayeque?
a) Pisco Souer
b) Coctel de Manzana 
c) Chicha de jora 
d) Coctel de algarrobina 
e) Masato 
30. Desde el 23 al 31 de julio en la ciudad de Monsefú, se celebra la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú, donde se muestran los diferentes platos típicos, trabajos de artesanía, concursos de marinera; entre otros. Dentro del patrimonio cultural de la nación; forma partedel patrimonio
I. Material IV. Inmaterial
II. Tangible V. Histórico
III. Intangible
a. Solo I 
b. III – IV 
c. Solo II
d. Solo IV 
e. I - III

Continuar navegando

Otros materiales