Logo Studenta

32 El arcoiris de mis emociones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
DIRECTORIO 
 
 
LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA 
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS 
 
DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR 
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS 
 
MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ 
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
 
MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ 
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 
 
LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA 
SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN 
 
LIC. MARIO GÓMEZ MONROY 
SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN 
 
LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ 
TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA 
 
4 
 
 
La elaboración del Manual para el docente del club “El arcoíris de mis emociones” estuvo a 
cargo del equipo académico del Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar de la 
Dirección de Programas Transversales, con el propósito de contribuir en el desarrollo de las 
habilidades socioemocionales de los alumnos de Educación Primaria en el marco del Modelo 
Educativo Capítulo Tamaulipas. 
Coordinación 
Lic. Keila Garza Reyes 
Compilación 
Lic. Rosa María Quintanilla Rico 
Revisión y ajuste de contenido 
Dra. Martha A. de la Rosa González 
 Consejo Estatal Técnico de la Educación 
Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular 
Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez 
 
 
 
 
D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas 
Calzada General Luis Caballero S/N 
Fracc. Las Flores. C.P.87078 
Cd. Victoria, Tamaulipas. 
 
El contenido, presentación, ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de 
esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de 
Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema 
mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente 
manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas 
(2018), Clubes Escolares 2018-2019. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
DIRECTORIO 3 
MENSAJE DEL SECRETARIO 6 
I. INTRODUCCIÓN 7 
II. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 11 
III. SECUENCIAS DIDÁCTICAS 15 
PROYECTO 1. VIVIR EN ARMONÍA 15 
PROYECTO 2. SEMÁFORO DE EMOCIONES 22 
PROYECTO 3. ¿QUÉ SÉ HACER? 40 
PROYECTO 4. LOS MONSTRUOS DE LAS EMOCIONES 45 
PROYECTO 5. CON APOYO SOMOS MEJORES 51 
PROYECTO 6. ¡CUÉNTAME UN CUENTO! 58 
PROYECTO 7. ÉRASE UNA VEZ UN CUENTO AL REVÉS 64 
PROYECTO 8. MURALISTAS DE EMOCIONES 69 
PROYECTO 9. CANCIONES POR LA IGUALDAD 76 
PROYECTO 10. EL CASTILLO DE LA INCLUSIÓN 82 
IV. ANEXOS 66 
V. REFERENCIAS 128 
6 
 
 
 
MENSAJE DEL SECRETARIO 
Estimado docente: 
Este documento forma parte de las 40 propuestas de Clubes que la Secretaría de 
Educación de Tamaulipas con la colaboración de un equipo interdisciplinario y de 
profesionales de la educación ha diseñado con el propósito de proveerte de los materiales 
educativos necesarios para iniciar con el nuevo reto denominado; Componente Autonomía 
Curricular. 
El Manual del Docente es una propuesta flexible que integra las orientaciones didácticas 
específicas sobre los elementos teóricos y metodológicos que te permitirán implementar el 
Club, con fundamento en lo descrito en el Documento Base a partir de las adecuaciones 
que consideres pertinentes de acuerdo a las características, intereses, estilos y ritmos de 
aprendizaje de tus alumnos. 
El manual te presenta las orientaciones didácticas, el enfoque pedagógico, las secuencias 
de actividades y la propuesta de evaluación que te permitirán medir el nivel de logro de los 
aprendizajes de los estudiantes en cada etapa del proceso, para integrar una comunidad 
en la que predominen el trabajo colaborativo y se privilegie la sana convivencia. 
Los nuevos enfoques pedagógicos establecidos en el Modelo Educativo federal para la 
Educación Obligatoria y el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas demandan la 
participación comprometida de la comunidad educativa, asumamos juntos este 
compromiso, y correspondamos con responsabilidad al privilegio que tenemos de 
participar con las niñas, niños y jóvenes tamaulipecos en la construcción de un mejor 
futuro para Todos. 
 
 
Dr. Héctor Escobar Salazar 
Secretario de Educación 
 
7 
 
 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
A lo largo del ciclo escolar son muchas las actividades dirigidas al progreso 
intelectual de los niños, sin embargo, las grandes finalidades educativas se refieren a la 
personalidad social y moral de los estudiantes, es necesario darle la importancia que 
requiere. 
Las tasas de violencia han crecido en los últimos años y cada vez se conocen más 
casos donde se prueba que esto es una realidad. Aunque la escuela se vea como un lugar 
seguro para niños y jóvenes, esta visión se ha ido cambiando a través del tiempo. Por ello 
la escuela debe hacer frente al problema y no dejarlo pasar por alto. Para abordar este 
asunto es necesario tener en cuenta las conductas antisociales, como objetivo para 
desarrollar programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa, ya 
que los actos violentos se producen dentro de un sistema de relaciones interpersonales 
bastante amplio y desde ahí se debe favorecer el desarrollo de la empatía y tolerancia 
para formar una escuela donde el principio de convivencia esté presente. 
Este club “El arcoíris de mis emociones”, pretende apoyar a los maestros de 
educación primaria en su trabajo cotidiano fortaleciendo el ámbito 2 de autonomía 
curricular que se refiere al desarrollo personal y social, para lograrlo se plantean como 
propósitos principales que las y los estudiantes logren desarrollar el autoconocimiento a 
partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones 
propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y 
con el entorno. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones 
interpersonales de respeto, atención y cuidado por los demás. Ejercer su libertad y 
autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como criterios para orientar sus 
acciones y valorar la vida social. Así como también, conocer y usar algunos recursos para 
expresar emociones a través de diversas manifestaciones artísticas y culturales. 
8 
 
Por todo lo anterior, esta propuesta educativa señala las artes como una opción para 
desarrollar el tema de las habilidades sociales en los estudiantes de una manera divertida, 
donde las emociones y la comunicación asertiva, juegan un papel fundamental. De esta 
manera se pretende favorecer las actitudes y capacidades de los alumnos de 3°, 4°, 5° y 
6° grados como parte de su desarrollo personal y social. 
El club “El arcoíris de mis emociones” está organizado en 10 proyectos donde los 
participantes realizarán diversas actividades individuales y en grupo, exploración y 
manipulación de diferentes materiales, así como la recuperación de sus experiencias y 
saberes. Tiene una duración de 40 horas distribuidas en 4 sesiones de desarrollo para 
cada proyecto. 
Las actividades que conforman el curso fueron diseñadas para que los estudiantes 
discutan, reflexionen, argumenten y rescaten sus experiencias y saberes previos en torno 
a las habilidades socioemocionales y a la vez observen y analicen situaciones en su 
contexto expresando de manera efectiva las diversas emociones. 
Es importante mencionar que la propuesta es susceptible de ser enriquecida con la 
experiencia de los docentes y de ser adecuada a los requerimientos de cada grupo de 
alumnos, de esta manera, se pretende que el club pueda ser complementado con 
materiales a partir del propio entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA 
Dimensiones 
socioemocionales 
Habilidades 
asociadas a las 
dimensiones 
socioemocionales 
Proyectos ProductosAutonomía 
Liderazgo y apertura 
Si, acepto 
vivir en 
armonía 
Pergamino con las 
firmas de todos los 
participantes, carteles 
con la técnica de 
esgrafiado 
Iniciativa personal 
¿Qué sé 
hacer? 
 Escudos de armas 
elaborados por los 
alumnos con la técnica 
de repujado en 
aluminio. 
Autoestima 
Con apoyo 
somos 
mejores 
Acróstico, el árbol de 
los logros, haikus y 
caligramas 
Autoconocimiento 
Conciencia de las 
propias emociones 
Semáforo de 
emociones 
Calendario emocional 
en el diario personal 
Autorregulación 
Autorregulación de las 
emociones 
Los 
monstruos 
de las 
emociones 
Esculturas de material 
reciclado representando 
las diferentes 
emociones 
Colaboración Responsabilidad 
Muralistas 
de 
emociones 
Mural con las acciones 
para detener el acoso 
en el entorno escolar 
Empatía 
Reconocimiento de 
prejuicios asociados a 
la diversidad 
Cuéntame 
un cuento 
Elaboración de títeres y 
representación teatral 
Bienestar y trato digno 
hacia otras personas 
Érase una 
vez un 
cuento al 
revés 
Dramatización del 
cuento “el príncipe 
ceniciento” con 
escenografía y 
musicalización creada 
por los alumnos 
10 
 
Canciones 
por la 
igualdad 
Orquesta con 
instrumentos 
elaborados por los 
estudiantes con 
material reciclado 
Proyecto final: el castillo de la inclusión con el propósito de mostrar a la comunidad 
educativa los aprendizajes en la formación socioemocional y una muestra de sus 
producciones. 
11 
 
II.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL MAESTRO 
Es importante considerar la formación y la experiencia con la que cuentan los 
docentes de Educación Primaria alta para desarrollar las actividades y proyectos en este 
club “El arcoíris de mis emociones” sin embargo, es posible fortalecer con la finalidad de 
mejorar los recursos necesarios para el desarrollo de la práctica docente a partir de 
conceptos y aspectos propios de cada uno. 
Mediación didáctica. Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a 
la expresión emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación 
Socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más 
que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales 
herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional busca transitar de una educación 
afectiva a la educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un 
espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación 
y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que 
caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa. 
Ambiente e interacciones en el aula. El trabajo del docente requiere actividades 
donde se prevean las interacciones entre los alumnos y entre ellos y el docente, asimismo 
deberá tomar en cuenta la manera en que las interacciones en el aula y el sentido de 
pertenencia que se geste pueda conducir al desarrollo emocional de los alumnos. 
De manera práctica el docente puede establecer una serie de rutinas, basadas en las 
normas sociales de convivencia establecidas por todos, acerca del trato específico que se 
espera que tengan unos con otros. Por ejemplo, saludarse en la mañana, dar las gracias 
cuando recibe alguna ayuda, preguntar si alguien necesita ayuda, invitar a jugar a los que 
no están participando, respeto al referirse al otro, respetar y valorar las ideas de los demás 
aun cuando sean diferentes, así como tener conciencia de la interdependencia que 
tenemos unos y otros para el desarrollo de la convivencia pacífica y la solidaridad. 
Estrategias de aprendizaje. A continuación se presentan algunas estrategias 
pedagógicas que han sido probadamente eficaces para el desarrollo de habilidades 
socioemocionales en los alumnos: 
12 
 
 Aprendizaje basado en el juego. Numerosa evidencia científica muestra 
cómo el juego: libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de 
habilidades cognitivas y socioemocionales en el niño. 
 Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de estrategia es congruente con 
el desarrollo socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas oportunidades 
para ejercitar habilidades, por ejemplo el autoconocimiento y autonomía para 
establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal, autorregulación y empatía 
para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo del proyecto. 
 
Juegos y dinámicas de interacción grupal: El uso de juegos interactivos permite al 
maestro realizar una amplia gama de objetivos educativos en el ámbito socioemocional, 
involucrando la dimensión cognoscitiva y afectiva en modo más directo que el que 
consiguen las acostumbradas estrategias didácticas. 
Los juegos interactivos han sido tan eficaces debido a que el niño participa en 
primera persona, expresa espontáneamente sus sentimientos, se comunica a través de 
códigos verbales y no verbales, interpreta diversos roles, se mueve libremente, establece 
relaciones, se enfrenta a situaciones, toma decisiones. Puede experimentar un amplio 
abanico de acciones que influyen eficazmente en la vida del grupo; así se convierte en un 
sujeto activo del proceso educativo. 
Bitácora personal: La bitácora es un registro individual donde cada alumno plasma 
su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, 
puede expresar comentarios, opiniones y dudas, en un formato libre 
como: texto, dibujo, recortes, collage. El docente debe incentivar el 
registro en la bitácora del alumno con preguntas detonantes. Por 
ejemplo: ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue 
lo más difícil? 
 
 
Para lograr el objetivo de esta propuesta, solicite a los alumnos que participarán en 
esta aventura de la construcción de “El arcoíris de mis emociones” en su escuela, que 
con una semana de anticipación para la puesta en marcha de esta propuesta, se preparen 
con un cuaderno de hojas recicladas de cuadernos anteriores que permanezcan en buen 
13 
 
estado, con el fin de organizar una bitácora personal que muestre su creatividad en 
colores y texturas que ellos seleccionen como botones, chaquira, listones, tela, etc. 
Explique que para escribir en la bitácora realicen lo siguiente: 
 Antes de escribir, reconoce cómo se encuentran tus emociones, respira y relájate. 
 Escribe en primera persona del singular, 
 Escribe regularmente en tu bitácora, busca un momento del día para sentarte en un 
lugar tranquilo donde nadie te interrumpa. Guarda junto a tu diario una pluma. 
 Es importante que lo que escribas te enriquezca como persona, te servirá para 
conocerte más, para expresar tus pensamientos y emociones, así como para 
aprender a autorregularte. 
Después de un mes de trabajo con el diario, promueva que los estudiantes 
compartan con el grupo si escribir el diario los ha ayudado a reducir los estados de tensión 
y estrés. 
Calendario de las emociones: Solicite a los estudiantes que hagan un calendario 
en su bitácora personal, de manera que puedan tenerlo cerca y llevarlo a casa; en la parte 
superior escribirán las diferentes emociones que existen y les asignarán un color. Pídales 
que a lo largo de la semana estén atentos y registren sus emociones poniendo su color en 
el espacio correspondiente al día. 
Después de usar el calendario una 
semana, pida a los alumnos que identifiquen la 
emoción más frecuente y realice el 
planteamiento de las siguientes preguntas: 
 ¿Cómo podemos evitar que una 
emoción nos controle? 
 ¿Qué acciones podemos llevar a 
cabo en lo personal y cuáles en lo 
colectivo para centrar la atención en los 
efectos de esa emoción? 
 
Recuérdeles que los niños que comprenden sus emociones, son más capaces de 
controlar cómo las expresan, ser empáticos y sensibles con los demás. 
 
14 
 
Música clásica: Escuchar música clásica durante las 
actividades, además de poneren contacto a los alumnos con la 
belleza de esas composiciones, favorecerá la reflexión. La 
música de Bach, Beethoven, Mozart, Handel o Vivaldi entre 
otros, puede ser útil para provocar relajación y concentración. 
 Durante el desarrollo de los proyectos propicie que 
los estudiantes expresen sus sentimientos, emociones y 
opiniones en un ambiente seguro. 
 Promueva y garantice un buen trato para todos los 
alumnos sin excepción. 
 Promueva permanentemente que los estudiantes externen sus puntos de 
vista y comprendan la importancia de tener una opinión propia sobre un tema, sin 
que esto implique que no puedan trabajar con otros que piensan distinto. 
 Reflexione y analice con el grupo sobre la importancia de la responsabilidad 
compartida y el trabajo colaborativo. 
 
Tapetes personalizados: Para la práctica constante 
de las actividades de relajación y con la finalidad de no 
afectar de forma económica a las familias de los 
participantes en este club, será necesario que los 
estudiantes elaboren un tapete personalizado con 
camisetas recicladas, corten tiras de 10 x 2.5 cm 
aproximadamente, estírenlas para que se enrollen un 
poco, necesitan una tela gruesa con hoyos que servirá de 
malla para insertar todos los trozos de tela, tomen uno de 
los trozos de tela, pónganlo doble y lo introducen por uno de los agujeros del lienzo 
grueso, pasa uno de sus extremos por su interior y tiren para que quede bien apretado el 
nudo. Repitan hasta completar el tapete del tamaño deseado. 
 Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. 
Será utilizado de manera permanente en el desarrollo de las actividades 
 
15 
 
 
III.- SECUENCIAS DIDÁCTICAS 
Proyecto 1: Vivir en armonía 
Dimensión: Autonomía Habilidad asociada a la dimensión 
socioemocional: liderazgo y apertura 
Propósito del proyecto: Identificar y promover acciones para detener el acoso en el 
entorno escolar 
Indicador de logro: 
El alumno identifica las emociones propias y de sus compañeros. 
Expresa su punto de vista y considera el de los demás 
Material: Tapetes individuales, equipo de sonido, música relajante 
 Juego de baraja preguntona, dados y botellas para cada equipo (anexo) 
 Material para exposición: tarjetas o láminas con las emociones 
 Material para la técnica de montaje: pinceles, resistol, pintura vinílica de colores, 
cartón, o papel kraft, telas, papel de china, encajes, semillas, plantas secas, tapas de 
plástico, etc. 
Productos: 
 Pergamino del pacto “Sí, acepto vivir en armonía” 
 Carteles con mensajes en esgrafiado 
Actividades de inicio Tiempo Material 
-Bienvenida a los participantes y presentación de 
la actividad 
SESIÓN 1 
Actividad 1.- Relajación: la técnica consiste en la 
tensión y distensión de los músculos. Debe hacerse 
de forma organizada. Trataremos de sentir cada una 
de las partes de nuestro cuerpo e intentar relajar 
nuestros músculos. 
 Distribuidos en círculo, los participantes 
tomarán de forma individual un tapete donde 
se colocarán en postura de montaña 
-Pregunte a los estudiantes: ¿quién se ha sentido 
nervioso o agitado?, ¿cómo te sientes cuando estás 
agitado?, ¿qué haces o dices cuando estás agitado? 
Solicíteles algunos ejemplos de cuando han estado 
agitados. (A partir de este momento tensarán sus 
hombros apretando sus brazos a su cuerpo). 
- Pregunte a los alumnos: ¿quién ha sentido que su 
cuerpo y su voz están en calma?, ¿qué hacemos 
cuando nos sentimos así?, ¿cómo nos 
comportamos? 
- Solicite a varios niños que completen la frase 
10 min. Tapetes individuales 
 Equipo de sonido 
 Música relajante 
16 
 
siguiente: “Me siento en calma cuando…” 
-Pregunte a los niños si han visto las montañas. 
Comente que la montaña es estable, no se mueve, 
ni se dobla. Pregunte si la montaña está tranquila o 
agitada. 
–Pida a los alumnos que se sienten en postura de 
cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda 
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y 
ojos cerrados suavemente) 
-Solicite a los niños que en esta postura sientan 
cómo ellos mismos respiran. Cuente tres 
respiraciones. 
Actividades de inicio Tiempo Material 
–Produzca un sonido con un instrumento, pídales 
que lo escuchen y al terminar el sonido que levanten 
la mano. Repita el ejercicio dos o tres veces. 
Pregunte: ¿alguien se siente más tranquilo?, 
¿alguien se siente más agitado?, ¿para alguien fue 
difícil estar tranquilo?, ¿creen que estar más 
tranquilos nos puede ayudar a que todos nos 
sintamos bien? 
 
Actividad 2.- Activación de emociones1: el objetivo 
de esta actividad es lograr el conocimiento más 
profundo de las personas que integran este club, en 
un ambiente de confianza a través de un juego la 
baraja preguntona: 
 Elabore una baraja con diversas preguntas 
que ayuden al grupo a conocerse mejor. Las 
tarjetas de la baraja irán marcadas con los 
números del 1 al 5. A continuación, se 
enlistan algunas de las preguntas sugeridas 
pero tú puedes agregar muchas más 
 ¿Qué te hace reír? 
 ¿A qué le tienes miedo y por qué? 
 ¿Cómo te sientes cuando alguien se ríe de ti? 
 ¿Qué es lo que haces mejor? 
 ¿Cómo te sientes cuando alguien te elogia? 
 ¿Cómo imaginas tu futuro? 
 ¿Si tuvieras una varita mágica que harías? 
 Describe a tu familia con tres verbos 
 ¿Cuál tradición popular es importante para ti? 
 
 
 
30 min. 
 
 
 
 Dado y botella para 
cada equipo 
 Una baraja con 
diversas preguntas que 
ayuden al grupo a 
conocerse mejor. Las 
tarjetas de la baraja irán 
marcadas con los números 
del 1 al 5 (material anexo) 
 Música relajante 
 
1
 Reglita 5. Juegos y dinámicas. Material de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro 
Educación en Derechos Humanos, 1999, 41 p.p. 
17 
 
 Describe tus talentos 
 ¿Cuándo te sientes inútil? 
 ¿Cuándo te sientes útil? 
 ¿Cualidades que buscas en una persona? 
 Describe una familia feliz 
 Cuenta una metida de pata 
 ¿Cómo te gustan las fiestas? 
 ¿Cuándo te sientes frustrado y por qué? 
 ¿Qué complica tu vida? 
–Organice equipos de hasta 5 personas, a cada 
equipo se le entrega un juego de barajas y un dado. 
Cada participante va tirando el dado y según el 
número que le salga será la tarjeta que saque, como 
las tarjetas van numeradas del 1 al 5 si alguien saca 
el número 6 tendrá la oportunidad de hacer una 
pregunta y girando una botella determinar quién 
habrá de contestarla. 
Pide a los estudiantes que comenten en equipo: 
¿Tuviste dificultad para contestar algunas de las 
preguntas? ¿Te gustó conocer mejor a tus 
compañeros y contar cosas tuyas? ¿Cómo te sientes 
ahora en el grupo? 
 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
Actividad 3.- Conoce tus emociones, sus 
características y lo que puedes aprender de ellas 
Temor: El miedo nos impulsa a la huida cuando nos 
sentimos amenazados. Salta una alarma de alerta en el 
organismo que hace repartir la sangre a los lugares 
necesarios para la acción, en un principio la huida o el 
ataque. Cuando nos sentimos agredidos a nivel físico o 
emocional nos puede producir ansiedad, preocupación, 
nerviosismo e incluso pánico. 
 Del miedo podemos conocer nuestras limitaciones 
y así trabajar la superación. 
Furia: La ira se produce cuando sucede algo que nos 
molesta. Aumenta el ritmo cardíaco llevando así más 
sangre hacia las manos para que éstas tengan la fuerza 
necesaria para golpear, también aumenta el nivel de 
adrenalina que nos impulsa a actuar, atacar o destruir. Se 
manifiesta cuando no podemos hacer lo que queremos o 
cuando nos obligan a hacer lo que no queremos. 
 Bien canalizada esa energía es útil para resolver la 
causa del enfado, también podemos aprender a 
ceder. 
20 min. Material para exposición: 
tarjetas o láminas con 
las emociones (Anexo 
en el Manual del 
Maestro) 
 Música relajante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Tristeza: La tristeza produce en nuestro organismo una 
disminución deenergía. Nos lleva al aislamiento y a la 
limitación, por ejemplo “no tengo fuerzas para…”. La 
comunicación y la empatía con los demás es esencial 
para detectar este estado emocional y que no derive a 
una depresión, muchas veces la tristeza aparece tras la 
explosiva ira. 
 Bien canalizada nos da la oportunidad de 
interiorizar y conectar con nuestra esencia. 
Desagrado: El desagrado nos asegura la supervivencia 
al protegernos de la ingesta de sustancias venenosas. 
Cuando el estímulo recibido es percibido como dañino 
para el organismo se producen una serie de respuestas 
fisiológicas como las náuseas, vómitos, sudoración, 
mareos, etc. Mal canalizado puede llevar a la fobia e 
incluso al trastorno obsesivo compulsivo. 
 Bien canalizado nos aleja de ambientes tóxicos. 
Alegría: La alegría nos de energía. Impulsa a la 
expansión y el movimiento reduciendo sensaciones 
desagradables. Favorece el deseo de fomentar las 
sensaciones agradables en uno mismo y en su entorno. 
 Da tranquilidad y calma corporal, nos permite 
disfrutar de la vida. 
–Invite al grupo a escribir su opinión sobre las emociones 
en su diario personal, está bien si decide hacerlo en un 
momento más privado. 
 Diario personal 
 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
SESIÓN 2 
Actividad 4. Respiración 
En forma grupal pide a los estudiantes que durante el ejercicio 
de respiración reflexionen sobre las siguientes preguntas: 
¿Qué haces cuando alguien te molesta?, 
¿Qué haces cuando estás enojado?, ¿Cómo lo resuelves? 
Identifica tres cosas o conductas que te gustaría cambiar y por 
qué. 
Al terminar, compartan algunas de sus respuestas. 
Comente con el grupo: 
Existen emociones agradables y desagradables, pero tres son 
útiles conocer y saber gestionar para sacarle provecho. 
La culpa: Se genera cuando nos arrepentimos de algo que 
hemos hecho o dejado de hacer. Podemos trabajar el perdón 
hacia uno mismo y hacia los demás. 
Bien canalizada nos permite reparar los errores y no repetirlos. 
La exigencia: Aparece cuando nos obsesionamos por el 
10 min. Tapetes 
individuales 
 Equipo de 
sonido 
 Música 
relajante 
19 
 
perfeccionismo y no nos permitimos el error. Produce una 
insatisfacción y tensión continua; mal canalizada se convierte 
en un maltrato y una esclavitud ya que los errores solo sirven 
para culpabilizarse y auto castigarse. No sólo es con uno 
mismo sino también con lo demás, bien canalizada nos lleva a 
la auto aceptación. 
La envidia: Se manifiesta cuando vemos los logros de los 
demás y no los nuestros. La comparación con los demás nos 
mantiene en una constante competencia. 
Nos muestra cuales deseos no hemos satisfecho y podemos 
trabajar en ellos. 
Regulación de las emociones: Significa tener la capacidad 
de gestionar la intensidad y la duración de los estados 
emocionales, de manera que se puedan afrontar retos y 
situaciones de conflicto de forma pacífica y exitosa sin 
lastimarse o lastimar a otros. 
Nuestra energía vital y nuestros resultados dependen de 
estar conectado con nuestras emociones, saber 
reconocerlas al instante, de etiquetarlas y aceptarlas. Ser 
conscientes si son las más adecuadas para la situación 
que se vive y saber hacia qué emoción tengo que transitar 
y de cómo hacerlo. 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
Actividad 5.- ¡Alto a la violencia escolar! 
Analice con ellos lo siguiente: 
 En el salón de clases, es necesario tener 
claros los límites personales y también los de 
los demás. 
 Desde edades tempranas, algunos niños 
aprenden que la violencia es una forma 
eficaz para “resolver” conflictos 
interpersonales. 
 La violencia se transforma en el modo 
habitual de expresar distintos estados 
emocionales, como enojo, frustración o 
miedo; Esto se verá reflejado en la 
interacción con las personas que le rodean. 
 Cuando esa violencia la trasladamos a la 
escuela es responsabilidad de todos prestar 
atención con acciones preventivas. 
Violencia escolar: Es cualquier tipo de violencia que 
se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia 
alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos 
actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, 
10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 min. 
 Música relajante 
 Pinceles, resistol, 
pintura vinílica de colores, 
cartón, o papel kraft, telas, 
papel de china, encajes, 
semillas, plantas secas, 
tapas de plástico, etc. 
 
 
20 
 
patio, baños, etc.), en los alrededores de la escuela y 
en las actividades extraescolares. 
Actividad 6.- ¡Si, acepto vivir en armonía! 
– Pida a los alumnos que participen en la firma del 
pacto “sí, acepto vivir en armonía”, para lo cual será 
necesario elaborar un pergamino de gran tamaño de 
manera que al colocarlo en un lugar visible, la 
comunidad educativa identifique los nombres de los 
integrantes del club que han aceptado participar en el 
pacto. Organicen equipos para que lo diseñen y lo 
decoren con la técnica de montaje. 
Técnica de montaje: 
- Los niños pintarán algún motivo ya sea en 
forma realista o abstracta, para ello pueden basarse 
en algún elemento que les haya llamado la atención 
sobre el tema de vivir en armonía. 
- Dejarán que la pintura se seque, para ello basta 
con unos 10 minutos y después pegarán con 
resistol los diferentes materiales como telas, papel 
o semillas que darán forma a las figuras que hayan 
decidido como marco en el pergamino donde 
firmarán el pacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
SESIÓN 3 
Actividad 7.- ¡La prevención la creas tú! 
Solicite al grupo que en forma individual elaboren 
carteles con mensajes de rechazo a la violencia 
escolar y los coloquen en lugares visibles de la 
escuela. 
 Convierte lo negativo en positivo. 
60 min 
 
 
 
 
 
 
 Música relajante 
 Crayolas de colores, 
palillos o clips, cuartos 
de cartulina o cartón , 
tinta china negra o 
crayolas negras 
 
21 
 
 No te compares con nadie. ¡Todos somos 
diferentes! 
 Aceptación de nosotros mismos. 
 Sé consciente de tus fracasos, logros y éxitos. 
 Confía en ti mismo. 
 Actúa de acuerdo a lo que piensas. 
 Piensa, siente, comunica y actúa. 
 Técnica de esgrafiado para elaborar los carteles: 
La técnica del esgrafiado o rascado de la pintura se 
refiere a cuando hacemos dos capas de pintura y 
rascamos la capa superior. 
Se trata de que los niños pinten sus cartulinas con 
crayolas de diferentes colores, cubriendo todo el 
espacio. Luego cubrirán este mismo espacio con 
crayola negra. Finalmente, sobre la masa de color 
dibujarán algún motivo que les agrade, pero no con 
lápiz, sino con un palito o palillo de dientes. 
Al terminar su obra. Tomarán acuerdos sobre el lugar 
donde colocará cada uno su mensaje contra la 
violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SESIÓN 4: Fase de socialización 
– Pida a los alumnos que terminen los detalles de los 
trabajos para realizar la socialización de los 
productos del proyecto con la comunidad educativa. 
Pida a los alumnos que ubiquen los carteles y el 
pergamino en puntos estratégicos de la escuela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Productos del taller 
( carteles y pergamino) 
 
22 
 
Proyecto2: Semáforo de emociones 
Dimensión: 
Autoconocimiento 
 Habilidad asociada a la dimensión socioemocional : conciencia de 
las propias emociones 
Propósito del proyecto: Distinguir entre emociones constructivas y aflictivas en diferentes 
contextos 
Indicador de logro: 
Identifica cómo se sienten las diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la capacidad de pensar 
con claridad y la conducta: analiza sus causas y consecuencias. 
Material: Tapetes individuales, Equipo de sonido, música relajante. 
 Instrumento: Xilófono, campana, triángulo o tambor. Lo puede sustituir con un vaso de cristal o 
una taza y una cuchara metálica. 
 Tablero para sacarte de tus casillas, imagen cabeza de una mujer de Pablo Picasso y 
hoja de ruta con consignas, hoja de trabajo “quétan tolerante soy”, hoja de trabajo “los 
colores de las emociones”. 
 Material para la técnica de montaje en el mural de las emociones: pinceles, resistol, 
pintura vinílica de colores, cartón, o papel kraft, telas, papel de china, encajes, semillas, 
plantas secas, tapas de plástico, etc. 
Productos: calendario de emociones 
Actividades de inicio Tiempo Material 
SESIÓN 1 
Actividad 1.- 
Atención 2 
Pida a los alumnos 
que se sienten en la 
posición “cuerpo de 
montaña” (cabeza 
erguida, espalda 
derecha, cuerpo 
relajado, manos sobre 
los muslos, ojos 
cerrados 
suavemente). 
– Toque un 
instrumento (durante 
un minuto) y solicite 
que, cuando el sonido 
pare, levanten la 
mano. 
Pida a varios niños 
10 min. Tapetes individuales 
 Equipo de sonido 
 Instrumento musical o música relajante 
 
2
 Aprendizajes clave para la educación integral, educación primaria 3°. Plan y programas de estudio, 
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Primera edición 2017. Secretaría de Educación 
Pública 2017, impreso en México. 
23 
 
que completen la 
frase siguiente: “Yo 
siento la tristeza en…” 
(Mencionar parte del 
cuerpo). 
– Explique que, así 
como el cuerpo se 
ejercita para que los 
músculos se 
fortalezcan, el cerebro 
también necesita 
ejercitarse para 
fortalecerse, mediante 
ejercicios de atención. 
Cuando el cerebro es 
fuerte se está más 
tranquilo y es más 
sencillo enfocar la 
atención al realizar 
una tarea o estudiar, 
por ejemplo. También 
ayuda a calmarse 
cuando se está fuera 
de balance o agitado, 
como en momentos 
de estrés o al 
experimentar 
emociones intensas. 
Si hubieras terminado 
una tarea muy difícil y 
estuvieras muy 
satisfecho con el 
resultado. 
Descansa un 
momento, relajándote. 
Inhala y exhala. Si 
puedes, al exhalar 
suelta las áreas de tu 
cuerpo que estén 
apretadas o tensas. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
 Recorre tu 
cuerpo 
mentalmente, 
como si 
movieras la luz 
de una lámpara 
desde la parte 
superior hasta 
tus pies. Lleva 
la atención a tu 
cara y observa 
tus 
sensaciones, 
¿qué 
experimentas? 
Baja hasta el cuello y 
hombros, ¿cómo se 
sienten esas partes 
de tu cuerpo? Ve a tu 
espalda, ¿cómo están 
tu espalda y tu pecho 
en este momento? 
Desciende al 
abdomen, las piernas, 
los pies. Permite que 
la luz de tu atención, 
como si fuera una 
lámpara, alumbre las 
sensaciones en tu 
cuerpo. 
 Observa si 
sientes alguna 
sensación: si 
algo pica, si 
sientes frío o 
calor. Quizá 
descubras en 
tu cuerpo las 
sensaciones de 
alguna 
emoción. 
– Al terminar, toque el 
instrumento musical y 
pida que realicen tres 
respiraciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cartel con listado de frases asesinas para 
complementar en el grupo. 
25 
 
profundas, que abran 
los ojos lentamente, 
muevan el cuerpo y 
se estiren si es 
necesario. 
Detone el intercambio 
de experiencias 
preguntándoles si 
notaron sensaciones 
en el cuerpo y cuáles, 
y cómo se siente en 
ese momento: ¿más 
tranquilo o más 
agitado? 
 
Actividad 2. Las 
frases asesinas.3 
 
Comente que esta 
actividad se refiere a 
la toma de conciencia 
de la forma en que 
nos dirigimos a los 
demás, habitualmente 
atribuyéndole 
aspectos negativos 
(mensajes tú) que no 
facilitan la 
comunicación. Para 
ello se presentará el 
listado de frases 
asesinas, 
proponiéndoles 
completar la lista con 
otras frases que 
aporte el grupo y 
posteriormente 
reflexionando sobre si 
son adecuadas para 
la comunicación y por 
qué. 
Frases asesinas 
 Contigo no se 
 
3
 Actividades sobre la conducta: frases asesinas tomado de: 
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2013/11/actividades-sobre-la-conducta-frases.html 
26 
 
puede dialogar. 
 No haces más 
que repetir y 
repetir. 
 Eres un/a 
fantasma 
 ¡Siempre haces 
lo mismo! 
 De este asunto 
no entiendes 
absolutamente 
nada. 
 Mira, no me 
enrolles. 
 Dilo tú, que lo 
sabes todo. 
 A veces, te 
preocupas más 
de los demás 
que de tu 
familia 
 Estás loco/a; 
hazlo tú si 
quieres. 
 Pareces 
tonto/a, ¿Por 
qué no 
saludaste? 
 
Explique en qué 
consisten los 
mensajes yo , y en 
parejas se ensaya la 
producción de 
mensajes tú y 
mensajes yo a partir 
de situaciones 
simuladas 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Actividades inicio Tiempo Material 
Mensajes yo 
El mensaje yo es una 
comunicación 
respetuosa con la 
persona que tienes 
enfrente. Comunicas 
sin reprochar nada a 
la otra persona. Sin 
embargo, los 
mensajes tú, suelen 
atribuir a las otras 
personas las causas 
de tus 
comportamientos y 
opiniones. Se suelen 
expresar con 
mandatos e 
imperativos. Con 
estos mensajes tus 
compañeros pueden 
sentirse evaluados, 
controlados, culpados 
e injustamente 
tratados. 
 Para construir 
mensajes yo pueden 
seguir estos tres 
pasos: 
1. Describir 
brevemente la 
situación o 
comportamient
o que te 
disgusta o 
molesta. 
Describe y no 
juzgues. Ej.: 
Levantas 
mucho la voz y 
no logro 
escuchar lo 
que dicen. Me 
siento molesto. 
2. Describir las 
consecuencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Clips suficientes para nuevo clip para hacer la 
cadena más grande).el ejemplo 
28 
 
o efectos que 
dicho 
comportamient
o o sentimiento 
tiene sobre ti 
(… y no logro 
escuchar los 
que dicen) 
3. Describir 
brevemente la 
situación o 
comportamient
o que te 
disgusta o 
molesta. 
Describe y no 
juzgues. Ej.: 
Levantas 
mucho la voz y 
no logro 
escuchar lo 
que dicen. Me 
siento molesto. 
 
- Pida a los 
estudiantes que 
reflexionen sobre 
ventajas e 
inconvenientes de 
cada uno de los 
mensajes vistos, 
facilidad o dificultad 
para redactarlos, 
ayuda que nos 
pueden proporcionar 
para comunicarnos 
mejor… 
 
 
Actividad 3. La 
mente tramposa 4 
– Reflexione con los 
 
4
 Aprendizajes clave para la educación integral, educación primaria 3°. Plan y programas de estudio, orientaciones 
didácticas y sugerencias de evaluación. Primera edición 2017. Secretaría de Educación Pública 2017, impreso en 
México. 
29 
 
estudiantes sobre 
cómo se sienten en el 
cuerpo emociones 
como el enojo, la 
tristeza, el miedo y la 
alegría. Para ir más 
allá e identificar otras 
sensaciones, 
pregunte qué otras 
emociones han 
sentido en el cuerpo 
(envidia, celos, 
sorpresa, calma), qué 
pasa en nuestra 
mente cuando 
experimentamos 
estas emociones, y 
qué pasa en el 
cuerpo. 
– Demuestre a sus 
estudiantes cómo las 
emociones crean una 
cadena de 
pensamientos en la 
mente; utilice los clips 
para ejemplificar. 
Cada clip es un 
pensamiento que se 
enlaza con otros para 
formar la cadena. 
– Pregunte a los 
estudiantes si les ha 
pasado que un 
pensamiento de 
enojo, frustración, 
tristeza o miedo se 
convierte en una 
historia que no está 
pasando en el 
momento. Por 
ejemplo, cuando no 
les sale un problema y 
entonces dicen cosas 
como: “Nunca me va 
a salir”, “Voy a 
reprobar”, “Mis papás 
se enojarán conmigo”. 
30 
 
Tenga usted listo un 
ejemplo personal para 
compartir (al 
mencionar cada 
pensamiento, engarce 
un 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
 Muestre a los alumnos la cadena y pregúnteles si esos 
pensamientos son reales. Ayúdelos a descubrir que solo el 
primero es real y el resto son producto de la mente, historias 
que se construyen como posibilidades a partir de un hecho, 
pero que no están ocurriendo o están ocurriendo. 
 Explique que el pensamiento inicial, que da lugar a la 
cadena, suele ser de miedo, de enojo o de tristeza, y genera 
otros hasta que la historia crece tanto como la cadena de 
clips. Dígales que este mecanismo se llama “mente 
tramposa”, y consiste en crear pensamientos irreales o 
exagerados. 
 Pregunte a los alumnos cómo se sientencuando la 
“mente tramposa” trae un pensamiento negativo tras de 
otro, cómo actúan. Explique que, muchas veces, el 
mecanismo de la “mente tramposa” provoca que las 
acciones en respuesta generen daños en lo personal y a 
los otros. Dé un ejemplo y pregunte qué se puede hacer 
cuando se forma esa cadena de pensamientos gracias a la 
“mente tramposa”. Muestre la cadena y explique: “Primero 
me doy cuenta. Después los puedo soltar (suelte la 
cadena) y llevar mi atención a otra cosa”. 
 Solicite a los alumnos que escriban o dibujen en su 
diario personal sobre una experiencia personal y lo que 
sucedió en dos momentos: 
1. Cuando le permitieron a la “mente tramposa” 
construir la cadena y las consecuencias que tuvo; 
2. Lo que habría sucedido si hubieran tomado 
conciencia de sus sensaciones y hubieran soltado la 
cadena para enfocarse en otra cosa. 
Considere que cuando la atención se centra en el cuerpo, 
disminuye el pensamiento compulsivo o “mente tramposa”. 
Esto es muy útil para evitar los pensamientos dañinos. 
 
Nota: Solicite a los estudiantes que hagan un calendario en 
su diario personal, de manera que puedan tenerlo cerca y 
llevarlo a casa, en la parte superior escribirán las diferentes 
emociones que existen y les asignarán un color: Rojo, 
corresponde a la furia, amarillo el color de la alegría azul, sería 
el color de la tristeza, morado, el color que corresponde al 
temor y verde, el color del desagrado. Pídales que estén 
atentos y registren sus emociones poniendo su color en el 
espacio correspondiente al día. Al terminar el proyecto 
identificarán las emociones más frecuentes de manera 
individual y en grupo para elaborar el producto final del taller. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diario 
personal 
 
 
 
32 
 
 
5
 Benítez, G... (2010, julio 11). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Revista didáctica español 
como lengua extranjera, 11, 69. 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
SESIÓN 2 
 
Actividad 4. Para sacarte de tus casillas.5 
 
 Organice al grupo en equipos de cuatro a seis 
jugadores y coloque un tablero en el centro de cada 
equipo. 
El juego consiste en evitar la realización de esas órdenes, para 
lo cual deberán perseguir a sus compañeros en las casillas del 
tablero. 
Las reglas del juego son las siguientes: 
 Cada jugador tira un dado para elegir quién comienza la 
partida. El jugador que tenga el número más bajo 
será quien salga primero, 
 El orden será según quienes hayan tenido el número 
más bajo hasta el más alto. Cada jugador tendrá una 
ficha diferente con la que avanza o retrocede en las 
casillas. 
 Se comienza el juego tirando el primer jugador un solo 
dado y avanzando tantas casillas como el número que 
obtenga. Deberá realizar la orden que aparece por 
escrito en la casilla donde cae. Se comienza el juego 
tirando el primer jugador un solo dado y avanzando 
tantas casillas como el número que obtenga. Deberá 
realizar la orden que aparece por escrito en la casilla 
donde cae. 
 El siguiente jugador tira el dado y avanza según el 
número, si cae en una casilla diferente a la de su 
compañero, debe realizar la orden y dar paso al 
siguiente jugador; pero si cae en la misma casilla que su 
compañero, se libra de realizar la orden y saca al 
compañero de la casilla moviendo la ficha de su 
compañero una casilla hacia atrás, éste deberá realizar 
la orden de la nueva casilla donde caiga; el jugador en 
turno vuelve a tirar el dado avanzando según lo indique, 
realizando la acción siempre y cuando no esté ocupada. 
 
 
 
 
 
30 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Un Tablero 
y 2 dados para 
cada equipo 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuando ha realizado la orden, se sigue manteniendo la 
secuencia de participación establecida desde el 
principio, se pasa el dado al tercer o siguiente jugador. 
 El resto de los jugadores continúan el juego de la misma 
manera, si caen en cualquier casilla donde haya un 
compañero, tira de nuevo el dado y mueve a su 
compañero hacia atrás. 
 
 El juego acaba cuando un jugador llega a la meta. 
Al terminar el juego se plantearán al grupo las siguientes 
preguntas: 
 ¿Qué creen que significa la expresión “sacar a uno de 
sus casillas”? 
 ¿Cómo se han sentido durante el juego cuando un 
compañero “les ha sacado de su casilla”, ha tenido que 
volver hacia atrás y realizar una orden que no le 
correspondía? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
Actividad 5. Cabeza de una mujer6 
– Explique a los estudiantes que el propósito de esta actividad 
es que los participantes se comprometan a trabajar sobre la 
emoción de la frustración. Es importante identificar cómo opera 
la frustración en las personas y en el grupo, en particular en los 
resultados y en la visión de futuro. 
– Forme equipos de cuatro personas y les entregará la imagen 
de la pintura artística “Cabeza de una Mujer” de Pablo Picasso. 
Además se entregará una hoja de ruta con consignas. 
En equipo desarrolla las siguientes tareas: 
Describan el gesto y la postura de la persona 
Identifiquen que partes del cuerpo predomina y que actitud 
pueden interpretar 
Interpreten que emoción puede estar viviendo 
¿Existe una relación en la descripción de la persona con la 
emoción interpretada?, es necesario que justifiquen 
Compartan con sus compañeros/as si recuerdan haber vivido 
dicha emoción y cómo se comportaron 
Reflexionen sobre las experiencias compartidas: ¿cómo 
se sentía? 
¿Vivieron o viven la experiencia de esta emoción en el grupo? 
¿Creen que hay algún o algunos integrantes que hayan vivido 
esta experiencia? 
Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo podemos contribuir a que 
las personas puedan trabajarla? 
 
 – Al terminar cada equipo dará a conocer las respuestas dadas 
en cada consigna, si lo desean, los participantes podrán contar 
algunas experiencias. 
 – Ayude a que trabajen las frustraciones que puedan surgir en 
relación al grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja de ruta 
Imagen de la 
pintura artística “ 
cabeza de una 
mujer” de Pablo 
Picasso 
 
6
 Recuperado de http://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/autoconocimiento-y-autoestima/dinamica-cabeza-una-
mujer/ 
35 
 
 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
SESIÓN 3 
Actividad 6. Las tres RRR (resentimiento, requerimiento y 
reconocimiento)7 
– Pida a los alumnos/as que doblen cuatro veces una hoja con el 
fin de formar 4 columnas y brinde las siguientes instrucciones: 
 “Indica en la primera columna una lista de los nombres de 10 
personas con las que estés más en contacto diariamente: 
padres/madres, amigos/as, profesores/as, etc. 
En la segunda columna, escribe 1 o 2 enunciados que expresen 
un resentimiento hacia tres de las personas señaladas en la 
columna anterior. Puedes utilizar expresiones del tipo: Estoy 
resentida con Carlos porque no me ha pasado los apuntes. Estoy 
resentida con mi amiga Lucía porque no me hace caso, etc.” 
– Explique que el resentimiento supone un modo de expresar un 
enfado u ofensa hacia otras personas. Es importante que sepan 
escribir ese resentimiento sin caer en la ofensa personal o el 
insulto. Señale que, tras un resentimiento, existe un deseo o 
requerimiento hacia la otra persona. 
En la tercera columna, tratará de escribir lo que desea realmente 
que hagan aquellas personas hacia las que siente un 
resentimiento. Tienen que procurar ser claros y precisos como por 
ejemplo: Estoy resentido con mi amiga Lucía, porque no me hace 
caso y requiero que me escuche pues he discutido con mis padres. 
La cuarta columna corresponde al reconocimiento. El 
resentimiento y el requerimiento anterior pueden resultar más 
significativospara la persona hacia quien los diriges si intentas ver 
los aspectos positivos de su actuación y apreciar las razones de su 
comportamiento. Así pues, podemos encontrar expresiones de 
reconocimiento: Reconozco que tiene mucho que estudiar y no 
puede atenderme como antes etc. 
 El ejemplo completo sería: Estoy resentido con mi amiga Lucía, 
porque no me hace caso y requiero que me escuche pues he 
discutido con mis padres, pero reconozco que tiene mucho que 
estudiar y no puede atenderme como antes. 
– A continuación en una puesta en común pida a los participantes 
que lean en voz alta algunos ejemplos, comprueben su capacidad 
para expresar de modo claro y conciso sus sentimientos 
planteando las siguientes preguntas: 
 ¿Les ha gustado la actividad? 
 ¿Pudieron expresar realmente de forma adecuada sus 
resentimientos? 
 
 
20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
Un hoja 
blanca para 
cada alumno 
y su lápiz 
 
7
 http://webdelmaestrocmf.com/portal/130-dinamicas-educacion-emocional-tus-clases/ 
36 
 
 ¿Les ha resultado difícil la actividad? 
 ¿Qué dificultades encontraron? 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
Actividad 7. Autovaloración de mi tolerancia 
– Explique a los alumnos que responderán en forma individual la 
hoja de trabajo con el propósito de generar un espacio de 
autoreflexión para valorar los umbrales de tolerancia que tenemos 
en diferentes rubros y posibilitar una toma de consciencia. Para 
responder se muestran las siguientes opciones: 
1= nunca 2= a veces 3=casi siempre 4= siempre 
¿Qué tan tolerante soy? 
1. Acepto a las personas aunque sus ideas no coincidan 
con las mías. 
2. Soy crítico con los grupos racistas, radicales, y violentos. 
3. Suelo valorar sin hacer distinción, tanto las opiniones de 
mis compañeros como las de mis compañeras. 
4. Considero que los otros pueden tener parte de verdad y 
que mis opiniones no contienen toda la verdad. 
5. Respeto las creencias religiosas de otras personas 
aunque no estén de acuerdo con las mías 
6. Me esfuerzo en perdonar y no tener actitudes de 
venganza ni rencor. 
7. Me esfuerzo en superar prejuicios, estereotipos, racismo, 
sexismo. 
8. Soy comprensivo con los fallos de mis familiares y 
compañeros 
– Indique al grupo que se organicen en equipos y comparen sus 
respuestas con las de los compañeros, den su opinión y 
mencionen cuántos puntos han realizado en total, quien ha logrado 
la mayor y la menor puntuación en el equipo. 
– Pida a los estudiantes que realicen un registro en el diario 
personal: Cuando nos enojamos con frecuencia o cuando la 
gente lo piensa, es importante llevar un diario para darnos 
cuenta de: 
 Qué tan frecuentemente nos enojamos, 
20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
Hoja de 
trabajo “¿Qué 
tan tolerante 
soy?” 
Lápiz 
 
37 
 
 El nivel de nuestro coraje, 
 La causa o causas principales, 
 Nuestra forma de pensar y cómo influye en alimentar 
nuestro coraje, 
 Identificar "los disparadores" de nuestro enojo, para evitarlo, 
 Desahogarnos. 
Anota cada vez que te enojas, los siguientes datos: 
El día y la hora y responde: 
¿Del 1 al 10, en donde 10 es mucho y 1 nada, cómo crees que 
calificarían los demás tu enojo? 
¿Cómo lo calificarías tú? 
¿Qué está sucediendo? 
¿Qué sucedió antes? 
¿Qué piensas de lo que sucede o de la persona que te provocó el 
enojo? 
Responde objetiva y detalladamente estas preguntas, cada vez 
que te enojes, para conocer la frecuencia e intensidad real, 
detectar qué tanto es un problema que te está afectando y cuáles 
son las causas. 
Elige algunas técnicas adecuadas, para solucionar el problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
Actividad 8. Los colores de las emociones 
– Pida a los alumnos que trabajen en forma individual con 
“los colores de las emociones” 
Instrucciones: 
Identifica las personas cercanas que conviven a tu 
alrededor en la familia y en la escuela , elige quienes 
impactan en tus emociones ya sea de manera positiva o 
negativa, represéntalos en un dibujo dentro de la hoja de 
trabajo relacionando los espacios donde convives con ellas 
, es decir, si es en la escuela o es en la casa donde los 
percibes con esas emociones; consulta el semáforo de las 
emociones para iluminar las personas con el color de la 
emoción de acuerdo con lo que tu percibes diariamente. 
 
Semáforo: 
 Rojo, corresponde a la furia, 
 Amarillo el color de la alegría 
 Azul, sería el color de la tristeza 
 Morado, el color que corresponde al temor 
 Verde, el color del desagrado 
–Brinde suficiente tiempo, ya que esta actividad se debe 
desarrollar sin prisas para lograr una expresión libre. Al 
terminar, solicite a algunos compañeros que socialicen con 
el grupo lo que representaron en sus dibujos 
– A continuación en una puesta en común pida a los 
participantes que presenten al grupo algunos ejemplos, 
comprueben su capacidad para expresar de modo claro y 
conciso sus sentimientos planteando las siguientes 
preguntas: 
 ¿Por quién te has decidido y por qué? 
 ¿Te ha costado trabajo decidir a quién representabas en tu 
dibujo? 
¿Cómo te has sentido al elegir el color para iluminar cada 
persona? 
¿Cómo podemos ayudarnos para respetarnos más los unos 
a los otros? 
¿Qué dificultades encontraron? 
 
 
 
 
 
 
30 min. 
Hoja de trabajo “los 
colores de las 
emociones” para 
cada alumno 
Colores 
Música 
 
 
 
 
 
39 
 
Fase de socialización Tiempo Material 
SESIÓN 4 
Actividad 9 
Calendario emocional en el diario personal 
– Después de haber usado el calendario de emociones en varias 
semanas, pida a los alumnos que identifiquen su emoción más 
frecuente y realice el planteamiento de las siguientes preguntas: 
 ¿Cómo podemos evitar que una emoción nos controle? 
 ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en lo personal y 
cuáles en lo colectivo para centrar la atención en los 
efectos de esa emoción? 
Recuérdeles que los niños que comprenden sus emociones, son 
más capaces de controlar cómo las expresan, ser empáticos y 
sensibles con los demás. 
 
 Enseguida solicite los estudiantes que elaboren un dibujo 
que represente su emoción más frecuente, centre su atención en 
el color que corresponde según el semáforo de emociones, de 
manera que, si Carlitos estuvo alegre la mayoría de los días y 
algunos otros sentía temor, dibujará un niño con la mayor parte 
de su cuerpo en color amarillo y otra pequeña parte en morado, 
así cada uno de los integrantes del grupo darán forma al mural 
“calendario de emociones” que se presentará en un lugar 
visible. 
En el dibujo se pueden crear aplicaciones para elaborar los 
vestidos, el cabello, los zapatos, el color de piel que represente 
sus características personales utilizando telas, estambres, 
encajes, botones, listones, semillas, tapa roscas, etc. 
 
 
 
 
 
30 min. 
 
 
 
 
 Colores , 
tijeras, 
pegamento, 
hojas y lápiz 
 Música 
 Diario 
personal 
 Mural 
 Material de 
reciclaje 
 
40 
 
 
Proyecto 3 ¿Qué se hacer? 
Dimensión: Autonomía Habilidad asociada a la dimensión 
socioemocional: iniciativa personal 
Propósito del proyecto: Reflexionar sobre las habilidades y saberes personales para 
producir material artístico. 
Representar los gustos y habilidades personales. 
Indicador de logro: 
Genera productos originales de tipo científico, artístico o lúdico utilizando sus 
conocimientos y habilidades. 
Material: Tapetes individuales, Equipo de sonido, música relajante. 
 Instrumento: Xilófono, campana, triángulo o tambor. Lo puede sustituir con un vaso de cristal o 
una taza y una cuchara metálica. 
 Tarjeta de trabajo “Con acento en lo positivo” para cada pareja 
 Hoja de trabajo “Cuestionario para mí“ 
 Hoja de trabajo “Cuestionario para otros” 
Productos: escudo de armas repujado en aluminio que represente sus habilidades personales 
Actividades de inicioTiempo Material 
SESIÓN 1 
 El propósito de esta actividad es que ellos reflexionen 
sobre sus habilidades y saberes para que produzcan 
material artístico. Propicie un ambiente de respeto para 
que todos se expresen libremente. Acuerde con el 
grupo que no debe haber comentarios de burla. 
Actividad 1.- Relajación 
 Solicite a los alumnos que adopten la posición 
“cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda 
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los 
muslos, ojos cerrados suavemente). 
 Toque un instrumento por un minuto y pida que, 
cuando el sonido pare, levanten la mano. 
 Pida a varios niños que completen la frase 
siguiente: “Yo pienso que (mencionar el nombre 
del compañero del lado derecho) es bueno 
para…” 
 Al terminar, acomode al grupo en círculo de 
manera que puedan verse a los ojos y comentar 
con el compañero de la derecha las ideas o 
pensamientos que se han generado en la 
actividad de relajación 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
 Tapetes individuales 
 Equipo de sonido 
 Instrumento musical 
o música relajante 
 
41 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
 En este proceso de autodescubrimiento los niños 
descubrirán que son capaces de elaborar un producto y 
elevarán su sentido de autoeficacia. 
Actividad 2. Con acento en lo positivo 
– Organice al grupo en parejas donde cada uno deberá 
responder a su compañero dos o tres de las siguientes 
dimensiones sugeridas: 
• Dos atributos físicos que me agradan de mí 
mismo. 
• Dos cualidades de personalidad que me agradan 
de mí mismo. 
• Una capacidad o pericia que me agrada de mí 
mismo. 
Los comentarios deben ser positivos, no se permitirá 
ninguno negativo. 
Pida a los alumnos que se sienten formando todos un 
círculo y comenten: 
 ¿Cómo se sintieron durante la actividad? 
 ¿Pueden recordar las cualidades que mencionaron 
sus compañeros? 
 ¿Les costó trabajo señalar sus cualidades? 
 ¿Por qué creen ustedes que es importante 
construir nuestra identidad personal? 
Comente con el grupo: 
 Muchos hemos crecido con la idea de que no es 
“correcto” el autoelogio o, para el caso elogiar a otros. 
Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer 
que equipos de dos personas compartan algunas 
cualidades personales entre sí. 
Dado que la mayor parte de los niños no ha 
experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten 
un ligero empujón para que puedan iniciar el ejercicio. 
Iniciativa personal 
Es parte de la autonomía vinculada al crecimiento 
personal y a la identidad, con la cual los niños 
demuestran su habilidad para utilizar las propias 
capacidades y realizar acciones que les ayuden a valerse 
por sí mismos de acuerdo con su edad. 
Está también relacionada con ser capaces de determinar 
en libertad los valores, los intereses y la cultura propia a 
través de la recesión crítica, encaminada a definir su 
identidad personal. En este proceso los niños 
descubrirán que son capaces de elaborar un producto y 
elevarán su sentido de autoeficacia. 
 
 
 
 
20 min. 
 
 
 
 
 
10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
 
 
 
10 min. 
 Tarjeta de trabajo 
“Con acento en lo 
positivo” para 
cada pareja 
 Música relajante 
 
42 
 
Actividades de desarrollo Tiempo Material 
Actividad 3. Una cuestión personal (tarea para la 
próxima sesión) 
– Entregue el “Cuestionario para mí” y solicite que lo 
respondan individualmente. 
– Indique que se llevarán a casa el “Cuestionario para 
otros” para que lo respondan dos personas cercanas a 
ellos. 
 
 SESIÓN 2 
– Siente al grupo en círculo. Ayúdelos a comparar las 
respuestas de los dos tipos de cuestionario y a que 
expongan si están de acuerdo o no con lo que las personas 
cercanas respondieron sobre ellos. Para detonar la 
reflexión, pregúnteles cómo se sienten o qué piensan de lo 
que dijeron sus familiares y amistades sobre ellos. 
 – Tras concluir el intercambio, pida que piensen en aquello 
que les gusta y para lo que tienen habilidades, elaboren un 
producto donde lo muestren. 
 
Actividad 4. Para qué soy buen@ 
– Comente al grupo que cada persona es distinta a los 
demás, pues no hay seres humanos exactamente iguales. 
Por ello cada uno tiene un valor especial de modo que sus 
habilidades, talentos y capacidades son diferentes. Pida 
que reflexionen un momento sobre todas las cosas que 
saben hacer bien y de las que se sienten seguros, después, 
brinde las siguientes instrucciones: 
a) Dibuja un árbol o cualquier otra figura (sol, 
estrella, flor…) como quieras 
b) Ponle una rama (rayo o pétalo…) por cada cosa 
que sabes hacer bien 
c) En cada rama escribe o dibuja una de las cosas 
para las que eres bueno 
d) Al terminar, colócalo en un lugar visible y 
explícalo a tus compañeros 
 Después de explicar tu trabajo, observa los dibujos de tus 
compañeros y trata de encontrar aquellos que se parecen a 
ti, a los que son buenos para algo que no eres bueno y a 
los que podrías ayudar porque no son buenos para algo 
para lo que tú si lo eres. 
– Analice con el grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Les costó 
trabajo descubrir sus cualidades? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 min. 
 Lápiz y hoja de 
trabajo 
“Cuestionario 
para mí“ 
 Hoja de trabajo 
“Cuestionario 
para otros” 
(tarea) 
 
 
 
 Música relajante 
 Material 
necesario para 
elaborar los 
productos 
 Hojas, lápices de 
colores 
 
 
 
 
43 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
SESIÓN 3 
Actividad 5. Escudo de Armas8 
– Explique a los alumnos que en esta actividad 
trabajarán las características personales de una manera 
simbólica y creativa ampliando el conocimiento que cada 
uno tiene de sí mismo o en caso de ser necesario, brindar 
la posibilidad de reconocer y redescubrir sus 
potencialidades 
– Comente al grupo acerca de los escudos de armas. 
Son representaciones gráficas que contienen los lemas 
que identifican simbólicamente una nación, una ciudad o 
un linaje. 
Estos lemas son las características principales del pueblo 
y los ejes rectores de las conductas de sus habitantes. Por 
lo tanto, las representaciones gráficas en los escudos 
demuestran y resaltan las características positivas. 
– Entregar a cada estudiante el gráfico del escudo, para 
que dibujen dentro de los cuadrantes y creen su propio 
escudo. Deberán representar aquellos aspectos positivos 
y que mejor definan su personalidad a través de la técnica 
de repujado en aluminio. 
– Primero se debe elegir la pieza o diseño a repujar y 
pasarlo a papel para calcar. 
 Marcar el contorno de la pieza sobre la lámina de 
metal y cortar el metal dejando por lo menos medio 
centímetro de bordes. 
 Fijar el dibujo sobre la lámina de metal con cinta 
engomada y transferirlo sobre una superficie dura 
sin presionar demasiado. 
 Luego se retira el papel de calco y se coloca el 
aluminio sobre la franela para marcar nuevamente 
el dibujo por partes y esta vez ejercer presión para 
que el diseño comience a tomar volumen. 
 Finalmente se debe patinar con tinta para cuero 
negro, la cual una vez seca se frota con un trapo de 
algodón hasta quitar casi totalmente. El objetivo es 
que la tinta quede depositada solamente en los 
bordes, dando así un efecto visual de mayor 
profundidad. 
60 min. Música relajante 
 lámina de 
aluminio 
 Diseño que 
quieran repujar 
 Papel de calco, 
lápiz, goma de 
borrar y cinta 
engomada 
 Una superficie 
dura 
 Una superficie 
blanda, franela, o 
plancha de goma 
Eva 
 Un bolígrafo con 
punta redonda (si 
no tiene tinta es 
mejor) 
 Tinta para zapatos 
negra 
 Esponja 
 Trapos de 
algodón 
 Tijeras 
 
8
 http://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/autoconocimiento-y-autoestima/dinamica-escudo-armas/ 
44 
 
 
Fase de socialización Tiempo Material 
SESIÓN 4 
Se recomienda que en esta fase del proyecto se convoque la 
comunidad educativa, sobre todo a los padres de los alumnos 
integrantes del club “el arcoíris de mis emociones” con el 
propósitode conocer el avance de sus hijos y replantear sus 
prácticas de educación familiar para fortalecer las cualidades 
y atributos de los niños 
 Actividad. 6. Exposición de escudos de armas 
 Explique a los alumnos que en esta actividad tendrán 
espacio para contar lo que representan sus dibujos de 
los cuadrantes en sus escudos y que característica 
están destacando. ¿Qué características positivas 
tienen en los escudos? ¿Les ha resultado difícil 
encontrar sus características positivas? 
60 min. Escudos de 
armas elaborados 
por los alumnos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Proyecto 4. Los monstruos de las emociones 
Dimensión: Autorregulación Habilidad asociada a la dimensión socioemocional:: 
autorregulación de emociones 
Propósito del proyecto: Reconocer los pensamientos que generan y refuerzan las emociones 
de miedo, ira o frustración. 
Indicador de logro: 
Utiliza de manera autónoma técnicas de atención y regulación de impulsos provocados por 
emociones aflictivas. 
Material : 
 Tapetes individuales, equipo de sonido, música relajante. 
 Instrumento: xilófono, campana, triángulo o tambor (lo puede sustituir con un vaso de 
cristal o una taza con una cuchara metálica). 
 Hoja para trabajo individual “ reacciono o respondo” 
 Materiales reciclados (botellas, cartón, papel, cajas, latas, tapas de botellas de plástico, 
tela, botones, entre otros). Pegamento y tijeras. Pinturas o colores. 
Productos: Esculturas en madera, alambre, cartón, tela, plastilina que representan los 
monstruos de las emociones aflictivas 
Actividades de inicio Tiempo Material 
SESIÓN 1 
Actividad 1.- Relajación 
 Solicite a los alumnos que adopten la 
posición “cuerpo de montaña” (cabeza 
erguida, espalda derecha, cuerpo 
relajado, manos sobre los muslos, 
ojos cerrados suavemente). 
Toque un instrumento por un minuto y 
pida que, cuando el sonido pare, 
levanten la mano. 
Pida a varios niños que completen la 
frase siguiente: “Cuando me siento 
contento o tranquilo puedo…”. 
Promueva una lluvia de ideas para 
que los alumnos identifiquen 
emociones, como miedo, tristeza, 
envidia, celos, enojo y frustración, y 
reconozcan situaciones en que se 
detonan y sus respuestas. Escriba en 
un cartel las aportaciones del grupo. 
Explique a los alumnos que la 
expresión y regulación de las 
emociones tienen una relación directa 
con el contexto o el lugar en el que se 
encuentra la persona y solicite que 
 
 
10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 min. 
 
 
10 min. 
 Tapetes individuales 
 Instrumento musical o música 
relajante 
 
 Cartel y marcadores 
 
 Hoja de trabajo “Reacciono o 
respondo” 
46 
 
contesten en forma individual el 
ejercicio ¿Reacciono o respondo? 
(anexo). 
Al terminar, reflexione con el grupo 
con base en las siguientes preguntas: 
 ¿La expresión de las 
emociones cambia de 
acuerdo con el contexto o las 
personas que están con 
nosotros? 
 ¿Cambiarían la expresión de 
alguna de las emociones? 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
Actividad 2. El arcoíris de mis 
emociones aflictivas 
–– Distribuya a cada alumno una hoja 
de trabajo, pida que, de manera 
individual, reconozca situaciones en 
que se denota la emoción que se 
solicita en el formato, puede ser enojo, 
miedo, tristeza, etc. (15 min) 
Enseguida organice equipos de 
acuerdo a la emoción que hayan 
trabajado: 
 Equipo 1. El arcoíris del enojo 
 Equipo 2. El arcoíris del miedo 
 Equipo 3. El arcoíris de la 
tristeza 
 Equipo 4. El arcoíris de la 
envidia 
 Equipo 5. El arcoíris de los 
celos 
 Equipo 6. El arcoíris de la 
frustración 
SESIÓN 2 
Actividad 3. Atención 
Pida a los estudiantes que expresen 
cómo regulan cada una de las 
emociones que anotaron en el 
ejercicio anterior, por ejemplo, con 
ejercicios de relajación al hablarse a 
sí mismos, buscando una actividad 
distractora, que cambie su centro de 
atención, con sentido del humor, 
caminando, viendo una película 
 
30 min. 
 
 
 
 
 
20 min. 
 Hojas de trabajo (ver anexo) 
El arcoíris del enojo El arcoíris del 
miedo 
El arcoíris de la tristeza 
El arcoíris de la envidia 
El arcoíris de los celos 
El arcoíris de la frustración 
 
 
 
 
 Tapetes individuales 
 Equipo de sonido 
 Instrumento musical o música 
relajante 
47 
 
divertida o hablando y jugando con 
una amigo. 
Guíe la práctica con voz clara. 
Dé al grupo las siguientes 
instrucciones: 
 Siéntense en postura de 
cuerpo de montaña. 
 En esta práctica, van a 
poner atención a sus 
emociones, haciéndolo de 
una manera amable. Se 
trata de reconocer alguna 
emoción, como el enojo, el 
miedo, la felicidad o la 
tristeza, la alegría, el amor, 
los celos, la envidia, la 
ansiedad, pero no se van a 
juzgar a sí mismos por 
sentir esa emoción, 
simplemente van a tratar de 
observar las emociones por 
un momento. 
 Hagamos tres respiraciones 
profundas, dejando que su 
cuerpo se relaje. (Pausa de 
15 segundos.) 
Ahora dense cuenta de qué están 
sintiendo en este momento, ¿hay 
alguna emoción que esté presente en 
este momento? A veces ayuda darle 
un nombre para identificarla, escojan 
el nombre que quieran para su 
emoción; pueden llamarla contento, 
paz, enojo o tristeza o simbolizarlas 
con elementos relacionados con la 
naturaleza: tormenta, cielo, vacío, 
remolino, cascada, incendio, lago, 
mar, tsunami, temblor. 
 Presten atención a la emoción 
y quizás esta misma te dé su 
nombre. Si su emoción no 
tiene nombre está bien. 
 Observen si esta emoción les 
hace sentir alguna sensación 
en su cuerpo, tal vez puedan 
sentir calidez en su pecho, 
maripositas en el estómago o 
48 
 
una sensación de tener algo 
duro o apretado en la 
garganta, dolor en el pecho o 
en la cabeza, cuerpo tenso o 
falta de energía, o ligereza y 
bienestar. 
 Con amabilidad intenten notar 
las cualidades de su emoción: 
si la sensación que les hace 
sentir es grande o pequeña, 
pesada o ligera, ¿se mueve 
de lugar?, ¿cambia?, ¿tiene 
alguna temperatura? fría, 
templada o caliente. Noten 
cómo se siente esa emoción 
en su cuerpo. 
 
Actividades desarrollo Tiempo Material 
 Otras características observables son: ¿esta 
emoción tiene algún color? ¿azul claro, rojo, 
verde, o tiene varios colores? O bien, puede 
que no tenga color, lo cual también está bien. 
Averigüen si su emoción tiene algún sonido; tal 
vez se está riendo o está llorando o gruñendo, 
o no tiene sonido. 
 Reconozcan sus emociones, no las rechacen, ni 
se aferren a ellas, solo déjenlas estar. 
 Al terminar, toque un instrumento musical y pida 
que realicen tres respiraciones profundas, abran 
los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren 
si es necesario. Escriban en su Diario de 
emociones todo lo que recuerden del ejercicio, 
esta información les será útil para la siguiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hojas de trabajo en 
equipo: ¡Cuidado con 
el lobo! 
 Tarjetas de 8 x 5cm 
para escribir los 
49 
 
actividad 
Actividad 4. ¡Cuidado con el lobo!9 
 Pida a los estudiantes que organicen equipos, al 
interior del equipo comenten las acciones que 
alteran y tranquilizan a las y los estudiantes 
cuando sienten enojo, miedo, tristeza, envidia, 
celos o frustración: (10 min.) 
 ¿Cuáles son las cosas que las o los ayuda a 
tranquilizarse? 
 ¿Cuáles son las cosas que las o los hace 
enojarse más? 
 ¿Qué puede pasar si una compañerita o un 
compañerito está enojado y se hace algo que le 
provoque más enojo? y ¿qué consecuencias 
puede traer eso? 
 ¿Qué consecuencia puede tener el no poder 
manejar el enojo? 
 ¿Cómo pueden aplicar esas recomendaciones 
en la escuela? 
 ¿Qué aprendieron con esta actividad? 
Actividad 5. Expresar las emociones a través de la 
escultura (inicia fase de construcción) 
– Organice a los alumnos en 6 equipos. Cada equipo 
personificará como monstruos las emociones 
mencionadas. Los monstruos se elaborarán con los 
materiales reciclados (que se pedirán con una semana 
de anticipación). 
– Pida a losestudiantes que escriban tres 
pensamientos que los alimenten. Es decir, los 
pensamientos que generan o refuerzan las emociones 
aflictivas, impidiendo que se experimente la calma 
necesaria para regular la emoción. Por ejemplo, 
frustración (“¡Siempre es lo mismo! ¡Nunca lo logro!”) 
O celos (“¡A mi hermano lo quieran más que a mí, a él 
lo dejan hacer lo que quiere!”). 
– Pida a los estudiantes que reúnan sus materiales 
para iniciar las esculturas considerando los colores de 
las emociones, las medidas de las obras y recordando 
que una exposición con obras de considerable tamaño 
capta más rápido el interés y la atención del 
espectador, pero deberán pensar el lugar para el 
montaje de la exposición y la forma de trasladarlas en 
caso de ser necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 min. 
pensamientos que 
alimentan los 
monstruos de las 
emociones 
 
 
 
 Material de reciclaje 
para hacer las 
esculturas de los 
monstruos 
 
9
 Calderón Rodríguez, Mónica. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional. San José, C.R.: 
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. 
50 
 
 
Fase de construcción Tiempo Material 
SESIÓN 3 
Actividad 5. Expresar las emociones a través de la 
escultura (continuación) 
– Pida a los estudiantes que en sus esculturas consideren 
los siguientes conceptos básicos: 
VOLÚMEN: Es una forma que ocupa un espacio y se 
desarrolla en la tercera dimensión. Cualquier objeto es un 
volumen incluso nuestro propio cuerpo. 
ESCULTURA: Es el arte de representar formas en tres 
dimensiones reales. Un objeto escultórico es sólido, 
tridimensional y ocupa un espacio. Puede ser de multitud de 
materiales pero los más habituales son: madera, hierro, 
bronce, plástico. 
CONSTRUCCIÓN: Es el procedimiento por el cual se 
puede elaborar formas con elementos de igual o diferente 
material. 
MODELADO: Es el procedimiento por el cual con una 
materia blanda y maleable se obtiene una forma. El material 
más usado para modelar es la arcilla pero también 
podemos modelar con plastilina, pasta de papel, etc. 
RELIEVE: Es una obra de escultura no exenta, en la que 
figuras aparecen adheridas a un plano que sirve de fondo. 
Lo peculiar es que tiene tres dimensiones, pero carece de 
parte trasera o posterior. 
ESPACIO: Es el elemento compositivo que rodea y delimita 
a la forma tridimensional y que, en ocasiones puede 
introducirse en ella para configurar su interior. 
TEXTURA: Es la cualidad táctil o visual que nos informa de 
cómo es la forma y que característica superficiales tiene. 
Cuando vemos una forma la podemos describir, cuando la 
tocamos la podemos percibir. 
COLOR: Es el efecto que se produce como resultado de la 
incidencia de la luz sobre los objetos. Los colores básicos 
son: amarillo, magenta y cian con su mezcla podemos 
lograr el resto de colores como, por ejemplo, el verde, 
violeta y naranja. 
SESIÒN 4: Fase de socialización 
Actividad 6.- Exposición de esculturas 
– Pida a los alumnos que presenten al grupo sus 
monstruos, cuidando brindar una descripción de cada 
detalle de la escultura, lo que pretende representar el autor 
y los pensamientos que los alimentan. 
– Enseguida intercambien su trabajo con un compañero 
 
 
60 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 min. 
 
 
 Música clásica 
para trabajar 
 Material de 
reciclaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esculturas 
 Rubrica de 
trabajo individual 
51 
 
para que realicen la valoración utilizando el formato de 
rúbrica para evaluar la elaboración de una escultura. 
– Organicen el montaje para la exposición de las obras a la 
comunidad educativa. 
 
Proyecto 5. Con apoyo somos mejores 
Dimensión: Autonomía Habilidad asociada a la dimensión 
socioemocional: Autoestima 
Objetivo del proyecto: 
Reconocer los pensamientos que generan y refuerzan las emociones de miedo, ira o frustración. 
Indicador de logro: 
Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y muestra apertura para aprender, pedir 
ayuda o recibir realimentación. 
Material: 
 Tapetes individuales, Equipo de sonido, música relajante, música infantil, Instrumento: 
xilófono, campana, triángulo o tambor 
 Diferentes objetos como obstáculos (sillas, papeleras, mochilas, etc.), pañuelos (1 para 
cada equipo). 
 Hojas de trabajo: “ Acróstico de cualidades”, “Bingo” y “Este soy yo” 
Productos: Acróstico, el árbol de los logros, haikus y caligramas 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
SESIÓN 1 
Actividad 1.- Práctica de atención 
Contando la respiración 
 Invite a los estudiantes a sentarse en postura de 
“cuerpo de montaña”. Antes de comenzar, mencione que 
hay varias maneras de cultivar la atención y que esta vez 
contarán las respiraciones para hacerlo. Luego guíe la 
siguiente práctica con voz clara y pausada: 
 Inhalen y exhalen, piensen en el número 1 (haga una 
pausa de quince segundos). Vuelvan a inhalar y exhalar, 
ahora piensen en el dos (…). Inhalen y exhalen, y piensen 
en el tres (…). Inhalen y exhalen, piensen en el cuatro (…). 
Inhalen y exhalen, piensen en el cinco (…). Descansen un 
poco y posteriormente repitan el ejercicio (…). 
 Al inhalar, fijen su atención en varias partes de su 
cuerpo y relájenlas en la exhalación. Dirijan su 
atención a la cara, 
 Inhalen y, al exhalar permitan que su rostro se relaje 
 
 
 
10 min. 
 
 Tapetes 
individuales 
 Equipo de 
sonido 
 Instrumento 
musical o 
música 
relajante 
 
52 
 
(…). Inhalen nuevamente y lleven su atención al cuello, 
y al exhalar relajen esa parte de su cuerpo (…). Lleven 
su atención a los hombros, inhalen y, al exhalar, 
permitan que estos se relajen (…). Inhalen y dirijan su 
atención a la espalda, y al exhalar relájenla (…). Ahora 
inhalen y dirijan su atención a brazos y manos, y al 
exhalar relájenlos completamente. De nuevo inhalen y 
lleven su atención al abdomen, y al exhalar permitan 
que este se relaje. Finalmente, dirijan su atención a las 
piernas y a los pies, y al exhalar relajen ambas partes 
del cuerpo (…). 
 Dirijan su atención a cómo sienten su respiración (…) 
y asígnenle a cada una un número hasta llegar al cuatro 
(…). Inhalen notando cómo se siente que durante este 
proceso el abdomen se expande, después exhalen y 
cuenten 1… hasta llegar al cuatro. 
 Al terminar, toque el instrumento musical y pídales que 
hagan tres respiraciones profundas, que abran los ojos 
lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es 
necesario. 
53 
 
 
Actividades de inicio Tiempo Material 
Pida a varios niños que respondan las preguntas 
siguientes: “¿cómo sienten su cuerpo ahora: más 
relajado o más agitado? ¿Cuándo nos comportamos 
mejor con otros: cuando estamos agitados o relajados y 
atentos? 
 
Actividad 2. Submarinos de colores10 
 Organice al grupo en equipos de 4 o 5 personas 
para jugar en el patio o en un espacio amplio. 
Estos grupos se convertirán en submarinos. Pida 
que se coloquen en filas con las manos sobre los 
hombros de la persona que tienen delante. La 
primera persona, como es lógico, no tiene en 
quien apoyar sus manos así que le van a dar una 
función importante: Es la dirección. Sólo hay un 
pequeño contratiempo: llevará los ojos tapados. 
La persona al final de la fila, que no tendrá las 
manos de nadie sobre sus hombros, es la 
persona conductora del submarino. 
 Previamente se distribuyen obstáculos en los 
caminos y se establecerá una meta. 
 ¿Qué idioma hablan los submarinos? Dos 
golpecitos en el hombro izquierdo dados por la 
persona conductora indicarán que la dirección 
gira hacia la izquierda, dos golpecitos con la 
derecha, evidentemente, a la derecha. Dos 
golpecitos con ambas manos, seguimos de 
frente. Tirar fuerte hacia atrás significa parar. 
Todo el engranaje del submarino que lo forman 
las 4 o 5 personas del grupo tendrá también la 
función fundamental de que las órdenes dadas 
por la conductora lleguen hasta la dirección que 
va delante y lleva los ojos tapados. Después de 
un tiempecito

Continuar navegando