Logo Studenta

12-hp-4-cap15-t5pdf-632366-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
El Tercer Militarismo
12 pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EL TERCER MILITARISMO
 ¾ Conoce el proceso político de la década del treinta en el proceso 
histórico peruano y sus consecuencias.
 ¾ Analiza la participación del Apra y sus ideales en la época.
15
1
1
9
•
 Helico curiosities
Elecciones de 1931
Hasta 1931, el Perú no había tenido un organismo rector de los procesos electo-
rales de carácter permanente. Con la designación de David Samanez Ocampo, en 
marzo de ese año como presidente de la Junta Nacional de Gobierno, se inició la 
institución del Jurado Nacional de Elecciones.
David Samanez, con el encargo de devolver al país la senda de la democracia, creó 
el 26 de mayo de 1931 el Jurado Nacional de Elecciones mediante el Decreto Ley 
7177, dándole jerarquía de poder supremo. En dicha 
norma conocida como Estatuto Electoral, se dispuso el 
voto obligatorio en el país para los varones alfabetos 
y mayores de 21 años; se estableció el Registro Elec-
toral permanente; y se creó la libreta electoral como 
documento de identidad y de sufragio.
El Jurado Nacional de Elecciones se instaló por primera vez el 22 de setiembre de 
1931, desarrollando las elecciones de ese año en las que resultó ganador Luis Miguel 
Sánchez Cerro. En esos comicios, también se eligieron a los miembros de la Asamblea 
Constituyente que elaboraron la Constitución de 1933, en la que se otorgó al organismo 
electoral autonomía respecto de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Responda.
1. ¿Quién dio inicio al Jurado Nacional de Elecciones?
 _________________________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes votaban según el estatuto?
 _________________________________________________________________________________________
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
I. Antecedentes
 La revolución de Arequipa
 Como en tantas otras ocasiones, la revolución nació 
en Arequipa. El 22 de agosto de 1930, la guarni-
ción se sublevó a órdenes del comandante Luis M. 
Sánchez Cerro. Se anunció un gobierno provisional 
para desmantelar el edificio leguiista y convocar a 
elecciones libres. Sánchez Cerro se presentó como 
el hombre patriota y valiente, capaz de rehabilitar un 
país sumido en el hartazgo y la desesperación. Ese 
mismo día, este se autonombró jefe del gobierno y 
comandante en jefe del ejército del Sur. El pronun-
ciamiento fue redactado por José Luis Bustamante y 
Rivero, futuro presidente del Perú. Pero, además, 
en caso de que el levantamiento de Sánchez Cerro 
no tuviera éxito, se preparaban otras conspiraciones: 
una estaba organizándose en Lima para setiembre, 
y se anunciaba una expedición armada de un grupo 
de deportados por Leguía. Todo parecía indicar que 
el “tirano” no pasaría de 1930. Ante esta situación, 
Leguía quiso negociar con Sánchez Cerro, pero el 
rechazo fue enérgico de inmediato. El 24 de agosto, 
Leguía reunió a su gabinete y le anunció su intención 
de no resistir y de reunir al Congreso para dimitir, 
pero en la madrugada del 25, un grupo numeroso de 
militares le exigió renunciar, así que Leguía entregó 
El Tercer Militarismo
el mando a una junta militar presidida por el general 
Manuel María Ponce.
 Esa misma madrugada, Leguía se embarcó en el cru-
cero Grau rumbo a Panamá. Muy pocos estuvieron a 
su lado en aquellos momentos de derrota: casi todos 
sus antiguos amigos, aquellos que se enriquecieron 
con la Patria Nueva, se escondieron.
 
3. La Constitución de 1933 reemplazó a la constitución de Leguía del año ______________________________.
4. Esta fue una de las elecciones más reñidas de nuestra historia donde se enfrentaron los partidos _______________ 
y _______________.
 Helico theory
Remember
Por indicación expresa de Sánchez Cerro, que para entonces ya se había hecho del poder, Leguía fue desembarcado del Grau 
en 1930. En tanto, la opinión pública empezaba a desbordarse. La casa del expresidente fue saqueada e incendiada, y un 
estudiante y varios trabajadores resultaron muertos en el enfrentamiento con la policía.
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II. Juntas de gobierno (1930-1931)
 El presidente Augusto B. Leguía, enterado del golpe de Estado, reunió a su gabinete y organizó una junta de gobier-
no a cargo de Manuel María Ponce, pero esta no fue bien recibida por la población y algunas instituciones militares; 
con la llegada de Sánchez Cerro en aeroplano a Lima el 25 de agosto se disolvió la junta de gobierno para que el 27 
se formara una nueva junta de gobierno a cargo de Luis M. Sánchez Cerro, quien realizó lo siguiente:
 ¾ Derogó la ley de conscripción vial y creó el Tribunal de la Sanción.
 ¾ En setiembre (1930) se dieron hechos sangrientos en Cerro de Pasco debido a desacuerdos laborales, y en 
noviembre se disolvió a la CGTP (Central General de Trabajadores del Perú).
 ¾ Decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil obligatorio.
 ¾ A través de la misión Kemmerer (catedrático Edwin Kemmerer) se realizó un estudio y se dieron recomenda-
ciones de las finanzas del país. Con ello se determinó lo siguiente:
• El impuesto a la renta
• La reorganización de la Contraloría General de la República
• La Ley General de Bancos
• La Ley para Establecer la Contribución Predial
• La Ley de Creación del Banco Central de Reserva del Perú
• La Ley de Aduanas
• El informe sobre el crédito público
• La Ley Orgánica del Presupuesto
• La Ley Monetaria
• El informe sobre la política tributaria
- Convocó a una asamblea constituyente que debía elegir un presidente constitucional y una nueva 
constitución, pero generó oposición debido a su candidatura presidencial.
- Febrero (1931), sublevación militar-policial en el Callao dirigida por el general Pedro Pablo Martínez.
 En marzo de 1931 se decidió, en una reunión, dimitir al cargo al monseñor Mariano Holguín (gobernó unas horas), 
debido a la decisión de los asistentes de formar un gobierno provisorio encabezado por el presidente de la Corte 
Suprema, el Dr. Ricardo Leoncio Elías. La oposición que tuvo este gobierno provisional fue la junta en Arequipa 
a cargo de David Samanez Ocampo, por lo cual convocó a una reunión en la que se determinó entregar el poder 
provisional a este personaje.
 Definida la situación en Palacio de Gobierno, surgió la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del coman-
dante Gustavo Jiménez, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo; de esta manera, el 11 de marzo de 1931 
se estableció la junta de gobierno de David Samanez Ocampo, quien durante su gobierno realizó lo siguiente:
 ¾ Creó un nuevo estatuto electoral, en donde se crea el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el 
sufragio de carácter obligatorio y secreto de los peruanos varones de 21 años con capacidad de leer y escribir.
 ¾ Continuó la construcción de la Carretera Central (Chosica - Matucana - Casapalca - Morococha).
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
1
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En las elecciones de 1931, los candidatos con más fuerza fueron los siguientes:
Luis M. Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria). Retornó de Europa con el lema “El Perú ante todo” 
(fundamentación en contra de las ideologías foráneas), y contó con el apoyo de antiguos políticos y jóvenes 
profesionales, además, del diario El Comercio.
Víctor R. Haya de la Torre (Apra). Tras siete años de exilio, retornó por el norte y llegó a Lima donde 
pronunció: “En el ejército civil que es el aprismo, vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y 
llegar alsacri昀椀cio que me pida...”. Contó con el apoyo de su partido que en su Primer Congreso Nacional 
Aprista (Lima) elaboró el programa mínimo; además contó con el diario La Tribuna.
El día de las elecciones (octubre, 1931). Luis M. Sánchez Cerro obtuvo la victoria y fue proclamado pre-
sidente del Perú por el JNE. Juramentó el 8 de diciembre de 1931 y, ese mismo día, los apristas tacharon 
las elecciones de fraudulentas y en Trujillo el líder del Apra, Haya de la Torre, pronunció un histórico 
discurso que los apristas llegaron a decir sobre él: “es el presidente moral del Perú”; de esta manera, se 
inició una terrible guerra civil.
Vs.
Note
La Unión Revolucionaria
Fue un partido de enorme arraigo popular, fundado para apoyar a Sánchez Cerro poco antes de las elecciones de octubre de 
1931. El origen mestizo y provinciano de su líder, que fue capaz de pulverizar el edificio leguiista, ejercía enorme fascinación 
entre los obreros y los grupos medios urbanos.
Sus bases doctrinarias tuvieron influencia fascista, tanto en la organización, en la formación de sus fuerzas de choque, como 
en su sistema de represión. Su lema “El Perú ante todo” mostraba su clara vocación nacionalista y una respuesta a las in-
fluencias foráneas representadas por el aprismo y el comunismo.
Otro de los objetivos de la Unión Revolucionaria era mantener el orden público, aspecto muy importante en 1931, cuando el 
caos político y social arreciaba. El partido se proponía devolver la paz al país, para lo cual el papel del Estado debía seguir 
creciendo. Defendía la exaltación de ciertos valores (patria, honradez, religión, coraje y superación espiritual) que, sin duda, 
tendían a la creación de una mística propia de los fascismos europeos de entonces. Por ello, el Estado debía asumir el control 
de la educación y de la prensa como medios para orientar a las masas y formarlas dentro de los valores que debían difundir.
III. Gobierno de Luis Sánchez Cerro (1931-1933)
1. Aspecto político
 Instalada la asamblea constituyente se iniciaron debates en medio de gritos, improperios y amenazas por ambos 
lados, debido a lo cual se promulgó la ley de emergencia (diciembre, 1931) para el resguardo del orden interno y 
controlar los desmanes que se promovía tanto en el parlamento como en las calles.
 Se promulgó la Constitución Política de 1933 que intentó configurar un régimen parlamentario, reducir las faculta-
des del presidente, reducir el número de miembros del parlamento para interpelar a un ministro y la aptitud de las 
cámaras para censurar un gabinete.
 El Congreso de 1931, presidido por Luis Antonio Eguren, elaboró la Constitución de 1933 que mencionaba: “Prohi-
bición de la reelección, libertad de cultos, obligatoriedad y secreto al voto de los alfabetos, periodo presidencial de 
seis años, voto femenino en las elecciones municipales, desarrollo del habeas corpus, inviolabilidad de la propiedad, 
libertad laboral, prohibición de encarcelamiento por deudas, libertad de conciencia y libertad de prensa y reunión”.
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
1
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Aspecto interno
 ¾ En marzo de 1932, el joven aprista José Melgar intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro en la iglesia ma-
triz de Miraflores, fue capturado y sentenciado a pena de internamiento.
 ¾ Capturó y encerró a los apristas desde los representantes del Congreso y su líder Haya de la Torre, quien fue 
llevado a la penitenciaria y sometido a juicio.
 ¾ Con el motín de los cruceros Grau y Bolognesi (7 de mayo de 1932) se logró la rendición y el fusilamiento de 
ocho insurrectos.
 ¾ Suspendieron el funcionamiento de la Universidad de San Marcos (8 de mayo de 1932).
 ¾ La sublevación de Trujillo (7 de julio de 1932). Apristas procedentes de la hacienda Laredo, alumnos del 
Colegio Nacional San Juan al mando de Manuel Barreto, llamado el Búfalo, tomaron el cuartel O'Donovan en 
Trujillo, nombrando como perfecto de Trujillo a Agustín Haya de la Torre.
 ¾ Durante la madrugada, las facciones apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras que desde Lima 
se ordenó al coronel Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con bombardeo sobre la ciudad. Repri-
mido el movimiento entre los días 11 y 14 de julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan Chan a un número 
indeterminado de apristas.
 ¾ El levantamiento en Trujilllo (La Libertad) repercutió en Huaraz y Huari. El primero había sido dirigido por 
el aprista Carlos Philips, a quien se le atribuye la frase “Solo Dios salvará a las almas, solo el aprismo salvará 
al Perú”.
3. Aspecto externo
 El primero de mayo de 1932, un grupo de peruanos en Leticia solicitó la revisión al Congreso del Tratado Salomón-
Lozano firmado con Colombia. Durante la madrugada del primero de setiembre de 1932, se apoderaron del puerto 
de Leticia en el río Amazonas con apoyo de mandos militares en la zona.
 El Gobierno de Sánchez Cerro decidió apoyar la acción de la población de Loreto encargando al general Óscar R. 
Benavides la dirección de las tropas que se enfrentaron en el combate de Tarapacá y el combate de Güepí. Decidido 
el presidente en intensificar la guerra, convocó a los reservistas que irían a la zona de conflicto; estos desfilaron por 
el hipódromo de Santa Beatriz en Lima.
 Asesinato de Sánchez Cerro
 El 30 de abril de 1933, se había programado en Lima una gran 
revista militar con las fuerzas que se preparaban para intervenir 
en el conflicto limítrofe con Colombia. Esta difícil situación era el 
punto culminante de la violencia desatada en el Perú desde la caída 
de Leguía, y que había costado al Perú varias rebeliones y enfren-
tamientos civiles sangrientos. La mañana del 30 de abril, cuando el 
presidente se prestaba a salir a la parada militar, uno de sus colabo-
radores le sugirió que usara el chaleco antibalas que le había obse-
quiado el emperador de Japón. Meses antes, Sánchez Cerro había 
sido víctima de un atentado del que pudo salvarse, pero se sabía que 
los apristas, enemigos acérrimos del régimen, conspiraban contra 
su vida. El Cholo Valiente, como era conocido por sus partidarios, 
respondió que en ese día patriótico ningún peruano atentaría contra 
el gobernante del Perú y salió hacia su destino.
 Terminado el vistoso desfile, el comandante Sánchez Cerro se des-
pidió de la alta oficialidad y abordó el automóvil descubierto. El 
oficial de seguridad dio la orden de avanzar; el vehículo se des-
plazaba con lentitud. En la salida del hipódromo de Santa Beatriz, 
donde habían desfilado las tropas, la multitud se apiñaba para ver 
salir a Sánchez Cerro saludando. Afuera, el alférez de la Guardia 
Luis Sánchez Cerro
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
1
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Republicana ordenó a sus cincuenta soldados que dieran pase al coche del presidente. El aprista Mendoza Leiva 
se infiltró entre los soldados, corrió frente al automóvil y disparó. Fue auxiliado de inmediato por la guardia pre-
sidencial. El caos fue total; los guardias empezaron a disparar, y dos cabos y un soldado fueron heridos por sus 
propios compañeros de armas. Sánchez Cerro fue conducido a la clínica Italiana. Su estado era de suma gravedad 
y murió minutos después. El general Óscar R. Benavides fue elegido y dio una ley de amnistía general. Regresaron 
los deportados; los presos salieron de las cárceles; volvieron a funcionar los locales de los partidos políticos, y la 
prensa entró por las cauces de la libertad. Pero al poco tiempo, el partido de Haya de la Torre pasó nuevamente a 
la oposición clandestina.
Did you know...?
Después del golpe de Estado a Leguía, el Perú pasó por seis etapas de gobierno en dos años:
• Luis M. Sánchez Cerro: Fue un caudillo que puso fin al leguiismoen 1930, formó un gobierno en Arequipa y desconoció 
a la forma de gobierno que estaba en Lima.
• Junta Militar de Gobierno: Se formó en agosto de 1930, pero fue desconocida por Sánchez Cerro al llegar a Lima.
• Ricardo Leoncio Elías: Asumió el poder en 1931 en reemplazo de Sánchez Cerro en la Junta Militar para ser candidato 
en las elecciones presidenciales.
• Gustavo Jiménez: Fue jefe de gobierno provincial, y derrocó a Leoncio Elías el 5 de marzo de 1931 tomando el Palacio 
de Gobierno.
• David Samanez Ocampo: El 12 de marzo de 1931, asumió la junta gubernativa organizando y creando el Jurado Elec-
toral.
• Manuel Sánchez Cerro: Fue elegido por votación el 11 de octubre de 1931 con el Partido Unión Revolucionaria, derro-
tando al Apra de Haya de la Torre.
IV. Gobierno de Óscar R. Benavides (1933-1939)
1. Aspecto político
 Tras el asesinato del presidente, el Consejo de Ministros, presidido por José Matías Manzanilla, asumió el ejercicio 
del Poder Ejecutivo, quien declaró el estado de sitio y suspensión de garantías constitucionales. Reunido con la 
asamblea constituyente y a escasas horas del asesinato, se designó como presidente constitucional, para completar el 
periodo del difunto, a Óscar R. Benavides, quien inició su mandato bajo el lema “Orden, progreso y trabajo”. En 
su gobierno, realizó lo siguiente:
 ¾ Ley de amnistía general para los presos políticos incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, retorno de los 
exiliados y libre circulación de La Tribuna.
 ¾ Para las elecciones presidenciales de 1936 postularon Luis A. Flores (Unión Revolucionaria), Jorge Prado y 
Ugarteche (una alianza de partido), Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista) y Luis Antonio Eguren (apoya-
do por el APRA); este último obtuvo la victoria, pero sus votos no fueron válidos por “provenir de un partido 
proscrito”. Debido a lo cual se anularon las elecciones y se prorrogó el mandato hasta 1939.
2. Aspecto interno
 ¾ En mayo de 1935 se produjo el asesinato del director de El Comercio Antonio Miró Quesada y su esposa María 
Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del APRA. Debido a este acto, nuevamente el APRA pasó a 
una etapa de clandestinidad denominado catacumbas.
 ¾ Creó el seguro social del obrero y de obligación para el empleador.
 ¾ Se reconstruyó el Palacio de Gobierno.
 ¾ Se construyeron el Palacio de Justicia y Hospital Obrero.
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
1
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 ¾ Se construyó la carretera Panamericana (Plan Trienal de Caminos).
 ¾ Creó el Ministerio de Salud.
 ¾ Promulgó el Código Civil de 1936.
 ¾ Modernizó el puerto del Callao e inició de construcción del puerto de 
Matarani.
 ¾ Fundó el Banco Industrial del Perú (1936).
3. Aspecto externo
 Debido al incidente iniciado con el gobierno de Sánchez Cerro, decidió 
reunirse con el presidente de Colombia, Alfonso López, iniciando una con-
ferencia de paz en Río de Janeiro, en la cual se firmó el Protocolo del 24 de 
mayo de 1934 para ratificar el Tratado Salomón-Lozano.
4. Elecciones de 1939
 Para 1939 se convocaron a elecciones presidenciales enfrentándose Manuel 
Prado y José Quesada, este último apoyado por la Unión Revolucionaria, 
mientras que el primero tuvo apoyo de Palacio de Gobierno, del Partido Comunista, de la Banca y círculos financie-
ros del país. Tras realizar los escrutinios, resultó victorioso el candidato oficialista Manuel Prado Ugarteche.
Did you know...?
Camisas Negras
El partido Unión Revolucionaria fue fundado por Sánchez Cerro 
poco antes de las elecciones de 1931. En un principio, sus bases 
doctrinales tuvieron influencia fascista, pero estas se radicalizaron 
después de la muerte de Sánchez Cerro y el nuevo líder, Luis 
A. Flores, entusiasmado por las propuestas de Mussolini, llegó 
en 1934 a militarizar a sus cuadros juveniles y darles uniformes 
de camisas negras, al estilo italiano; sin embargo, por falta de 
popularidad, la Unión Revolucionaria no fue tomada en serio.
Benito Mussolini, político italiano, 
estableció un régimen fascista, cuyas 
características eran el nacionalismo, 
el militarismo y la lucha contra el 
comunismo combinado con la estricta 
censura y la propaganda estatal.
Óscar R. Benavides.
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
4
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sánchez Cerro en el mundo
Esta nueva etapa coincidió con un fenómeno general en la región, estimulado sin duda por la crisis de 1929, tal 
como lo explica Daniel Masterson: “La inestabilidad política fue el lugar común de estos días de desolación, 
mientras que los gobiernos en todo el continente se derrumbaban a consecuencia de la crisis económica. En el 
sustrato de ese volátil clima político, se encontraban dos tendencias principales. A principios de la década de los 
treinta, Latinoamérica fue testigo de la formación de las nuevas alianzas políticas a medida que grupos de la clase 
trabajadora y de la emergente clase media alcanzaban por primera vez algunos segmentos de poder político. El 
surgimiento del APRA, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, fue un re昀氀ejo de este fenómeno. La crisis 
económica chilena, extraordinariamente aguda, también creó las condiciones para el crecimiento del Partido 
Socialista más viable de América del Sur, formado por Salvador Allende Gossens en 1933. Un segundo efecto 
de la depresión fue la evolución del modo de intervención de las instituciones militares en el proceso político de 
sus naciones. La milicia argentina fue la más activa en este aspecto. Luego que el golpe del general José Uriburu 
terminara con la presidencia del anciano Hipólito Yrigoyen, en setiembre de 1930, no habría otro presidente civil 
libremente elegido hasta la presidencia de Carlos Menem, en julio de 1989. De manera similar, el ejército brasi-
leño se convirtió en un activo elemento político, asociándose con Getulio Vargas para llevar a su 昀椀n a la Antigua 
República y dar lugar al Estado Novo durante la década de los treinta. Los militares brasileños se retirarían a sus 
cuarteles solo a mediados de los años ochenta.
El golpe de Estado de Sánchez Cerro, en 1930, fue un hito importante en la historia de las relaciones civil-milita-
res. La desmoralizante política partidaria del autócrata Leguía, que tanto había dividido a los o昀椀ciales, llegó a su 
昀椀n y se desataron nuevas fuerzas políticas que transformaron permanentemente tanto a las fuerzas armadas como 
a los políticos civiles. La revuelta de Sánchez Cerro inició en Arequipa, abrió camino para ingresar por primera 
vez en la política. Ayudado por el vacío producido por la casi liquidación de los partidos políticos tradicionales, 
Sánchez Cerro y Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador e indiscutible líder del Partido Aprista, sostuvieron una 
titánica lucha por el poder que solo terminaría con el asesinato del primero, en abril de 1933”.
 Observe la figura y descubra su nombre. 
A) Catedral de Lima
B) Palacio de Gobierno
C) Club del Tiro del Rímac
D) Hipódromo de Santa Beatriz
 En la actualidad se llama (ubicado en la av. Salaverry)
 ______________________________________________________________________________________________
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Al darse cuenta del 
hecho, el chofer 
aceleró el auto, lo que 
arrojó al homicida al 
piso. Allí fue ejecutado 
por la escolta presiden-
cial en medio de un 
confuso tiroteo.
Sánchez Cerro se ubica 
en el asiento trasero del 
auto junto a José Matías 
Manzanilla, presidente 
del Consejo de Ministros.
El cuerpo del presidente fue velado del primero al 
cuatro de mayo enla capilla del Sagrario, en la 
Catedral de Lima. Allí el pueblo le tributó una multitu-
dinaria manifestación del afecto.
21,9 cm
13,3 cm
LOS FUNERALES
Domingo 30 de abril de 1933
El asesino portaba un arma similar a esta, una browning 
automática. Este popular modelo fue usado por el ejército 
de los Estado Unidos de 1911 a 1985.
Peso (descargada):
1,1 kilogramos
Calibre ordinario:
45 ACP
Rango efectivo:
50 metros
Velocidad inicial 
de la bala:
243 metros por segundo
EL ARMA HOMICIDA
Aproximadamente a la 
una de la tarde, el 
presidente abandona el 
hipódromo y sube con su 
comitiva al auto.
El hipódromo de Santa Beatriz era 
escenario del desfile de 30 000 
reclutas para el ejército que se 
encontraba listo para participar en el 
inminente conflicto que el Perú 
sostendría con Colombia. El presiden-
te observó los actos desde la tribuna 
oficial, dando a entender que no 
temía por su vida a pesar de haber 
sufrido un intento de asesinato el año 
anterior en Miraflores.
Hipódromo de 
Santa Beatriz.
Fue inaugurado a 
inicios del siglo XX, 
donde hoy se ubica 
el Campo de Marte.
Plaza de Armas
Plaza San Martín
Paseo C
olón A
v. Grau
A
v.
 B
ra
si
l
Cuando el auto ya había traspasado la 
puerta de salida del hipódromo, 
Abelardo Mendoza Leyva rompió la fila 
de gendarmes y corrió hacia el auto.
3 Mendoza se apoyó sobre la 
capota del auto y disparó al 
presidente a quemarropa 
por la espalda, causándole 
heridas mortales en la
zona precordial.
4
1 2
 Helico synthesis
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aplico lo aprendidoAplico lo aprendido
1. Defina lo siguiente:
a. Unión Revolucionaria: _________________________________________________________________
b. Hipódromo de Santa Beatriz: _________________________________________________________________
c. Ley de emergencia: _________________________________________________________________
d. Junta de Gobierno: _________________________________________________________________
2. Ordene cronológicamente con números.
Se produce el asesinato del presidente Sánchez Cerro.
Se firma el Tratado Rada y Gamio-Figueroa (Perú y Chile).
Elecciones entre el APRA y la Unión Revolucionaria
Fundación del Partido Socialista liderado por José Carlos Mariátegui
3. ¿Por qué se dio la rebelión de Trujillo de 1932?
 _____________________________________________________________________________________________
 _____________________________________________________________________________________________
Demuestro mis conocimientosDemuestro mis conocimientos
4. Observe el siguiente anuncio periodístico:
 
 Este hecho se dio durante la etapa crítica entre Luis Sánchez Cerro y
A) el Partido Socialista. B) el Partido Aprista.
C) la clase privilegiada. D) los militares del país boliviano.
5. La ideología y movimiento político que surgió en Europa y fue crea-
do por Benito Mussolini, llamado ________, tuvo una gran influen-
cia en el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro.
A) aprismo
B) imperialismo
C) fascismo
D) liberalismo
 Helico practice
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PARTIDO POLÍTICO FUNDADO POR LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

ASESINATO DEL PRESIDENTE, GENERAL LUIS SÁNCHEZ CERRO
LEY QUE DESLEGITIMIZABA AL PARTIDO APRISTA Y AL COMUNISTA
GOBIERNO TRANSITORIO
4
1

3
2
Por el gobierno autoritario del general Sánchez Cerro y la Ley de Emergencia
6. El matrimonio civil y el divorcio fueron establecidos en el gobierno de
A) Augusto B. Leguía. B) José Luis Bustamante.
C) Luis Sánchez Cerro. D) Óscar R. Benavides.
Asumo mi retoAsumo mi reto
7. La Constitución de 1933 en su Artículo 53 establecía que “el Estado no reconoce la existencia legal de los partidos 
políticos de organización internacional” con ello se intentaba
A) acabar con los sindicatos. B) dejar fuera de la legalidad al APRA.
C) ampliar el poder del ejecutivo. D) acabar con todos los partidos políticos.
 Luis Miguel Sánchez Cerro fue presidente constitucional del 
Perú de 1931 a 1933. Su breve gobierno se caracterizó por
I. favorecer a los grupos oligárquicos.
II. reprimir a la oposición aprista y comunista.
III. oponerse al capital imperialista.
IV. el auge exportador y bonanza económica.
V. su política de grandes obras públicas.
A) VI y V B) I y II
C) III y IV D) V y III
 ¾ Asesinato. Delito contra las personas consistentes en la muerte de una por otra, concurriendo circunstancias 
agravantes de responsabilidad penal.
 ¾ Autoritario. Abuso que hace una persona de la autoridad que tiene.
 ¾ Fascismo. Movimiento político fundado por Mussolini que es defensor de un Estado totalitario, corporativo e im-
perialista y represor de derechos individuales y públicos.
 ¾ Militarismo. Predominio del elemento militar en el gobierno del Estado.
 ¾ Rebelión. Delito contra el orden público, penado por ley ordinaria y por la militar.
 Glossary
Aplico lo aprendidoAplico lo aprendido
1. Sánchez Cerro se vio obligado a renunciar a la junta 
militar de 1930 en
A) el Real Felipe.
B) Arequipa.
C) Tacna.
D) Lima.
2. La mayoría de edad a los 21 años está contemplada 
en la Constitución de ________, que reemplazó la 
Constitución de ________ a la que adjunta 18 años.
A) 1920 - 1933
B) 1933 - 1979
C) 1860 - 1920
D) 1979 - 1993
SCORE
 Helico workshop
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. Fue sindicado como el supuesto autor, que participó 
en el atentado que agravó la vida del presidente Sán-
chez Cerro.
A) Melgar Márquez B) Haya de la Torre
C) Mendoza Leyva D) Gustavo Jiménez
Demuestro mis conocimientosDemuestro mis conocimientos
4. El único antecedente nacional del juicio a Alberto 
Fujimori es el proceso seguido contra Augusto B. 
Leguía. El presidente del Oncenio cayó en agosto de 
1930 cuando Luis M. Sánchez Cerro dio un golpe 
de Estado desde Arequipa. Pocos días después, el 
nuevo gobierno constituyó el ________, que juzgó 
el delito de enriquecimiento ilícito cometido por el 
régimen depuesto. El expresidente y sus hijos mayo-
res fueron encausados ante el Tribunal de la Sanción 
Nacional, aunque solo Juan lo acompañó en el ban-
quillo.
A) Banco Central de Reserva
B) Erario Público
C) Ministerio de Defensa
D) Tribunal de la Sanción Nacional
5. El lema del segundo gobierno de Óscar R. Benavides 
fue
A) “Honradez, fraternidad 
y solidaridad”.
B) “Orden, paz y trabajo”.
C) “Tecnología, educación 
y progreso”.
D) “Justicia, trabajo y bien-
estar”.
6. Para hacer frente políticamente al APRA, ex mili-
tantes comunistas organizaron la Alianza Nacional 
y negociaron con el dia-
rio ________, que tuvo el 
respaldo de la burguesía.
A) El Comercio
B) El Correo
C) La Tribuna
D) La República
Asumo mi retoAsumo mi reto
Lea atentamente.
7. El Congreso del Perú de 1936 estaba compuesto 
principalmente por militantes de Sánchez Cerro; 
ellos nunca permitieron la participación política del 
APRA como consecuencia de su asesinato. Por lo 
tanto, existía una fuerte represión hacia los apristas, 
y la excusa perfecta para continuar en el poder y 
seguir beneficiándose del Estado.
 Por lo leído, señale la alternativa correcta.
A) La muerte de Sánchez Cerro amistó al APRA 
con el Estado.
B) En 1936 se realizaron elecciones sin alteraciones.
C) El enfrentamiento entre el APRA y militantes 
sanchecerristas.
D) El gobierno promovió la democracia en un país 
lleno de incertidumbres.
 Durante el gobierno de Óscar R. Benavides, se le 
acusó al aprista Carlos Steer Lafont por el motivo de
A) ser uno de los principales revolucionariosque 
participó en Trujillo.
B) encubrir la corrupción del Partido Aprista Perua-
no en el ámbito político.
C) el asesinato del director del diario El Comercio, 
Antonio Miro Quesada de la Guerra.
D) asesinar al presidente Luis M. Sánchez Cerro.
SOCIAL STUDIES • VOLUME 9 • 4th GRADE OF SECONDARY
1
1
9
•
H
IS
T
O
R
Y
 O
F
 P
E
R
U
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando

Otros materiales