Logo Studenta

civilizacion-aztecap-615390-downloadable-3809211

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Civilización Azteca
7 pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Nombre: Odalis Orbe 
Curso: 10 “B” 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de 
náhuatl del norte del actual México y antecesores de los 
asentados durante la llamada etapa chichimeca. 
Tradicionalmente se pensó que hubo una división de raza entre 
Aridoamérica con grupos cazadores-
recolectores principalmente y 
Mesoamérica, con pueblos sedentarios y 
agricultores. Por los estudios más 
recientes se sabe que no fue así y que la 
diversidad étnica permitió a muchos 
grupos de origen chichimeco poseer 
diversos grados de estratificación y 
sedentarismo, según las variantes 
regionales y las condiciones ambientales 
donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con 
grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían 
ya de alguna forma en el norte del actual México. 
 
Los mexicas se consideran la última gran migración chichimeca 
al Altiplano Central, lo cual se dice ocurrió entre los siglos XII y 
XIII. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, 
una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La 
evidencia histórica muestra a excepción de las hipótesis de 
Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff que las sitúan en la 
isla de Mexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato, 
respectivamente que la idea de Aztlán responde como muchos 
otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción 
mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que 
el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo 
mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según 
la visión mítica mexica, la salida de la isla se hizo en cuatro o 
siete grupos calpulli del que era el más fuerte los huitznahuaque, 
que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de 
los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos 
tlaquimilolli (bultos sagrados), que contenían reliquias de los 
antepasados o diversos objetos muy sagrados para los grupos. 
 
El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, 
que incluyó sitios de Hidalgo y México; 
hay más de 30 fuentes que aparentemente 
señalan particulares itinerarios, estos a 
través del análisis se reducen a tres 
principales rutas, por lo que es necesario 
tomar en cuenta además del Boturini esas 
otras dos grandes tradiciones. La segunda 
deriva del Códice Mexicanus y la tercera 
del Códice Telleriano-remensis. 
 
La tradición mítica oficial debe verse a través de la manera en 
que los antiguos mexicanos creaban y escribían su historia, a la 
cual intentaban de insertar elementos religiosos y políticos, por 
lo que hay que separar sus componentes y discernir buscando los 
hechos históricos más plausibles. 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente 
del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. 
La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la 
actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del 
valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, 
Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán 
solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una 
importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur; 
gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la 
Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, 
quedaban fuera de su dominio los 
señoríos de Meztitlán (en 
Hidalgo), Teotitlán y Tututepec 
(en Oaxaca), purépechas (en 
Michoacán), Yopitzingo (en 
Guerrero) y Tlaxcala. 
 
La Cuenca de México es una 
entidad geográfica de más de 7800 
kilómetros cuadrados de superficie 
que se localiza en la parte 
meridional del Altiplano Central en la República Mexicana. Se 
trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en 
forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre 
integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, 
Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, 
como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo 
chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del 
mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
son propicias para el desarrollo de bosques así como para la 
práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el 
nivel del mar las laderas están 
dominadas por bosques de coníferas y 
pobladas por fauna mayor. Pese a estar 
situada al sur del Trópico de Cáncer, la 
cuenca de México contaba en la época 
prehispánica con un clima templado 
con precipitaciones medias de 700 
milímetros anuales. 
 
 
Desde su nacimiento los Aztecas pertenecían a un clan que estaba 
formado por familias que compartían intereses comunes. La 
mujer podía contraer matrimonio desde los 16 años de edad a 
diferencia del hombre que tenía que 
cumplir los 20 años para formar su 
familia. 
Uno de los beneficios del hombre 
casado era que recibía una parcela, pero 
sólo tenía derecho a quedarse con el 
producto de la tierra. La preparación de 
los alimentos era uno de los factores 
que influían para que el hombre buscara esposa en corto tiempo. 
Dentro de los derechos de la mujer casada se pueden mencionar 
los siguientes: 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tener bienes. 
Buscar justicia a través del consejo. 
Obtener el divorcio como fruto del maltrato físico. 
Al quedar viuda podía casarse nuevamente, pero con un hombre 
que perteneciera al mismo clan de su difunto marido. 
 
 
Los mitos y las leyendas sobre el imperio azteca y su 
desaparición se suceden. La última posibilidad es una epidemia 
de salmonella. Los datos demuestran que la bajada de la 
población en la zona fue de una insólita brusquedad. 
Cuando las fuerzas españolas llegaron a México en 1519, la 
población nativa se estimaba en unos 25 millones. Un siglo 
después, sólo quedaban alrededor 
de 1 millón de personas, después de 
varios brotes devastadores de 
enfermedades traídas desde el 
extranjero. 
Las enfermedades que 
contribuyeron al colapso de la sociedad azteca no han sido 
confirmadas. Ahora los científicos han presentado la primera 
evidencia de ADN de una especie bacteriana de una de las 
peores epidemias - y esta sugiere que un brote mortal de 
salmonella podría haber estado involucrado en la catástrofe. 
La caída de la sociedad azteca ha sido fuente de mucha 
fascinación, y generalmente se cree que hay una variedad de 
factores involucrados, principalmente la llegada de las fuerzas 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
españolas, seguido por varios brotes de enfermedades 
europeas entre la población nativa. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando