Logo Studenta

Recomendaciones_valoracion_psicologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Co
lo
m
bi
a 
Fo
re
ns
e
Artículo de revisión. https://doi.org/10.16925/2145-9649.2020.02.03
1 Psiquiatra Forense. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Popayán, 
Colombia.
 Correo electrónico: lilacauno@hotmail.com
2 Médica. Universidad Icesi. Cali, Colombia.
Recomendaciones para la 
valoración psicológica o 
psiquiátrica forense en víctimas 
de violencia contra la pareja en 
Colombia
Recommendations for psychological or psychiatric forensic 
assessment in victims of intimate partner violence in Colombia
Recomendações para avaliação psicológica ou psiquiátrica forense em vítimas 
de violência por parceiro íntimo na Colômbia
Liliana Charry-Lozano1
Ana Gabriela Cabezas-Charry2
Cómo citar este artículo: Charry-Lozano L, Cabezas-Charry AG. Recomendaciones para 
la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la pareja en 
Colombia. Colomb. Forense. 2020;7(2):1-16. 
doi: https://doi.org/10.16925/2145-9649.2020.02.03
https://doi.org/10.16925/2145-9649.2020.01.01
file:///C:/Users/PEDRO/Desktop/Personal/Pedro%20G/UCC/Edici%c3%b3n_Cont%c3%adnua_2020/Colombia%20Forense/Vol%207%20No%202/Textos/RTF/ 
https://doi.org/10.16925/2145-9649.2020.01.01
2 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
Este estudio se propone plantear recomendaciones que puedan servir de insumo inicial para la realización de 
una guía o procedimiento de valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja (vcp), que cumpla las exigencias de la normatividad nacional e internacional, ya que no se ha publicado 
ninguna guía o procedimiento forense en este sentido por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y 
Ciencias Forenses en Colombia. La vcp es una realidad humana y un problema de salud pública. Los datos 
de la investigación científica demuestran que la vcp es un fenómeno complejo, en su mayoría bidireccional, 
heterogéneo, multicausal e independiente del género [1]. Se realiza un estudio descriptivo, de características 
retrospectivas, en que se revisa la normatividad existente, los enfoques explicativos actuales y la atención 
forense en Colombia, complementada con la revisión de las guías publicadas en la región para las valoraciones 
psicológicas o psiquiátricas forenses en los últimos diez años. En las guías revisadas se recomienda que me-
diante la entrevista clínico-forense y la administración de instrumentos de evaluación adecuados se constate 
la existencia de violencia, se estime si el testimonio ofrecido es congruente con la información de la literatura 
sobre violencia psicológica y se valore las repercusiones psicológicas o psiquiátricas en la víctima para así 
determinar el nexo causal. Valorar el impacto de la victimización en vcp permite apoyar la investigación judicial 
y contribuir a mejorar la calidad de vida de las víctimas y a restaurar el estado previo a la vivencia traumática.  
Palabras clave: violencia domestica; violencia pareja, íntima; evaluación del riesgo; guías de manejo; revisión 
institucional.
Abstract
This study intends to set recommendations which may serve as initial input in the development of a guide or a 
standardized procedure for forensic psychological or psychiatric assessments aimed at intimate partner vio-
lence (IPV) victims, compliant to the requirements of the national and international normativity, provided that, 
to the date, there isn’t a published Forensic Procedure by the National Institute of Legal Medicine and Forensic 
Sciences in Colombia. The intimate partner violence (IPV) is a human reality and a public health issue. The data 
collected in scientific investigations shows that, regardless of the gender, IPV is a compound, bidirectional, het-
erogeneous, multi causal situation [1]. A descriptive research with retrospective qualities is settled, where the 
existent normativity is overhauled, along with the current explanatory approaches and the forensic attention in 
Colombia, complemented by the guide published across the region for forensic psychological and psychiatric 
assessments in the last ten years. It is advised after such review, to verify the existence of violence through 
the forensic-clinical interview and the correct management of the available evaluation instruments as a way 
to deem the congruence of the testimony against the information outlined in the literature about psychological 
violence, and asses if it means a thread for the physical or phycological integrity of the victim, appraising the 
potential repercussions to consequently determine the causality nexus. To inquire about the victimization’s im-
pact and effect allows to support the judiciary investigation and contributes to the improvement of the victim’s 
life quality, restoring the condition prior to the traumatic experience. 
Keywords: Domestic violence; Partner Violence, Intimate; risk assessment; management guideline; institutio-
nal review
Resumo
Este estudo se propõe a propor recomendações que possam servir de insumo inicial para a realização de um 
guia ou procedimento de avaliação psicológica ou psiquiátrica forense em vítimas de violência por parceiro ín-
timo (VCP), que atenda aos requisitos das regulamentações nacionais e internacionais, uma vez que não guia 
3
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
ou procedimento foi publicado a este respeito pelo Instituto Nacional de Medicina Legal e Ciências Forenses da 
Colômbia. A VPI é uma realidade humana e um problema de saúde pública. Dados de pesquisas científicas de-
monstram que a VPI é um fenômeno complexo, principalmente bidirecional, heterogêneo, multicausal e inde-
pendente de gênero [1]. Se realiza un estudio descriptivo, de características retrospectivas, en que se revisa la 
normatividad existente, los enfoques explicativos actuales y la atención forense en Colombia, complementada 
con la revisión de las guías publicadas en la región para las valoraciones psicológicas o psiquiátricas forenses 
en los últimos dez anos. Nas diretrizes revisadas, recomenda-se que a existência de violência seja confirmada 
por meio de entrevista clínico-forense e aplicação de instrumentos de avaliação adequados, estima-se se o 
depoimento prestado está de acordo com as informações da literatura sobre violência psicológica, e a são 
avaliadas as repercussões psicológicas ou psiquiátricas na vítima para determinar o nexo de causalidade. 
Avaliar o impacto da vitimização na VPI permite-nos apoiar a investigação judicial e contribuir para melhorar a 
qualidade de vida das vítimas e restabelecer o estado anterior à experiência traumática.
Palavras-chave: violência doméstica; violência do parceiro, íntima; Avaliação de risco; guias de condução; 
revisão institucional.
Introducción
La vcp afecta a una proporción muy significativa de mujeres, también se da en pare-
jas homosexuales, así como también afecta a hombres y tiene impacto directo sobre 
la salud física y psicológica de la víctima con un costo individual, familiar y social muy 
elevado. Bajo la denominación de vcp, se incluyen patrones de conducta violenta que 
abarcan desde la violencia física y el maltrato emocional o violencia psicológica hasta 
las agresiones sexuales, el aislamiento, el control social de la pareja, la intimidación, 
la coacción, la humillación o la extorsión económica y se ejerce entre personas que 
tienen o han tenido una relación sentimental consentida y prolongada en el tiempo [2]. 
La Encuesta de Demografía y Salud (ends) desarrollada en Colombiapresenta 
estimaciones de violencia física, sexual, económica y psicológica que, incluyendo la 
violencia verbal y las prácticas de control que se produjeron en el marco de las rela-
ciones de parejas heterosexuales, destaca que el 64,1% de mujeres entre los 13 y 49 
años han sido víctimas de alguna violencia psicológica; el 31,9% de alguna violencia 
física; el 31,1% de alguna violencia económica y el 7,6% de alguna violencia sexual [3]. 
En Colombia, en el 2018, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 
(inmlcf), realizó 76.785 peritaciones en el contexto de violencia intrafamiliar; de estas, 
el 64% (49.423) corresponden a peritaciones en el contexto de la violencia de pareja, 
de las cuales el 86% (42.592) fueron mujeres, evidenciando la gravedad de esta pro-
blemática a nivel nacional [4].  
Con el propósito de comprender la violencia infligida por la pareja se han adop-
tado diferentes enfoques y perspectivas, que se superponen y son, en gran medida, 
complementarios. La labor pericial en vcp debe partir de un punto de vista crítico y 
4 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
explorar factores individuales, relacionales y contextuales, que permitan comprender 
la dinámica violenta. Por esto, es menester tener en consideración la investigación 
vigente sobre modelos explicativos y factores de riesgo. 
El inmlcf en Colombia aborda la violencia contra la pareja mediante una pericia 
integral que realiza Clínica Forense y una valoración de riesgo mortal contra mujeres 
por parte de su pareja o expareja, aplicando la escala DA [5], realizando una entrevis-
ta semiestructurada por parte del equipo psicosocial, que enfatiza en la prevención 
secundaria mediante la gestión del riesgo evidenciado. La valoración del riesgo de 
violencia es un procedimiento que permite conocer constantemente las variaciones 
del riesgo de violencia contra la pareja y la aplicación de medidas de protección pro-
porcionadas al nivel de riesgo identificado se convierte en un procedimiento impres-
cindible para la gestión del futuro del agresor y de la víctima [6, 7].
Las valoraciones psicológicas o psiquiátricas forenses se realizan a solicitud 
de las autoridades tanto para víctimas como para agresores de vcp. Para la toma 
de decisiones, la justicia necesita que los peritos psicólogos o psiquiatras, desde 
una perspectiva forense, respondan de acuerdo con la normatividad y los avances 
científicos en el tema, que promueva que las víctimas sean más intolerantes con las 
conductas violentas y adopten las medidas que se les recomienden en una valoración 
integral para así tener un impacto en la violencia más grave y disuadir a los posibles 
agresores de implicarse en conductas violentas contra las parejas [8]. En este con-
texto, este conocimiento es importante para consensuar la elaboración de una guía 
para valoración psicológica y psiquiátrica forense de víctimas de vcp que permita 
estandarizar el procedimiento para los peritos auxiliares de la justicia.
Materiales y métodos
Con el fin de cumplir los objetivos planteados, se planteó un estudio descriptivo de 
características retrospectivas. Se efectuó una búsqueda de la normatividad nacional 
e internacional con respecto a este tema. Se realizó la búsqueda de material en in-
ternet teniendo en cuenta las palabras clave, además de la búsqueda respectiva en 
cuanto a características sociodemográficas, psicológicas y biológicas de víctimas y 
victimarios, y las guías publicadas por las autoridades de países de Hispanoamérica. 
Así, se escogieron los artículos científicos y forenses que se consideraron que apor-
taban en esta investigación. 
Adicionalmente, se revisaron las guías forenses oficialmente publicadas por 
las instituciones responsables en la región de valoración de victimas de vcp en los 
5
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
últimos diez años. Se tuvieron en cuenta los protocolos elaborados por la institución 
respectiva de Perú, Panamá, y la guía para valoración psicológica de vcp de Madrid. 
No se encontraron guías en otros países hispanohablantes [9]. Teniendo en cuenta lo 
anterior, se realizó una revisión crítica y detallada de la literatura relevante y reciente 
sobre la vcp, con el fin de elaborar conclusiones correspondientes con base en los 
estudios revisados.
Resultados y discusión
Se entiende por pareja sentimental o íntima aquella conformada por dos personas, 
sean hombre o mujer mayores de edad o adolescentes, que tienen o hayan tenido 
relaciones íntimas consentidas entre sí en un periodo mínimo de varias semanas y 
hayan convivido o no de forma continuada en el mismo domicilio.  Esta definición 
incluye parejas de esposos y exesposos, de novios y exnovios, y también parejas ínti-
mas más esporádicas [10], entre quienes haya una existido una relación sentimental 
consentida más o menos estable y duradera. 
En la vcp, la mujer es la víctima más frecuente y el hombre el agresor habitual, 
de ahí su inclusión en la violencia de género. Hay otras situaciones de relaciones de 
pareja donde los roles de víctima y agresor pueden referirse a otra combinación de 
sexo/género diferente y que no son excepcionales en la vcp [11]. También se en-
cuentra descrito el concepto de violencia que, como estrategia de control y dominio 
de la pareja, agrupa varios tipos según su naturaleza como la violencia física, sexual, 
psicológica y la violencia por negligencia o deprivación [12]. La vcp es muy especial y 
distinta de otros tipos de violencia interpersonal en los que la relación agresor-víctima 
es generalmente inexistente [13]. 
La normatividad internacional más relevante en este contexto se acoge en el 
país mediante la Ley 51 de 1981, que adopta la Convención sobre la eliminación de 
todas las formas de discriminación contra la mujer y la Ley 248 de 1995 por medio 
de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar 
la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil [14, 3]. El 
Decreto 4799 de 2011 reglamenta las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008, 
en relación con las competencias de las Comisarías de Familia, la Fiscalía General 
de la Nación, los Juzgados Civiles y los Jueces de Control de Garantías en violencia 
contra la pareja, el Decreto 4796 de 2011 reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 
2008 y el Decreto 2734 de 2012 reglamentan las medidas de atención a las mujeres 
víctimas de Violencia [15].
6 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
La vcp se ha asociado a los roles de género y a una dinámica de las relaciones 
sentimentales e íntimas en que interactúan distintas variables, es un violencia gene-
ralmente crónica, reiterativa, cíclica, propia de un agresor poco proclive al cambio de 
patrones conductuales; de una víctima, con frecuencia dependiente afectiva y emo-
cionalmente, que ignora el riesgo o no lo valora y no se protege, ocurren en el domicilio 
común o de la víctima; y de una respuesta legal con frecuencia insuficiente [16]. 
Dentro de las formas de violencia y maltrato, ocupa un lugar relevante, el ciclo 
de la violencia que se produce en procesos más cortos de tiempo a medida que se 
repiten las conductas violentas [17]. En la fase de inicio se ejerce control, el agresor se 
muestra como un protector,luego se acumula la tensión, viene la explosión violenta 
para terminar en la luna de miel, en la negación la tensión desaparece y el agresor pide 
perdón, promete no volver a ser violento y la víctima suele perdonarle. A medida que 
la víctima haya aceptado ese juego cíclico del arrepentimiento, éste se irá acortando 
hasta diluirse por completo [18, 19]. 
Suele aparecer un proceso de escalada de la frecuencia y gravedad que puede 
producir graves daños y secuelas a la víctima e incluso puede llevar a su muerte y 
afecta al bienestar y la salud de la víctima y de su entorno inmediato [20, 8]. En el caso 
de la violencia sexual se incluyen diferentes acciones, desde el acoso, la humillación 
sexual hasta la violación sádica. El abuso, maltrato o violencia psicológica ejercida 
sobre la víctima, en la vcp, incluye también una serie de acciones del agresor desde 
denigrar, dañar la autoestima y la imagen de la pareja, amenazas explícitas o implíci-
tas de muerte o lesiones, restricción de los derechos de la víctima y evitación pasiva 
o activa del apoyo emocional o cuidados debidos a la víctima [21].  
Numerosos factores de riesgo están relacionados significativamente con la 
vcp. Para la tradición feminista, el control, los celos y la dominancia machista ocupan 
el papel central de la vcp. Para la orientación más criminológica, el motivo central de 
la vcp son los conflictos de pareja que están bien identificados por medio de la varia-
ble “ajuste marital” [22]. El enfoque psicopatológico enfatiza el papel de las variables 
como los trastornos de personalidad, afectivos y psicóticos. Los sucesos de violencia 
contra la pareja son más graves después de que los miembros de la pareja se hayan 
separado y son factores de riesgo inminente y muy grave. Con todo, la separación de 
los miembros de la pareja no se puede considerar el único predictor de homicidio, pero 
sí que incrementa el riesgo de forma notable [23].
Tjaden y Thoehnnes [18] delimitan factores de riesgo de violencia física: tener 
una pareja que realiza agresiones verbales habitualmente, tener una pareja celosa, ha-
ber sido víctima de abusos en la infancia, cohabitar con parejas sin relación adminis-
trativa formalizada y pertenecer a una minoría o grupo de personas con discapacidad 
7
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
[24]. Para la violencia sexual la pareja realiza amenazas graves, el agresor dispone de 
armas, la víctima está en el rango de edad entre 18 y 25 años, el agresor es el marido 
y el agresor abusa del alcohol y otras drogas. 
Los Dobash [17] describieron la frecuencia de las distintas razones que provo-
can sucesos violentos entre los miembros de la pareja entre los que se destacan los 
celos sexuales y la “posesividad” (45%); las expectativas sobre el trabajo doméstico 
(16%); los problemas económicos y relacionados con el dinero (18%); los problemas 
relacionados con el estatus o el rol social (3%), rechazo a las demandas sexuales (2%); 
el intento de abandono por parte de la mujer (10%); las dificultades con los amigos o 
parientes (4%); el abuso del alcohol por parte del marido (6%); causas relacionadas con 
los hijos (4%); y otras razones (3%) [25, 12]. 
La identificación de estos factores de riesgo y el diseño de procedimientos téc-
nicos, clínicos, actuariales o de naturaleza mixta, permiten a los diversos operadores 
la adopción urgente de decisiones con el necesario respaldo científico, para poder 
predecir el riesgo de violencia como la mejor estrategia preventiva [27, 28]. Echeburúa, 
Fernández Montalvo y De Corral determinaron las características de la violencia grave 
de pareja frente a la menos grave (criterio diferencial no tenido en cuenta hasta la 
fecha) y diseñaron una escala para predecir el riesgo de homicidio de la víctima o 
agresión grave que sirve para orientar la toma de decisiones de los profesionales no 
clínicos en contextos concretos [29]. 
De acuerdo con Navarro-Góngora [20] un protocolo adecuado, fiable y cientí-
ficamente avalado de evaluación psicológica forense de víctimas, en situaciones de 
malos tratos debe tener en cuenta principalmente tres aspectos: establecer que exis-
tió el maltrato o la violencia psicológica, valorar las consecuencias psicológicas de 
dicho maltrato, y establecer y demostrar el nexo causal entre la situación de violencia 
y el daño psicológico (lesiones psíquicas y secuelas emocionales) [30]. 
Se añade al protocolo anterior una cuarta área de valoración de la credibilidad 
del testimonio. Estos aspectos coinciden con las áreas de valoración que Asensi Pérez 
[20] propone en un protocolo adecuado y fiable de evaluación psicológica forense en 
casos de maltratos: constatar la existencia de violencia psicológica mediante una 
entrevista y la administración de instrumentos de evaluación adecuados [31].
En Argentina, en el 2016, se publica una Guía de actuación en casos de vio-
lencia doméstica [32] contra las mujeres que hace referencia a la pertinencia de la 
solicitud de acuerdo con el caso en aras de no revictimizar y recomienda explorar 
tipo de violencia que habría sufrido la mujer, vínculo entre la víctima y el agresor, 
tiempo transcurrido desde la agresión, si la víctima efectuó algún tipo de tratamiento 
psicológico o psiquiátrico [33]. En Perú, en el 2016, se publicó la Guía de evaluación 
8 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
psicológica forense en casos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo 
familiar [34], que unifica criterios y sistematiza los procedimientos para orientar a los 
profesionales psicólogos, que sería una valoración inicial y se complementa con la 
Valoración del grado de daño psíquico publicada en otra guía. 
En Panamá, se cuenta con el Protocolo nacional de atención integral a las mu-
jeres víctimas de violencia en las relaciones de pareja, publicado en el 2016 [35], y 
en la valoración forense de la víctima propone explorar condiciones específicas de 
la violencia de género, describir factores de vulnerabilidad y de riesgo, evaluar las 
consecuencias psicológicas que la víctima haya sufrido a raíz del hecho investigado, 
determinar la existencia o no de una lesión psíquica como consecuencia de la agre-
sión, sus posibles secuelas y la constatación del perito si la sintomatología descrita 
guarda o no un nexo de causalidad y temporalidad entre ambas. Para esto se acredita 
la afectación emocional utilizando la misma metodología diagnóstica para cualquier 
cuadro psicopatológico y se utiliza una guía de Entrevista psicológica para víctimas 
de violencia doméstica en evaluación de peritaje forense [36].
La Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo 
de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp), publicada por el Colegio 
Oficial de Psicólogos en Madrid, en el 2012 [37], describe con detalle algunos de los 
cincuenta y cinco factores de riesgo existentes en el ámbito de la violencia contra las 
mujeres en las relaciones de pareja, integra los distintos factores de riesgo/protección 
usuales, pero también presenta otros muchos factores necesarios para comprender 
la conducta violenta contra la mujer en las relaciones de pareja, que ayudarán al perito 
a valorar la dinámica interactiva para el caso concreto. En la tabla 1 se resumen los 
aspectos relevantes de cada una de las guías y protocolos hechos hasta el momento 
en Hispanoamérica [38].
Tabla 1. Aspectos relevantes de las guías y protocolos de Hispanoamérica
Año Autores Título País Aspectos relevantes
2004 Navarro-Góngora et 
al. [20]Manual de Peritaje 
sobre malos tratos 
psicológicos
España Se debe tener en cuneta 3 aspectos: 
1) establecer que existió el maltrato o 
la violencia psicológica, 2) valorar las 
consecuencias psicológicas de dicho 
maltrato, y 3) establecer y demostrar 
el nexo causal entre la situación de 
violencia y el daño psicológico
2008 Pérez [21] La prueba pericial 
psicológica en asuntos 
de violencia de género
España Propone: constatar la existencia de 
violencia psicológica mediante una 
entrevista y la administración de instru-
mentos de evaluación adecuados
(continúa)
9
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
Año Autores Título País Aspectos relevantes
2012 Colegio Oficial 
de Psicólogos en 
Madrid [24]
La Guía de buenas 
prácticas para la 
evaluación psicológica 
forense del riesgo de 
violencia contra la mu-
jer en las relaciones de 
pareja (vcmp)
España - Descripción de factores de riesgo en 
la vcmp
- Integra los distintos factores de riesgo/
protección
2016 Colección docu-
mentos de Justicia 
[23]
Protocolo Nacional 
de atención integral a 
las mujeres víctimas 
de violencia en las 
relaciones de pareja
Panamá - Exploración condiciones específicas 
de la violencia de género
- Evaluación las consecuencias psicoló-
gicas que la víctima haya sufrido a raíz 
del hecho investigado
- Determinación de lesión psíquica
2016 Instituto de Medi-
cina Legal del Perú 
[22]
Guía de Evaluación 
psicológica Forense 
en casos de Violencia 
contra la mujer y los 
integrantes del grupo 
familiar
Perú Unifica criterios y sistematiza los 
procedimientos para orientar a los pro-
fesionales psicólogos como valoración 
inicial.
2016 Ministerio Público 
Fiscal de la Nación.
Guía de Actuación 
en casos de violencia 
doméstica contra las 
mujeres.
Argentina - Guía de evaluación integral
- Aspectos que debe tener en cuenta 
el psicólogo/a: tipo de violencia que 
habría sufrido la mujer, vínculo entre la 
víctima y el agresor, tiempo transcu-
rrido desde la agresión, si la víctima 
efectuó algún tipo de tratamiento 
psicológico o psiquiátrico
Fuente: elaboración propia
La evaluación forense de la violencia contra la pareja solicitada a los servicios 
de psicología y psiquiatría en Colombia se realiza para evidenciar el maltrato o daño 
psicológico de acuerdo con la normatividad nacional. En general, las peticiones que se 
reciben respecto a la violencia psicológica de pareja suelen referirse a la constatación 
efectiva de dicha violencia, la valoración de presencia de afectaciones en la víctima y 
el análisis de la relación entre el hecho delictivo y estas afectaciones [39, 3]. 
Para ponderar el nexo causal tras constatar episodios de violencia psicológi-
ca y de sintomatología compatible con las secuelas características de maltrato se 
recomienda la valoración de la credibilidad del relato. El análisis de la credibilidad 
siguiendo un modelo objetivo es llevado a cabo por psicólogos y, en general, se basa 
en procedimientos de análisis del contenido. Actualmente, el equipo dirigido por Arce y 
Fariña ha desarrollado un protocolo psicológico forense para la evaluación de la huella 
psíquica con el control de la simulación llamado Sistema de Evaluación Global [40].
Se recomienda, además, que la valoración sea comprensiva y que la infor-
mación recogida provenga de diversas fuentes, como la entrevista con la víctima y 
otras personas, la revisión de la documentación pertinente y la evaluación psicológica 
(viene)
10 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
mediante pruebas objetivas [41]. Respecto a las pruebas psicológicas de evaluación 
de la violencia psicológica de pareja, su uso en las valoraciones forenses es frecuente. 
La evolución de los criterios metodológicos para incluirlas ha venido determinada 
tanto por la experiencia de los profesionales como por la transformación del psico-
diagnóstico y la aparición de nuevos modelos para la evaluación psicológica [42].
En Colombia, se realiza la valoración forense integral para víctimas de vcp de 
acuerdo con las directrices del inmlcf y se valora a las víctimas inmediatamente 
ante solicitud de la autoridad por la sección de Clínica Forense que cuenta con un 
equipo de tres profesionales médico, psicóloga y trabajadora social y valora el riesgo 
de feminicidio. Esta predicción del riesgo como fotografía del momento específico 
de la denuncia, está limitada en el tiempo y tendrá más probabilidad cuanta más 
información se tenga disponible en el momento de la valoración [43].
Por disposiciones normativas se había excluido del Delito de Violencia 
Intrafamiliar la violencia de la expareja, recientemente por la Ley 1959 del 20 de junio 
del 2019 se incluye nuevamente, aunque no sean parte del núcleo familiar a los con-
yugues o compañeros permanentes que se hubieran divorciado, a los cuidadores y a 
las personas con las que se sostiene o hayan sostenido relaciones extramaritales [48]. 
El inmlcf continuaba realizando la valoración de riesgo mortal, teniendo en cuenta 
que con altísima frecuencia es la expareja el agresor y cumple con un protocolo que 
aplica la Escala DA [44, 23], escala a la que se le realizó una validación cultural y hace 
la gestión del riesgo evidenciado coordinando con las entidades responsables. 
Esta escala toma la información exclusivamente de la presunta víctima  y con la 
información obtenida registra los factores de riesgo del presunto agresor, de la víctima 
y la dinámica de la relación, mediante una entrevista semiestructurada breve válida 
para ponderar el riesgo de feminicidio y apoyar la gestión de ese riesgo, está dirigida 
conceptualmente a mujeres mayores de edad con pareja masculina que es la violen-
cia que mas se denuncia, no se aplica en mujeres que ejercen violencia grave o mortal 
contra sus parejas mujeres, u hombres contra sus parejas hombres, en violencia de 
mujer a hombre ni en menores de 18 años [45]. 
Es recomendable que la valoración forense en vcp se realice rápidamente y 
que incluya la valoración de riesgo como un aporte para la prevención y para orientar 
a la autoridad en las medidas de protección y atención, utilizando una escala más 
incluyente que permita realizar valoración de riesgo en parejas menores de edad, ho-
mosexuales y cuando la violencia se da de mujer a hombre o sea por cuidadores. La 
Justicia para iniciar la investigación requiere de una pericia La pericia que incluye la 
valoración médico forense y el informe de la valoración de riesgo, debe dar respuesta 
en el informe pericial a lo exigido por la norma Ley 1257 del 2008, en términos de si se 
11
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
configura Daño o Sufrimiento Psicológico, Físico, Sexual o Económico considerando 
los conceptos de la Ley que definió los mismos y en los casos que aplique la unidad 
y armonía familiar como bienes protegidos [46, 47]. Es importante tener en cuenta 
que el daño a que hace referencia la Ley, en este caso, desde el Derecho penal, está 
relacionado con el maltrato y sufrimiento. 
De la revisión de las guías para la valoración psicológica forense se registra que 
la labor pericial en VCP requiere explorar factores individuales, relacionales y contex-
tuales que permitan comprender la dinámica violenta por lo que debe considerar los 
modelos explicativos y factores de riesgo tanto de la víctima como del agresor, de la 
relación de parejay el contexto, estableciendo tres aspectos o áreas de valoración. 
En primer lugar, establecer que el maltrato y la violencia psicológica ha tenido lugar; 
en segundo lugar, valorar las consecuencias psicológicas de dicho maltrato y, por 
último; establecer y demostrar el nexo causal entre la situación de violencia y el daño 
psicológico. Para ello, se deben integrar los distintos factores de riesgo y de protección 
usuales, y valorar la dinámica de interacción para el caso valorado, que haya provoca-
do desajustes psicológicos de significación clínica en la mujer [47, 48].
La constatación de la existencia de violencia psicológica se realiza mediante 
la entrevista clínico-forense y la administración de instrumentos de evaluación ade-
cuados. Los datos que habitualmente se recopilan son: antecedentes personales y 
familiares, exploración psicológica o psiquiátrica, se hace un recuento de los factores 
de riesgo, se estima si el testimonio ofrecido por la víctima es congruente con la 
información que aparece en la literatura sobre violencia psicológica y si las conduc-
tas investigadas se convierten en traumáticas, estresantes y son amenaza para su 
integridad física o psicológica, valorando las repercusiones en diferentes niveles (per-
sonal, familiar, laboral, etc.), para así estimar el nexo causal constatando episodios de 
violencia psicológica y de sintomatología compatible con características de maltrato 
y la credibilidad [49]. 
El análisis de la credibilidad puede realizarse con un protocolo psicológico fo-
rense como el propuesto por el equipo de Arce y Fariña. Se recomienda, además, 
que la valoración sea comprensiva y que la información utilizada provenga de varias 
fuentes, la revisión de la documentación pertinente y la evaluación psicológica me-
diante pruebas de acuerdo con el criterio y experiencia del evaluador y la valoración 
de riesgo [50].  
12 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Conclusiones
Es necesario desarrollar una guía o procedimiento para la valoración psicológica o 
psiquiátrica desde una perspectiva forense de víctimas en Violencia contra la pareja 
en Colombia, acorde con los avances de la investigación y los modelos explicativos 
de la violencia, que incluya valoración del relato, detallando factores de riesgo, de pro-
tección, la dinámica de la violencia y los impactos o afectaciones en la salud mental 
de la víctima que permitan fundamentar el nexo causal.   
Se recomienda la utilización de escalas de valoración de riesgo para violencia 
contra la pareja mas incluyentes ajustado a los requerimientos normativos recien-
tes. Los factores de riesgo locales y la predicción de la violencia de pareja son la línea 
principal de investigación. La estimación de ese riesgo está siendo apoyada por la 
psicología con distintas escalas para predecir feminicidio y violencia grave. 
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no hay conflicto de intereses en el artículo.
Referencias 
1. Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos, 85a sesión plenaria. 
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 1993.
2. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín estadístico mensual: Diciembre 2018. 
Subdirección de servicios forenses: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia; 2018.
3. Congreso de la República de Colombia (26 de agosto de 2005). Ley 985 de 2005. Por medio 
de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y pro-
tección de las víctimas de la misma.
4. Congreso de la República de Colombia (4 de diciembre de 2008). Ley 1257: Por la cual se dic-
tan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación 
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 
1996 y se dictan otras disposiciones.
5. Organización de las Naciones Unidas. (1979, diciembre 18), Convención para la Eliminación 
de todas las Formas de Discriminación de la Mujer.
13
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
6. Amor PJ, Echeberúa E, de Corral P, Zubizarreta I, Sarasua B. Repercusiones de la violencia 
domestica en la mujer en función de las circunstancias de maltrato. International Journal of 
Clinical and Health Psychology. 2002;2(2):227-246.
7. Muñoz J, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: impli-
caciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español.  Anuario De 
Psicología Jurídica. 2016;26(1):2-12.
8. Echeberúa E, Fernández-Montalvo J, de Corral P. Predicción del riesgo de homicidio y de 
violencia grave en la relación de pareja: Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción 
de medidas de protección.  Paterna, Valencia: Diseñarte-Goaprint,s.l; 2009
9. Campbell J. Danger Assessment-Avaluación del peligro. Trad. Empresa Pública de 
Emergencias Sanitarias: Granada; 2004.
10. Pueyo, A, López, S, Álvarez, E. Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio 
de la SARA. Papeles del Psicólogo. 2008;29(1):107-122. 
11. Sanmartín, J.  ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la 
violencia. Revista de Filosofía, 2007;42.
12. Dobash R. Women, Violence and Social Change. Routledge; 2003.
13. Krug, EG. World Report on Violence and Health. World Health Organization; 2002.
14. Walker, LA. Battered Women, Psychology, and Public Policy. American Psychologist, 39(10): 
1178-1182; 1984
15. Campbell, J, O’Sullivan, C, Roehl, J, Webster, D. Intimate Partner Violence Risk Assessment 
Validation Study, Final Report. NIJ Risk Assessment Final Rep/March 05. 
16. O’Leary, D, Maiuro, RD. Psychological Abuse in Violent Domestic Relations. Springer Publishing 
Company; 2001.
17. Dobash R, Dobash R, Cavanagh K, Medina-Ariza J. Lethal and Nonlethal Violence Against an 
Intimate Female Partner. Violence Against Women. 2007;13(4):329-353.
18. Tjaden, P, Thoennes, N. Extent, Nature, and Consequences of Intimate Partner Violence: 
Findings from the National Violence against Women Survey. Department of Justice (US); 2000.
14 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
19. Hilton, NZ, Harris, GT. Predicting Wife Assault: A Critical Review and Implications for Policy 
and Practice. Trauma, Violence, & Abuse.2005;6, 3-23.
20. Navarro-Góngora, J, Navarro-Abad, E, Vaquero-Delgado, E, Carrascosa-Miguel, AM. Manual 
de Peritaje sobre malos tratos psicológicos, Junta de Castilla y León; 2004.
21. Pérez, ALF. La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género.  Revista 
Internauta de Práctica Jurídica, 2008;21:15-29.
22. Instituto de Medicina Legal del Perú. Guía de valoración de daño psíquico en víctimas adultas 
de violencia familiar, sexual, tortura y otras formas de violencia intencional. Perú, 2011.
23. Colección documentos de Justicia Número 37. Protocolo nacional de atención integral a las 
mujeres víctimas de violencia en las relaciones de pareja. Panamá, 2016.
24. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Guía sobre la evaluación psicológica forense de los 
factores de riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP). Madrid, 
2012.
25. Arce R, Fariña F. Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la 
simulación:el sistema de evaluación global (SEG). Papeles del Psicólogo. 2005;26(92):59-77.
26. Dutton MA. Forensic Evaluation and Testimony Related to Domestic Violence. Innovations in 
Clinical Practice: A Source Book. 1998;16, 293-311.
27. Rodríguez Sutil, C. Relación y diferencia entre el informe clínico y el informe forense. Papeles 
del Psicólogo, 73; 1999.
28. Agoff C, Rajsbaum A, Herrera C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la vio-
lencia de pareja en México. Salud pública de México,48, s307-s314. 
29. Agoff C, Rajsbaum A, Herrera C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la vio-
lencia de pareja en México. Salud pública de México,48, s307-s314. 
30. Heise L. Violencia contra las Mujeres un Marco Ecológico Integrado en: Annette Backhauss y 
Regine Meyer GTZ, Políticas Públicas y Género, Estudios, Violencias de género y Estrategias 
de Cambio. 1999. 
31. Organización de las Naciones Unidas.Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000.
15
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
Liliana Charry-Lozano, Ana Gabriela Cabezas-Charry
32. Organización Mundial de la salud (OMS). Informe Mundial sobre la Situación de Prevención 
de la Violencia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. 2014.
33. Echeberúa E, Fernández-Montalvo J, de Corral P. Predicción del riesgo de homicidio y de 
violencia grave en la relación de pareja: Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción 
de medidas de protección. Diseñarte-Goaprint, 2009.
34. Pape KT, Arias I. The Role of Perceptions and Attributions in Abused Women ’s Intentions 
to Permanently end their Violent Relationships. Cognitive Therapy and Research.2000,24(2): 
201-214. Pico-Alfonso MA, Echeburúa E, Martínez M. Personality Disorder Symptoms in 
Women as a Result of Chronic Intimate Male Partner Violence. 2008.
35. Protocol Marc per a una intervenció coordinada contra la violència masclista. Barcelona: 
Generalitat de Catalunya. 2009.
36. Samelius L, Wijma B, Wingren G, Wijma K. Posttraumatic Stress and Somatization in 
Abused Women. Traumatology: An International Journal, 2009,15(1): 103-112. http://dx.doi.
org/10.1177/1534765608326177 
37. Soria MA, Hernández Sánchez JA. Los procesos psicosociales y jurídicos de la victimización 
criminal. Anuario de psicología jurídica, 1994,(4):101-110. 
38. Steller M, Köhnken G. Criteria-Based Content. Analysis. D.C. Raskin (Ed.), Psychological 
Methods in Criminal Investigation and Evidence, Springer. 1989, pp. 217-245 
39. Undeutsch, U. The Development of Statement Reality Analysis. A: Yuille, J. C. Ed. Credibility 
Assessment. Nato Asi Series, Vol. 47, Kluwer Academic Publishers, 1989. 
40. Vrij A. Detecting Lies and Deceit: The Psychology of Lying and the Implications for Professional 
Practice. Wiley. 2000.
41. Vrij, A. Criteria-Based Content Analysis: A Qualitative Review of the First 37 Studies. Psychology, 
Public Policy, and Law. 2005, 11: 3-41.
42. Wagenaar WA, van Koppen PJ, Crombag HFM. Anchored Narratives: The psychology of crimi-
nal evidence. Harvester- Wheatsheaf. 1993.
43. Walker LE. El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer. 2012.
16 Recomendaciones para la valoración psicológica o psiquiátrica forense en víctimas de violencia contra la 
pareja en Colombia
Colombia Forense e-ISSN 2145-9649 / Vol. 7, n°. 2 / Julio 2020 / Bogotá D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Universidad Cooperativa de Colombia
44. Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: im-
plicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de 
Psicología Jurídica, 2016,26(1): 2–12. 
45. García-Moreno C, Pallitto C, Devries K, Stöckl H, Watts C, Abrahams N. Global and Regional 
Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health Effects of Intimate Partner 
Violence and Non-Partner Sexual Violence. World Health Organization. 2013.
46. Arredondo Provecho AB, Broco-Barredo M, Alcalá-Ponce de León T, Rivera-Álvarez A, Jiménez 
Trujillo I, Gallardo-Pino C. Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia de pareja 
ha- cia la mujer en el año 2012. Revista Española de Salud Pública, 2012,(86): 85-99.
47. Dirección General de la Mujer. Estrategia madrileña contra la violencia de género. 2016.
48. Organización Mundial de la Salud. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia con-
tra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la vio- lencia sexual no conyu-
gal en la salud. Suiza: Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. 2013.
49. Vives-Cases C, Ruiz-Cantero MT, Escriba-Aguir V, Miralles JJ. The Effect of Intimate Partner 
Violence and Other Forms of Violence Against Women on Health. Journal of Public Health, 
2011,33(1): 15- 21. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdq101 
50. Arce R, Fariña F. Evaluación psicológica forense de la credibilidad y daño psíquico en casos de 
violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global. En F Fariña, R Arce y G Buela-
Casal (Eds.), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 147-168). 2009.
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdq101

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
33715423009

SIN SIGLA

User badge image

Carmen gm

33 pag.
19 pag.
ijchp-375

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

estren22