Logo Studenta

IET - Modulo 3 20180724doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 1 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL 
EMPLEO EN TURISMO 
 
 
 
 
Índice 
 
 
1. Conceptos generales y problemáticas específicas del sector ................3 
1.1. Empleo y Turismo............................................................................... 3 
1.2. Problemáticas específicas del empleo en el sector turístico....................... 5 
2. Caracterización del mercado de trabajo en el sector turismo ...............7 
2.1. Empleo, turismo y grupos vulnerables................................................... 7 
2.2. El empleo en el sector turismo en Argentina ........................................ 12 
3. Demandas de calificaciones y competencias a los trabajadores del 
sector ......................................................................................................14 
3.1. Cualidades requeridas de los profesionales de turismo: una aproximación 
general ................................................................................................... 14 
3.2. Competencias requeridas en el sector turístico ..................................... 15 
4. Referencias bibliográficas...................................................................20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
En el presente módulo se profundizará sobre las características que tiene el 
mercado de trabajo en el sector turismo a nivel mundial y en la Argentina en 
particular, de modo de analizar su potencialidad de crecimiento, de acuerdo con las 
necesidades y tendencias vigentes. 
 
En la Argentina, en materia de empleo en este sector durante el período 2003-
2010 se produjo un aumento del 19 % (creando más de un millón de puestos de 
trabajo) y se espera alcanzar un 24 % para el año 20201. Este crecimiento 
cuantitativo se acompañó también por diversas iniciativas que contribuyeron a una 
mejora continua de la competitividad del sector, una de las cuales se centra en 
fortalecer las competencias de los actores para desarrollar una oferta diversificada 
y de calidad de productos turísticos, con recursos humanos calificados para cubrir 
la demanda de empleo y contribuir a la creciente profesionalización del sector 
turístico argentino. 
 
 
Objetivos 
 
 Reconocer las características del mercado de trabajo en el sector turismo. 
 
 Analizar las tendencias del mercado de trabajo en el sector turismo en la 
Argentina y su potencial para la generación de trabajo decente. 
 
 Identificar las necesidades de formación de la fuerza de trabajo para una 
mayor competitividad de los productos turísticos. 
 
 
 
1 Ministerio de Turismo (2013), Anuario Estadístico 2013, Cap. 7. 
 
Módulo III: Mercado de trabajo en el sector turismo: 
características, indicadores y problemáticas específicas 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 3 
 
 
1. Conceptos generales y problemáticas específicas del sector 
 
Vamos a comenzar este apartado analizando las relaciones existentes entre 
empleo y turismo, los conceptos generales, sus definiciones y las delimitaciones 
para su medición. Luego, analizaremos las principales problemáticas vinculadas al 
empleo y las condiciones de trabajo en el sector a nivel internacional y su impacto 
sobre la calidad del empleo generado, entendido desde la perspectiva del trabajo 
decente. Por último, se pondrá foco en los grupos más vulnerables en términos de 
las condiciones de informalidad con la que se incluyen dentro del mercado de 
trabajo de la actividad turística. 
 
 
1.1. Empleo y Turismo 
 
La relación entre empleo y actividad turística presenta algunas complejidades a 
considerar en la definición de su especificidad. Por un lado, muchos bienes y 
servicios se corresponden con distintas ramas de actividad económica y por el otro 
los bienes y servicios que se ofrecen a los turistas son, en muchos de los casos, 
también consumidos por la población local. Por ejemplo, un restaurante ofrece sus 
servicios tanto a turistas como a la población local. 
 
Por ello, se desarrollaron metodologías que permitieran determinar y conocer la 
cantidad de empleos generados por el turismo. La que se utiliza con más 
frecuencia para realizar esta medición es aquella que toma en cuenta el empleo en 
las denominadas industrias o ramas características del turismo (RCT). Esta 
metodología es adoptada por la Argentina al realizar sus mediciones, tomando en 
cuenta que presenta limitaciones que pueden llevar a subestimar o a sobreestimar 
la cantidad de empleos generados. No obstante, los Anuarios del Turismo se 
apoyan en diversas fuentes de información que permiten obtener datos más 
precisos. 
 
Frente a esta cuestión y para poder establecer una comparación entre los distintos 
países, la Organización Mundial del Turismo (OMT) elaboró un listado de productos 
característicos del turismo que comprende siete grandes grupos: 
 
1. Servicios de alojamiento 
2. Servicios de provisión de alimentos y bebidas 
3. Servicios de transporte de pasajeros 
4. Servicios de agencias de viajes, tour de operadores y guías de 
turismo 
5. Servicios culturales 
6. Servicios recreativos y otros servicios de esparcimiento. 
7. Servicios turísticos diversos 
 
A estas definiciones se agrega, a su vez, otra distinción entre productos 
característicos y productos conexos. Los primeros son aquellos que dejarían de 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 4 
 
 
existir o cuyo consumo se vería reducido sin la existencia de turismo. Los 
segundos son definidos y clasificados en cada país, porque son aquellos productos 
que son consumidos por turistas y proveedores turísticos en cantidades que 
resultan relevantes. No obstante, en la Argentina estos últimos no están 
incorporados a las estadísticas por su dificultad para la medición. Este sería el 
caso, por ejemplo, de la inclusión de comercios ya que sería necesario poder 
diferenciarlos en términos de su localización o del tipo de producto que ofrecen. Es 
decir, la existencia de una tienda de souvenirs podría ligarse más claramente a la 
demanda turística pero requeriría de una desagregación de datos mucho mayor 
que no siempre está disponible. 
 
De este modo, el listado de productos se complementa con el listado de 
actividades características del turismo, que es sobre el cual se van a realizar las 
mediciones de empleo en el sector. 
 
Lista de actividades características del turismo 
 
1. Hoteles y similares 
2. Segundas viviendas en propiedad 
3. Restaurantes y similares 
4. Servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril 
5. Servicios de transporte de pasajeros por carretera 
6. Servicios de transporte marítimo de pasajeros 
7. Servicios de transporte aéreo de pasajeros 
8. Servicios anexos al transporte de pasajeros 
9. Alquiler de bienes de equipo de transporte de pasajeros 
10. Agencias de viajes y similares 
11. Servicios culturales 
12. Servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento 
 
 
En relación con el empleo, en el Módulo II ya mencionamos que se caracteriza por 
ser un sector que requiere la utilización de una elevada cantidad de mano de obra 
y que es intensiva en trabajo. Los tipos de empleo que pueden identificarse son de 
tres tipos distintos: 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 5 
 
 
 
 
Cuadro 1: Tipos de empleo 
 
Una vez realizadas estas consideraciones de carácter general en las que se 
identificaron las principales ramas y actividades ligadas al empleo y el turismo y 
los tipos de empleo que se identifican, se analizarán ahora las principales 
características que adquiere el empleo en el sector. 
 
 
1.2. Problemáticas específicasdel empleo en el sector turístico 
 
 
 
 
 
 
 
De este modo, si bien se reconoce que su actividad puede generar crecimiento 
también se debe tener en cuenta su vulnerabilidad respecto de factores 
económicos, ecológicos, geopolíticos y meteorológicos. Las crisis económicas se 
traducen en una menor cantidad de visitantes reduciendo la demanda, lo que a su 
vez impacta en aquellos oferentes con menores niveles de competitividad. Otros 
acontecimientos como guerras, desastres naturales (tornados, tsunamis, erupción 
de volcanes, etc.) si bien, por supuesto, afectan a toda la sociedad, inciden de 
manera particular en los ingresos procedentes del turismo. 
 
Por este motivo, la excesiva dependencia de una comunidad de los ingresos 
provenientes de la actividad turística constituye un problema y es recomendable 
que la misma pueda complementarse con otras actividades productivas. 
A nivel general, es preciso destacar que si bien se reconoce 
que la actividad turística emplea a una gran cantidad de 
personas a nivel mundial (1 de cada 11 empleos a nivel 
mundial) y que, además, esta presenta un potencial elevado 
para la generación de empleo, esto no tiene, necesariamente, 
un correlato en su calidad en términos de lo que entendemos 
como trabajo decente. 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 6 
 
 
A estas consideraciones se agregan otras que hacen a la especificidad del sector y 
que impactan de manera directa en las características del empleo. Una de ellas se 
refiere a la estacionalidad de la actividad, es decir, que hay períodos en los que 
existe una alta demanda de trabajadores y otros en la que esta es muy baja. Por 
tanto, se hace necesario tener una amplia reserva de mano de obra temporal a la 
que recurrir cuando la demanda aumenta. 
 
Por ello, la característica de la estacionalidad junto con las fluctuaciones que 
impactan de manera particular en la actividad, presentan dificultades para 
mantener una dotación elevada de personal permanente. 
 
Por esta razón, predominan los sistemas flexibles de trabajo, donde son 
frecuentes los trabajos eventuales, en los que los trabajadores son empleados 
ocasionalmente y de forma irregular porque se responde a necesidades específicas 
de corto plazo. Frente a esto, la OIT propone que si los empleadores requieren de 
mayor flexibilidad en la contratación como consecuencia de la variación en la 
demanda los trabajadores deberán contar con una mayor protección social. 
 
Por otro lado, se observan en algunas de las actividades altos niveles de 
informalidad (ya sea para aquellos que trabajan en forma asalariada o como 
cuentapropistas) por lo que amplios sectores no cuentan con protección social, 
perpetuando de este modo el ciclo de pobreza. 
 
En el sector se presentan altas tasas de rotación del personal. Respecto de sus 
causas, los empleadores expresan que esto se debe al carácter transitorio de la 
fuerza de trabajo, que en su mayoría son estudiantes, madres jóvenes y jóvenes 
en general. Los trabajadores, en cambio, señalan que en comparación a otros 
sectores existen ciertas desventajas tales como los bajos salarios, la inestabilidad 
del empleo, los horarios de trabajo rotativos, la falta de protección social y la 
dificultad para realizar una carrera de ascenso. 
 
En cuanto a las condiciones de trabajo que son predominantes en el sector se 
pueden mencionar las siguientes: 
 
 Horarios de trabajo irregulares: jornadas partidas, turnos de fin de 
semana y feriados, turnos nocturnos y durante el período de vacaciones (por 
ser el de mayor demanda). 
 
 Jornada laboral extensa (más que en otros sectores). 
 
 Inestabilidad laboral y predominio del empleo basado en la 
demanda: trabajo temporal, estacional y a tiempo parcial. Alto nivel de 
tercerización, subcontratación y alta tasa de rotación. No obstante, a algunos 
grupos como jóvenes estudiantes el trabajo a tiempo parcial puede 
resultarles ventajoso para compatibilizarlo con la vida académica. 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 7 
 
 
 Bajas remuneraciones y predominio de salarios cuyo básico es bajo y en el 
que las propinas y las bonificaciones representan una porción considerable 
del ingreso de los trabajadores. Se observa también la falta de pago 
generalizada de las horas extras. 
 
 Accidentes, violencia y estrés en el lugar de trabajo generado por las 
largas jornadas laborales, la exposición a amenazas de violencia, a asaltos y 
robos y a accidentes automovilísticos en el traslado de pasajeros, entre 
otros. 
 
Se debe tener en cuenta que las condiciones descriptas aumentan la tensión 
entre la vida laboral y familiar, afectando particularmente a las mujeres, que 
son quienes se encargan de la mayor parte del cuidado de los niños y adultos 
mayores y de las tareas domésticas. Por lo tanto, la existencia de espacios para el 
cuidado de los niños es una necesidad central para las trabajadoras del sector. 
 
Frente a estas condiciones, como vimos en el Módulo I, la OIT elaboró en el 
Convenio N.° 172 sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes) 
pautas para garantizar una mejora en las condiciones, posibilidades de carrera y 
formación para los trabajadores del sector. Ello se complementa con la 
Recomendación N.° 179 en la que se establece, por ejemplo, la obligación de los 
empleadores de consultar a los trabajadores respecto de los cambios en los 
horarios de trabajo, la compensación de horas extraordinarias con tiempo libre, 
entre otros. 
 
 
2. Caracterización del mercado de trabajo en el sector turismo 
 
A nivel mundial, la mayor parte de la fuerza de trabajo en el sector turismo está 
constituida por jóvenes y por mujeres. En este aparatado analizaremos, en primer 
lugar, la relación entre empleo, turismo y grupos vulnerables, y, en segundo lugar, 
las características del empleo en el turismo en la Argentina para conocer su 
distribución, composición y los niveles de informalidad existentes. 
 
 
2.1. Empleo, turismo y grupos vulnerables 
 
Las mujeres, los jóvenes, los trabajadores migrantes y los niños, niñas y 
adolescentes son grupos considerados vulnerables, porque se encuentran 
atravesados por distintas cuestiones sociales que los colocan en una 
situación de desigualdad y desventaja respecto de otros grupos sociales. Y 
estas cuestiones inciden de manera particular en las condiciones de empleo, ya 
que constituyen la mayor parte de los trabajadores informales en el sector, 
incluyendo salarios bajos, puestos inferiores, oportunidades desiguales y acceso 
para capacitarse o participar en la toma de decisiones, así como también una 
mayor vulnerabilidad frente a situaciones de abuso y explotación. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 8 
 
 
 
 
 
 
Mundialmente, las mujeres conforman la fuerza de trabajo mayoritaria en el sector 
turístico llegando en el caso de América Latina a constituir casi el 60%. La mayor 
parte se desempeña en trabajos no calificados o con baja calificación, mayormente 
en el sector informal con bajos salarios y malas condiciones de trabajo. Y esto 
ocurre porque las mujeres se ven forzadas a aceptar condiciones de trabajo que 
las privan de derechos humanos fundamentales como la igualdad de remuneración 
por igual trabajo, la protección de la maternidad, la seguridad social y la licencia 
familiar. Además deben enfrentar situaciones de violencia en el trabajo, estrés y 
acoso sexual. 
 
A pesar de la normativa vigente, tanto a nivel internacional como nacional, siguen 
permaneciendo en la práctica discriminaciones basadas en el género tanto a nivel 
salarial como en la participación en las organizaciones de trabajadores, sobre todo 
en los puestos más altos de representación, colocándolas en una posición inferior 
para la negociación de condiciones de trabajo.Como ya se expresó, a nivel mundial, los jóvenes constituyen la principal fuerza de 
trabajo del sector turístico. En parte, ello se explica por las propias características 
y condiciones de trabajo con elevados grados de flexibilización laboral sea en 
términos contractuales como en la variabilidad horaria, que en ocasiones hace más 
dificultoso compatibilizar la vida familiar y laboral. 
El turismo tiene el potencial de ser un vehículo para el 
empoderamiento de las mujeres en las regiones en vías de 
desarrollo. El turismo brinda mejores oportunidades que otros 
sectores de la economía, para que las mujeres participen en la 
fuerza laboral, la iniciativa empresarial y el liderazgo. 
 
La eliminación de estos patrones de segregación según género no 
solamente mejoraría la vida de las mujeres que trabajan en la 
industria, sino que también aseguraría que los empleadores del 
sector contaran con un pool mayor de personas más competentes, 
y ayudaría a crear oportunidades y puestos de trabajo en las PYME. 
 
Fuente: OIT (2011) Guía práctica sobre la reducción de la pobreza a través del turismo. 
Mujeres 
Jóvenes 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 9 
 
 
Por otra parte, las condiciones de informalidad proveen de empleos a los 
trabajadores con poca capacitación o experiencia laboral y que no desean 
comprometerse con un empleo a largo plazo, como es el caso de los estudiantes. 
De este modo, los trabajos temporales o a tiempo parcial pueden ofrecer a este 
grupo la posibilidad de adquirir experiencia laboral quedando tiempo para 
desarrollar otras actividades. 
 
También presentan una ventaja vinculada a una mayor familiaridad con las nuevas 
TIC, que es una de las calificaciones requeridas actualmente para el desarrollo del 
sector turístico. La formación de jóvenes se presenta como una oportunidad hacia 
el futuro en el fortalecimiento de las competencias. 
 
 
 
 
 
 
El número de trabajadores migrantes a nivel mundial está estimado en 175 
millones de personas, representando un 3% de la población mundial. Se conoce 
que en el sector turístico constituyen un grupo vulnerable porque cuentan con 
trabajos poco estables, bajos salarios y escasas calificaciones. Y, en parte, es por 
este motivo que no es posible determinar con exactitud el número de trabajadores 
migrantes en el sector. 
 
Entre los factores que inciden en las migraciones es posible citar el contexto de 
globalización, los cambios demográficos y las crisis económicas, por lo que los 
migrantes se trasladan desde su lugar de origen buscando mejores posibilidades 
de subsistencia o de desarrollo profesional. En algunos países, los trabajadores 
migrantes son comunes en el sector turístico y necesitan de una mayor protección 
social. Las barreras lingüísticas, la poca familiaridad con la cultura del país 
receptor y la necesidad de supervivencia en el nuevo país de residencia llevan a 
aceptar malas condiciones de trabajo o salarios bajos. A esto se agrega que esta 
población en general cuenta con altas tasas de desempleo y a menudo sufre 
discriminación. 
 
Según la OIT, entre los resultados positivos de la migración hacia los países 
receptores se destacan el desarrollo de productos turísticos, la provisión de mano 
de obra y el enriquecimiento cultural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajadores migrantes 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el mundo se calcula que entre 13 y 19 millones de niños menores de 18 años 
trabajan en actividades ligadas al turismo, lo que presenta alrededor del 15% de la 
fuerza de trabajo del sector. 
 
En el ámbito del turismo, los niños, niñas y adolescentes (NNyA) realizan diversas 
actividades sobre todo en lo referido a la venta ambulante o de artesanías, 
realizando espectáculos en la vía pública o como ayudantes en supermercados, 
bares y restaurantes. 
 
Es preciso destacar que en algunos lugares aún persiste la idea de que el trabajo a 
temprana edad favorece el desarrollo de los NNyA bajo argumentos que lo 
relacionan con cuestiones disciplinares, morales, de aprendizaje para la vida, etc. 
No obstante, está comprobado que el trabajo a temprana edad no solo no fomenta 
su desarrollo sino que lo perjudica, puesto que los expone a peligros físicos y 
psicológicos que impactarán a lo largo de toda su vida, vulnerando de este modo 
sus derechos y poniendo en riesgo la fuerza de trabajo futura de toda la sociedad. 
 
Además, tal como vimos en el Módulo I, el trabajo infantil se encuentra prohibido 
en la Argentina por la Ley N.° 26390. En el caso del trabajo de los adolescentes 
(entre 16 y 18 años) se encuentra permitido solo bajo ciertas condiciones de 
protección. 
 
Dentro de las actividades que los niños, niñas y adolescentes realizan en este 
sector se encuentra también la explotación sexual comercial, que es considerada 
dentro de las denominadas Peores Formas del Trabajo Infantil por el Convenio N.° 
Los trabajadores migrantes pueden proporcionar nuevas 
competencias y conocimientos a los países de destino, lo que 
podría ocasionar que las compañías sean más competitivas y 
colaboren con el crecimiento del país. En algunos casos, los países 
de origen también pueden beneficiarse de la migración temporal 
mediante las experiencias de aprendizaje ofrecidas por el 
trabajador migrante y las remesas enviadas a su país de origen. 
Por consiguiente, los migrantes pueden llevar nuevas habilidades, 
conocimientos y experiencias de trabajo decente a sus países de 
origen, y compartirlas con los compañeros y las organizaciones 
locales. 
 
Fuente: OIT (2011) Guía práctica sobre la reducción de la pobreza a través del turismo. 
Niños, niñas y adolescentes 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 11 
 
 
182 de la OIT, que en su artículo 3 las define de la siguiente forma: 
 
A los efectos del presente Convenio, la expresión "las peores formas de 
trabajo infantil" abarca: 
 
 (a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la 
esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por 
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, 
incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para 
utilizarlos en conflictos armados; 
 (b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la 
prostitución, la producción de pornografía o actuaciones 
pornográficas; 
 (c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la 
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el 
tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados 
internacionales pertinentes, y 
 (d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que 
se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la 
moralidad de los niños. 
 
Para combatir esta forma particular, a nivel internacional en el ámbito del turismo 
se desarrolló un Código de Conducta para la protección de los niños frente a 
la explotación sexual en el turismo y la industria de viajes, impulsado por la 
OMT junto a otras organizaciones. El Código establece que las compañías de 
turismo y de viajes que lo adopten asuman responsabilidades en los destinos 
turísticos allí donde sea que operan y de realizar sus actividades siguiendo una 
serie de criterios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acciones para la protección de los niños frente a la explotación sexual en 
el turismo y la industria de viajes 
 
1. Establecer una política corporativa ética en contra de la explotación sexual de 
los niños. 
2. Formar al personal de sus empresas en los países de origen y en los destinos 
en los que operan. 
3. Introducir una cláusula en los contratos con sus proveedores en la que 
declaren su rechazo común a la explotación sexual de niños. 
4. Informar a los turistas mediante catálogos, trípticos,carteles, videos 
informativos a bordo, billetes, páginas ‘web’ o del modo que estimen 
oportuno. 
5. Proporcionar información a los agentes locales “clave” en cada destino. 
6. Informar anualmente sobre la implementación de estos criterios. 
 
Web: http://www.unicef.org/lac/1.CODIGO_CONDUCTA_PROTECCION_ESC(1).pdf 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 12 
 
 
El Ministerio de Turismo de la Argentina adhirió a este Código y en agosto del 2008 
creó el Código Nacional promoviendo su adhesión y sensibilizando a todos los 
actores del sector, los turistas y las comunidades receptoras. 
 
 
2.2. El empleo en el sector turismo en Argentina 
 
De acuerdo con las mediciones realizadas a nivel nacional, y publicadas en el 
Anuario de Turismo para el año 2013, las ramas características del turismo 
comprenden 1,2 millones de puestos de trabajo lo que representa un 5,9% 
del total de empleos en la Argentina. Con respecto al año anterior se observa un 
crecimiento del 5,3% en el nivel de empleo. 
 
Para observar con mayor profundidad el mercado de trabajo es importante poder 
analizar las condiciones de trabajo, la calidad del empleo, y las características 
socio-demográficas de los empleados en el sector. Asimismo, en el turismo la 
calidad en el empleo presenta una gran relevancia puesto que el éxito de las 
empresas turísticas depende, en gran medida, de la motivación y capacitación del 
personal. Por este motivo, analizaremos algunas de las características principales 
sobre la situación del empleo y del personal ocupado. 
 
Cuadro 2: Principales resultados de la situación de empleo en las ramas características del turismo 
en la Argentina para el año 2013 
 
En el caso de Argentina, a diferencia de otros países de América Latina y del 
mundo, la principal fuerza de trabajo en el sector es masculina, 
representando el 70,3% del total de trabajadores mientras que el 29,7% son 
mujeres. Esta relación de predominio masculino dista de la existente para el total 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 13 
 
 
de los trabajadores (que es de 58,5% y 41,5% respectivamente), lo que indica 
una situación de desigualdad en el acceso a determinados empleos. Las ramas 
más masculinizadas son el transporte de pasajeros y ferroviario aunque la 
ocupación de varones es mayoritaria en todas las ramas, con excepción de las 
actividades en bibliotecas, museos y otros atractivos turísticos donde las mujeres 
constituyen el 52,3% de la fuerza de trabajo. 
 
En relación con la edad, se observa que el 59,9% de los trabajadores son 
menores de 40 años. Se destaca que en los servicios gastronómicos, el 13% 
tienen menos de 21 años mientras que el promedio general para este tramo etario 
es de 5,6%. Según el Ministerio de Turismo esta situación “podría obedecer al 
hecho de que los más jóvenes aceptan trabajos más inestables porque suelen no 
tener responsabilidades familiares, tienen mayor probabilidad de movilidad y la 
posibilidad de desempeñarse en horario nocturno” 2. Además, se señala que los 
jóvenes pueden adaptarse mejor a las condiciones de estacionalidad del sector. 
 
En cuanto al nivel educativo el 59% cumple con la educación básica 
obligatoria establecida para la Argentina (desde 2006 incluye hasta los estudios 
secundarios), de los cuales el 28,3% inició estudios superiores que solo el 13,1% 
completó. El sector de agencias de viajes y operadores turísticos cuenta con la 
mayor proporción de graduados en estudios superiores alcanzando casi el 50%. En 
el menor nivel educativo se encuentran los vendedores ambulantes de alimentos y 
bebidas de los cuales un 2,6% no poseen instrucción mientras que el 24,9% 
cuenta con estudios primarios completos. 
 
El 20% de la fuerza de trabajo tiene menos de 1 año de antigüedad en su 
puesto laboral lo que refuerza la idea de alta rotación en el sector mencionada 
anteriormente, alcanzando un 25% en las agencias de viajes y operadores 
turísticos, un 31,7% en el caso de la rama gastronómica y en el de la venta 
ambulante de alimentos y bebidas llega hasta un 40,5%. Las ramas que tienen 
trabajadores con mayor antigüedad son las del transporte aéreo, ferroviario y 
acuático que son, en general, las que requieren de personal con mayor calificación 
o con calificación específica. 
 
Respecto de la categoría ocupacional, los obreros o empleados constituyen el 
79,6% del total de la población empleada, los trabajadores por cuenta propia el 
15,2%, los patrones el 4,7% y el resto corresponde a la categoría de trabajador 
familiar sin remuneración. Estos porcentajes presentan una variación en las 
distintas ramas, por ejemplo, en la venta ambulante de alimentos y bebidas los 
cuentapropistas alcanzan el 69,7% y el 29,6% en los servicios de cinematografía, 
radio, etc., mientras que en el transporte aéreo, ferroviario y acuático el total de 
obreros o empleados alcanza al 100% de los trabajadores. 
 
 
2 Ministerio de Turismo (2009), El empleo en las ramas características del turismo en la Argentina. 
Buenos Aires: Ministerio de Turismo, Subsecretaría de Desarrollo Turístico, Dirección de Estudios de 
Mercado y Estadística. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 14 
 
 
El 59,6 % cuenta con aportes jubilatorios siendo los empleos en las ramas de 
transporte ferroviario, aéreo y fluvial los que presentan un alto porcentaje de 
aporte jubilatorio mientras que en las actividades de expendio de comida y bebida 
por vendedores ambulantes este beneficio alcanza solo al 30,4%. En el sector de 
gastronomía y en el transporte de pasajeros automotor también se observa un 
menor acceso a este beneficio con un 52,2% y un 48,5% poniendo en evidencia la 
existencia de empleo informal ya que, además, en ambos sectores los obreros y 
empleados constituyen la tercera parte de la fuerza de trabajo. 
 
Los datos cuantitativos nos permiten analizar y reconocer las principales 
características que adquiere el empleo en el sector turismo en la Argentina y los 
aspectos que deben ser mejorados para garantizar el trabajo decente en el sector. 
 
 
3. Demandas de calificaciones y competencias a los trabajadores del 
sector 
 
Habiendo analizado las especificidades sectoriales y las principales problemáticas 
que hacen al mercado de trabajo en el sector turismo, profundizaremos ahora 
sobre las calificaciones y competencias requeridas ya sea para mejorar las 
condiciones de empleabilidad de los actuales trabajadores o para la generación de 
empleo bajo condiciones de trabajo decente. 
 
Entendiendo que la formación de los trabajadores es esencial para una mejora en 
los servicios ofrecidos y un factor importante para aumentar la competitividad de 
los productos turísticos, es preciso destacar que el hecho de contar con una mayor 
calificación o competencias no determina en sí mismo la posibilidad de 
permanencia o de creación de nuevas fuentes laborales. De este modo, los 
procesos de formación deben estar en consonancia con los planes de desarrollo 
económico local para poder acompañar un proceso de desarrollo con equidad al 
nivel de las comunidades. 
 
 
3.1. Cualidades requeridas de los profesionales de turismo: una 
aproximación general 
 
La naturaleza de la actividad turística involucra características peculiares, lo que 
implica que sus trabajadores requieran desarrollar determinadas cualidades que se 
adapten a estas especificidades. 
 
La OMT resalta algunos aspectos distintivos de esta actividad. En primer lugar, el 
turismo constituye un servicio que, a diferencia de otras industrias como la 
manufacturera, su producto o resultado final, al ser intangible, no puede ser 
evaluado como satisfactorio o exitoso hasta no darse la situación concreta de 
interacción con el cliente que demanda ese producto. Además, como laproducción 
del servicio y su consumo se dan simultáneamente, los márgenes para evaluar y 
corregir errores se achican sustancialmente respecto de otro tipo de producto. Por 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 15 
 
 
último, los servicios perecen: no pueden almacenarse, no es posible trabajar con 
stock. En este sentido, si el producto no pudo ser vendido, se produce una pérdida 
muy importante para la empresa u organización responsable. Imagínese un avión 
que no llega a vender todos sus asientos, un tour que no llega a completar el 
máximo de su capacidad, o un hotel en el que algunas de las habitaciones quedan 
vacías. 
 
Por otra parte, en la actividad turística el cliente tiene características particulares 
respecto de otros clientes de otras industrias o servicios. El turista busca algún tipo 
de experiencia en el destino, por lo que la interacción con todas las personas que 
hacen posible esa experiencia, en todos los sentidos, resulta fundamental. 
 
Ello convierte a los recursos humanos de la actividad y su formación en un 
elemento central –sino el principal– para que el resultado final sea satisfactorio. En 
este sentido, de acuerdo con la OMT, una de las principales cualidades de los 
trabajadores del turismo es el de poseer un alto grado de profesionalidad que le 
permita lidiar con todo el abanico de situaciones posibles ante la fragilidad que las 
características mencionadas hacen de los productos de esta actividad. 
 
A ello se suma que el trabajador debe tener determinadas cualidades en cuanto a 
su actitud y motivación personal que le permitan al turista vivir plenamente su 
experiencia de manera positiva. 
 
 
3.2. Competencias requeridas en el sector turístico 
 
Las transformaciones productivas de las últimas décadas y el desarrollo de la 
globalización han impactado de manera profunda en las formas en las que se 
trabaja y con ello, han presentado nuevos desafíos para la formación de los 
trabajadores. Las formas de producción flexibles, los modos de producir a escala 
global, la automatización de los procesos y el surgimiento de las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación requieren de trabajadores más 
autónomos, capaces de trabajar en equipo, de tomar decisiones frente a 
situaciones problemáticas, de realizar diferentes tipos de tareas. En este marco 
cobra relevancia un nuevo enfoque en la formación profesional conocido como el 
enfoque de las competencias laborales. 
 
 
 
 
 
 
Se denomina “competencia laboral” a la capacidad para 
movilizar una serie de conocimientos, habilidades y 
actitudes de manera interactuada, con el objetivo de llevar 
a cabo la tarea implicada en la situación de trabajo. Desde 
esta perspectiva, ser competente no es –o no lo es 
solamente– tener los conocimientos o dominar las 
habilidades per se, sino que implica poder movilizarlos en 
el contexto de la situación real de trabajo. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 16 
 
 
Esta situación no es ajena al sector turismo. En el contexto de la globalización los 
servicios turísticos se han diversificado enormemente frente a un turista en 
ocasiones más informado y exigente. Ello demanda nuevas competencias por parte 
de los trabajadores del sector. 
 
Según un informe elaborado por OIT sobre este tema, “Entre las nuevas 
competencias que permiten al trabajador actual alcanzar la autonomía necesaria 
en el trabajo, cabe enumerar la capacidad de aprender y desarrollar actividades, 
de asimilar todos los elementos de un proceso complejo, y una verdadera 
capacidad de comunicación, incluida la negociación en caso de conflicto”. 
 
Asimismo, “las nuevas competencias de carácter técnico que deben adquirir los 
empleados subalternos comprenden: un conocimiento más profundo y actualizado 
de los materiales y procesos de producción; el conocimiento de programas 
informáticos y de otras nuevas tecnologías utilizadas en las cocinas y los 
nuevos métodos de trabajo concomitantes; una concientización sobre cuestiones 
relativas a la seguridad y salud, y una capacidad para transmitir una gama de 
información cada vez más amplia a los clientes. El conocimiento de idiomas, así 
como una desarrollada sensibilidad intercultural, constituyen competencias 
fundamentales para el personal del sector del turismo, que está en contacto 
directo con los clientes”. 
 
Por otra parte, se expresa la necesidad de desarrollar, en los países, sistemas de 
certificación de competencias laborales, esto es, el reconocimiento de que un 
trabajador es competente para realizar una tarea, en base a una norma de 
competencia en la que se establecen cuáles son las competencias requeridas para 
ese puesto de trabajo. 
 
 
La certificación de competencias de los trabajadores del sector turismo en 
Argentina 
 
En Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social impulsa desde 
hace algunos años el programa de certificación de competencias laborales, con 
alcance en diversos sectores de la economía. El proceso involucra el diálogo social 
entre los sindicatos y las cámaras empresarias, bajo la coordinación y 
asesoramiento del Ministerio. El resultado se expresa en lo que se conoce como las 
normas de competencias correspondientes a cada puesto de trabajo. 
 
A partir de las normas, se desarrollan diseños curriculares y materiales didácticos 
para la formación de los trabajadores en vistas a la certificación de sus 
competencias. Para el sector turismo, se han consensuado las siguientes normas 
de competencia (haga click para acceder a la norma completa): 
 
 
 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 17 
 
 
BARMAN 
(norma de competencia) 
COCINERO 
(norma de competencia) 
JEFE DE 
RECEPCIÓN 
(norma de competencia) 
MOZO 
(norma de competencia) 
RECEPCIONISTA 
(norma de competencia) 
MUCAMA 
(norma de competencia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Competencias requeridas para técnicos y licenciados en turismo 
 
Por otra parte, frente a la necesidad de revisar la formación de las carreras en 
turismo a la luz de los cambios y las demandas del sector, el Ministerio de 
Educación y el Ministerio de Turismo de la Nación, con la participación de 
representantes de múltiples instituciones de educación superior, elaboraron el 
documento “Lineamientos para la mejora de la formación de recursos 
humanos en turismo”, en el que se identifican competencias requeridas para los 
técnicos y licenciados en turismo. 
AYUDANTE DE 
COCINA 
(norma de competencia) 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Licenciado en Turismo 
 
• Diagnosticar, comprender y resolver de forma sistémica situaciones 
problemáticas vinculadas al tiempo libre, en actividades turísticas y recreativas, 
equiparando las oportunidades de todos los sectores de la sociedad, aplicando 
criterios de competitividad, calidad y normas vigentes. 
 
• Concebir integralmente el desarrollo sostenible de los destinos turísticos, 
diseñar, implementar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos de 
desarrollo turístico que involucren coordinadamente todos los componentes de la 
cadena de valor del Turismo y atienda a los intereses y expectativas de la 
comunidad receptora. 
 
• Dirigir la planificación, la gestión y la evaluación de organizaciones públicas y 
privadas del sector turístico, o vinculadas a la actividad, en aquellos aspectos 
propios del sistema y que contribuyan a su desarrollo asegurando la 
competitividad y calidad de sus productos y servicios. 
 
• Generar y transferir conocimiento en el campo disciplinar del Turismo, y 
aplicarlo en desarrollos e innovaciones dirigidas a los visitantes y a las 
actividades por ellos realizadas, a las organizaciones intervinientes,a los 
destinos turísticos y su entorno socio económico y ambiental. 
 
• Dirigir equipos de trabajo multidisciplinarios en la formulación, implementación y 
evaluación de planes, programas y proyectos turísticos. 
 
• Desempeñarse con efectividad en equipos de trabajo multidisciplinarios, para 
motivar y conducir a metas comunes a sus integrantes. 
 
• Formular, implementar y evaluar políticas públicas inherentes al sector turístico. 
 
• Actuar con espíritu emprendedor y adaptarse creativamente a nuevas 
situaciones y aprender en forma autónoma y continua. 
 
• Actuar éticamente, con responsabilidad profesional y compromiso social, 
considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el 
contexto local y global; y promover la actuación ética de los equipos bajo su 
responsabilidad. 
 
• Comunicarse con efectividad en más de una lengua y utilizar eficazmente las 
tecnologías de la información y comunicación en la actividad profesional. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Les recordamos que esta propuesta educativa fue validada por el Organización 
Internacional del trabajo (OIT). 
 
Técnico en Turismo 
 
• Comprender de forma sistémica situaciones problemáticas vinculadas al 
tiempo libre en actividades turísticas y recreativas; y colaborar en su 
resolución equiparando las oportunidades de todos los sectores de la sociedad. 
 
• Colaborar a través de actividades operativas en la ejecución de planes, 
programas y proyectos de desarrollo turístico sostenible que involucren 
coordinadamente todos los componentes de la cadena de valor del Turismo y 
los intereses y expectativas de la comunidad receptora. 
 
• Organizar, gestionar y supervisar la actividad comercial de empresas de viajes 
y Turismo, programar y asesorar sobre servicios turísticos. 
 
• Colaborar en la organización y gestión de organizaciones privadas y públicas 
del sector turístico, o vinculadas a la actividad, en aquellos aspectos propios 
del sistema contribuyendo a asegurar la competitividad y calidad de sus 
productos y servicios. 
 
• Relevar datos válidos y confiables para generar información turística, o 
aplicarla a estudios de mercado, participar en acciones de promoción turística 
en eventos o instituciones. 
 
• Desempeñarse con efectividad en equipos de trabajo, para motivar y conducir 
a lograr metas comunes a sus integrantes. 
 
• Actuar con espíritu emprendedor y adaptarse creativamente a nuevas 
situaciones y aprender de forma autónoma y continua. 
 
• Actuar éticamente, con responsabilidad profesional y compromiso social, 
considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el 
contexto local y global. 
 
• Comunicarse con efectividad en más de una lengua y utilizar eficazmente las 
tecnologías de la información y comunicación aplicadas al desarrollo de su 
actividad profesional. 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
 
CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA 
MÓDULO III – Pág. 20 
 
 
4. Referencias bibliográficas 
 
Ministerio de Turismo (2013), Anuario Estadístico 2013, Cap. 7. 
 
Ministerio de Turismo de la Nación y Ministerio de Educación (2013) “Lineamientos 
para la mejora de la formación de recursos humanos en Turismo”. 
 
Ministerio de Turismo (2011) Plan Estratégico Federal de Turismo Sustentable 
(PFETS). 
 
Ministerio de Turismo (2009), El empleo en las ramas características del turismo 
en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Turismo, Subsecretaría de Desarrollo 
Turístico, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística. 
 
OIT (2001) El desarrollo de los recursos humanos, el empleo y la mundialización 
en el sector Hotelería, Restauración y Turismo. México, Organización Internacional 
del Trabajo. 
 
OIT (2010) Cambios y desafíos del Sector de la Hotelería y el Turismo. Ginebra, 
Oficina Internacional del Trabajo. 
 
OIT (2011) Guía Práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo. 
Cap. 2 El Turismo y el Empleo. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. 
 
Organización Mundial del Turismo (1998). Introducción al Turismo. Madrid, 
Organización Mundial del Turismo.

Continuar navegando

Materiales relacionados