Logo Studenta

Biologia-celula-41

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 1: ESTUDIO GENERAL DE LA CÉLULA 27
1. Metanógenas. Convierten el CO2 y el H2 en meta-
no (CH4). No pueden vivir en presencia de oxíge-
no. Se encuentran en las aguas estancadas y resi-
duales (son las que producen el gas de los
pantanos), en el fondo del océano y en las aguas
termales. También residen en el tracto intestinal
de algunos animales, como los rumiantes. 
2. Halófitas. Viven en medios salinos, al borde de los
océanos y en lagos salados. Algunas crecen inclu-
so en la salmuera saturada. Decoloran y alteran el
pescado salado. Mantienen fuertes gradientes de
la concentración iónica a través de la membrana
plasmática y utilizan esos gradientes para trans-
portar sustancias hacia fuera o hacia dentro de la
célula. Algunas halófitas realizan fotosíntesis me-
diante un pigmento diferente de la clorofila, deno-
minado rodopsina bacteriana por su parecido con
el pigmento visual retiniano del mismo nombre.
3. Termoacidófilas. Se encuentran en manantiales
calientes y ácidos. Un grupo de estas bacterias (las
sulfobacterias) se encuentra en aguas sulfurosas,
a unos 80 °C y de pH inferior a 2. Son aerobias y
realizan la oxidación de SH2 a S (en vez de la foto-
síntesis de H2O a O2). Necesitan esta elevada tem-
peratura para establecer gradientes de electrones
que les permitan mantener un pH interno próxi-
mo a la neutralidad.
Se considera que en estos ambientes debieron de vi-
vir las formas más primitivas de vida antes de que evo-
lucionaran al enriquecerse la atmósfera en oxígeno. Las
arqueobacterias no sólo se diferencian de las eubacte-
rias en su especial ambiente y metabolismo, sino tam-
bién en algunas características moleculares:
1. La pared celular carece de peptidoglucanos, cons-
tantes en las eubacterias con pared celular.
2. Los lípidos de la membrana plasmática consisten
en un diéter establecido por el glicerol con dos
moléculas de fitanol (un alcohol que presenta una
cadena alifática ramificada). En las eubacterias y
células eucariotas, el glicerol se une por enlaces
del tipo éster a cadenas alifáticas rectas.
3. El RNA de transferencia (tRNA) posee una pseu-
dopurina en vez de la base timina presente en las
eubacterias y procariotas.
4. La enzima RNA polimerasa difiere de la de las eu-
bacterias.
5. La síntesis proteica se inicia con el aminoácido
metionina y no es inhibida por el cloranfenicol. En
ambos aspectos las arqueobacterias coinciden con
las células eucariotas y se diferencian de las eubac-
terias.
EUBACTERIAS
Constituyen un grupo muy amplio de microorganismos
que comprenden desde las formas más simples, como
los micoplasmas, hasta las más complejas, como las
cianobacterias, pasando por los organismos que han si-
do considerados bacterias en sentido estricto, uno de
cuyos representantes más estudiado y utilizado en los
laboratorios es Escherichia coli. Su metabolismo puede
ser autótrofo o heterótrofo.
Micoplasmas
Pasteur pensó que la pleuroneumonía bovina era cau-
sada por un agente bacteriano que no pudo ser aislado
por ser demasiado pequeño, de un tamaño comparable
al de los virus. Sin embargo, se demostró que este mi-
croorganismo no era un virus porque pudo ser aislado
y cultivado en un medio sin células. Utilizando filtros de
calibre sumamente pequeño, se determinó el tamaño
de este microorganismo, que resultó ser de entre 125 y
150 nm, es decir, más pequeño que algunos virus. Se
han aislado más de 30 cepas que causan enfermedades
respiratorias en aves de corral, artritis en cerdos e infec-
ción de ubre en ovejas. En los seres humanos causa
pleuroneumonía y uretritis. El género recibió el nombre
de Mycoplasma. Son bien conocidas dos especies: 
M. laidlawii y M. gallisepticum.
El M. laidlawii mide de 200 nm a 1 µm. Tiene vida libre
y no necesita células para la duplicación. Contiene DNA,
ribosomas y algunas enzimas, como las necesarias para
la conversión de la glucosa en ácido pirúvico. Tiene un
gránulo de significado incierto y una vacuola que algu-
nos interpretan como pliegue de la membrana plasmáti-
ca. Todo ello va envuelto en una membrana plasmática
de 10 nm de espesor, constituida por una bicapa lipídica
que contiene fosfolípidos y colesterol, como las mem-
branas de las células eucariotas (Figs. 1.20 y 1.21.A). Es-
tos microorganismos son los únicos procariotas conoci-
Membrana
plasmática
Inclusión
lipídica
Ribosomas
DNA
Vacuola
Gránulo
Figura 1.20. Esquema de Mycoplasma laidlawii.
01 PANIAGUA BIOLOGIA 3 01 29/11/06 12:40 Página 27

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

127 pag.
922 pag.
Microbiología Médica teoría y practica

Continental

User badge image

Manuel Velázquez

3 pag.
Biologia Celular

San Marcos

User badge image

materialpreu10

70 pag.
BIOL-CEPREVI

Colégio Objetivo

User badge image

Edu Martinez

20 pag.
1 2 2 MorfologiayEstructuraBacteriana

USP-SP

User badge image

ENGLISH INTERMEDIO B

Otros materiales