Logo Studenta

Biologia-celula-44

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Glucolípidos Porina
Bicapa
lipídica
Lipoproteína
Proteína
soluble
Péptido-
glucanos
Bicapa
lipídica
Proteínas transmembranosas
Membrana
interna
(membrana
plasmática)
Espacio
periplásmico
Membrana
externa
Cápsula
BIOLOGÍA CELULAR30
fibra única (triple hélice), de 10 a 20 nm de espesor y va-
rios micrómetros de largo, que nace en un gránulo ba-
sal. La fibra está formada por la proteína flagelina. La
rotación de los flagelos ayuda al desplazamiento de la
bacteria. Otros apéndices son fibrillas sumamente finas
y cortas denominadas fimbrias o pili (Fig. 1.21.D).
Las bacterias se dividen por división directa. Una vez
replicado el DNA, las dos copias se separan por estran-
gulación de la membrana entre los puntos de anclaje de
una y otra copia, formándose dos células hijas, cada una
con un nucleoide idéntico (Fig. 1.21.E). Algunas bacte-
rias pueden transformarse en esporas inactivas, extraor-
dinariamente resistentes a grandes cambios de tempe-
ratura, deshidratación, etcétera. Las esporas tienen una
región nuclear, poco citoplasma y una pared muy grue-
sa, que se forma a expensas de la membrana plasmáti-
ca y la pared celular. En la germinación funcionan cier-
tos mecanismos de síntesis antes inactivos.
Cianobacterias
Aunque la mayoría de las algas son eucariotas, las llama-
das algas verde azuladas (cianobacterias) son procario-
tas. Se encuentran como células independientes o como
colonias pluricelulares filamentosas. Comparten con otras
bacterias muchas de sus características como la presen-
cia de DNA de doble helicoide y de ribosomas libres de
70 S (Figs. 1.21.F y 1.24). La pared celular es semejante a
la bacteriana, en concreto a la de las bacterias gramne-
gativas.
Una característica propia, ausente en otras bacterias y
que revela un nivel de organización discretamente supe-
nes de pares de bases (1000 a 1500 µm de longitud). En
E. coli, en fases próximas a la división celular, el DNA
forma dos regiones nucleares, cada una en contacto
con una invaginación llena de repliegues de la membra-
na plasmática llamada mesosoma, que es el esbozo del
primer orgánulo celular.
Las bacterias como E. coli pueden sintetizar miles de
proteínas diferentes y poseer hasta 10 000 ribosomas.
Éstos son de 70 S y contienen mayor proporción de
RNA que de proteínas.
El mesosoma interviene en la duplicación y distribu-
ción del DNA y parece que contiene enzimas relaciona-
das con este proceso. De hecho, se duplica con el DNA,
previamente a la división celular. Además, el mesoso-
ma contiene las enzimas de la cadena transportadora
de electrones (en los micoplasmas estarían adosadas a
la membrana plasmática). Otras muchas enzimas se en-
cuentran en el citoplasma o adosadas a la membrana
plasmática.
No hay fagocitosis ni pinocitosis. Tampoco existen li-
sosomas. Sin embargo, algunas bacterias producen exo-
enzimas, que actúan fuera de la membrana plasmática
desdoblando macromoléculas en otras más sencillas
que puedan ser incorporadas a través de la membrana.
También poseen enzimas que destruyen tejidos facili-
tando la penetración bacteriana. Sin embargo, la exis-
tencia de estas enzimas no supone la unión de vesículas
a la membrana plasmática. La presencia de numerosos
ribosomas adheridos a ésta sugiere que estas enzimas
se sintetizarían en la misma membrana y se verterían
fuera de la célula.
Muchas bacterias poseen flagelos, que son muy dife-
rentes de los de las células eucariotas. Consisten en una
Figura 1.23. Pared celular de bacteria gramnegativa.
01 PANIAGUA BIOLOGIA 3 01 29/11/06 12:40 Página 30

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
69 pag.
tema7_bio

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche

3 pag.
Resumenes Biologia

SIN SIGLA

User badge image

Juli

Otros materiales