Logo Studenta

introduccion a la salud ambiental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUIA DE APRENDIZAJE
	
	Código: FO-DC-005
	Vigente Desde: 13-06-2011
	Versión: 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
	Programa de Formación:
SALUD AMBIENTAL
	Semestre:
	Fecha Inicio:
Fecha Fin:
	
NCL: 230101246 Intervenir los riesgos, condiciones y necesidades en salud ambiental de acuerdo con las características socio económicas y culturales de la población, la normatividad y competencias asignadas.	.
	
Módulo de Formación:
Introducción a la salud ambiental
	
T. Horas:
	
Presenciales
48
	
Trabajo Autónomo
12
	
Objetivo: El estudiante comprenderá los conceptos básicos y las generalidades sobre introducción a la salud ambiental y todo lo relacionado con este módulo.
	Modalidad(es) de formación: Presencial
	Resultados del Aprendizaje:
El análisis situacional de salud (asis) del territorio es conocido de acuerdo con el abordaje de determinantes.
Los mapas de condiciones y riesgos del territorio son reconocidos de acuerdo con características del entorno.
La información requerida en la elaboración de los mapas de salud ambiental en sus diferentes componentes es consolidada de acuerdo con los aportes de los diferentes actores y las necesidades y condiciones del territorio.
La vulnerabilidad, amenazas, peligros y riesgos son asociados a determinantes sociales y cadenas productivas.
Los registros de identificación de necesidades y condiciones son realizados en formatos establecidos.
Los riesgos, necesidades y condiciones son informados a la autoridad competente.
El procedimiento de comunicación del riesgo es conocido de acuerdo con los lineamientos establecidos.
Los actores son identificados de acuerdo con el procedimiento establecido.
Los riesgos y amenazas identificados son informados a los actores y autoridades competentes de acuerdo con el procedimiento establecido.
Las acciones realizadas son registradas en formatos establecidos según lineamientos.
La notificación oportuna del riesgo es realizada a los entes competentes según protocolo
La percepción del riesgo es tomada de la población de acuerdo con identificación de vulnerabilidad, amenazas, peligros y riesgos.
El marco normativo de competencias institucionales es conocido de acuerdo con legislación vigente.
Los actores son identificados de acuerdo con el riesgo
Los comités territoriales son identificados y apoyados de acuerdo con el nivel de su competencia.
El plan operativo de cada comité es definido de manera conjunta con los actores de acuerdo con lineamientos establecidos.
Los actores son convocados para el análisis situacional y toma de decisiones de acuerdo con el tipo de riesgo.
El plan de trabajo a desarrollar en el municipio es elaborado iNSCLuyendo las acciones concertadas a nivel intersectorial de acuerdo con lineamientos establecidos.
Las acciones de salud ambiental son ejecutadas en el marco de las competencias asignadas.
La gestión intersectorial concertada es realizada, informada y registrada en el marco de sus competencias.
Los insumos y equipo necesarios para la intervención de los determinantes son conocidos y utilizados de acuerdo con protocolos, guías y lineamientos.
Los peligros y amenazas identificados que no correspondan a su competencia son canalizados a otras instituciones y/o autoridades competentes de acuerdo con la normativa vigente.
2. INTRODUCCIÓN
Apreciado estudiante: Esta guía de aprendizaje está orientada a formar recurso humano con las competencias necesarias para comprender y entender las generalidades sobre salud ambiental, a partir de la realización de las acciones descritas en las estrategias metodológicas como; la exploración de conocimientos previos, la apropiación del aprendizaje, talleres y la aplicación de conocimientos, que conduzcan a alcanzar los resultados de esta unidad y reunir las actividades (evidencias) de aprendizaje 
Además del cumplimiento de las evidencias solicitadas por el tutor, usted debe acompañar el proceso de formación con la dedicación académica que implica el esquema de aprendizaje autónomo, para asegurar el éxito en los resultados de aprendizaje propuestos en esta guía.
Le deseamos éxito en su estudio y desarrollo de esta Guía de aprendizaje, además lo invitamos a retroalimentar su proceso de aprendizaje con experiencias y conocimientos que tenga del tema.
3. SABERES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	SABERES
	ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
	Normatividad legal vigente: normas, protocolos, guías, lineamientos y políticas 
Plan de desarrollo del territorio y plan de ordenamiento
Epidemiología, salud pública, salud ambiental: conceptos básicos, condiciones sociales ambientales y sanitarias
Determinantes sociales: concepto, enfoque, características, clasificación 
Mapa de riesgos 
Gestión del riesgo: principios básicos 
Tics 
Comunicación Liderazgo y trabajo en equipo
Normatividad legal vigente y lineamientos 
Riesgo: concepto, tipos, análisis y gestión
Comunicación: concepto, técnicas, niveles, tipos 
Territorio: características, organización, estructura, actores claves 
Gestión documental: formatos, organización, registros 
Liderazgo 
Territorio: organización administrativa 
Unidad territorial de gestión del riesgo
Salud pública y salud ambiental 
Epidemiología: principios básicos 
Gestión administrativa: conceptos básicos 
Habilidades comunicativas
	
Exploración de conocimientos previos, socialización de conceptos y realización de diversas actividades como análisis de datos, lectura de documentos, análisis de casos, talleres e informes entre otras, siempre bajo la guía del docente y con el apoyo de la plataforma virtual
4. CRITERIOS DE EVALUACION
Identificar determinantes de seguridad sanitaria que afecten positiva o negativamente el bienestar de la población de acuerdo con características del territorio.
Comunicar el riesgo evidenciado a los actores de acuerdo con el análisis del riesgo.
Articular acciones intersectoriales y ejecutar las actividades de salud ambiental para abordar integralmente los determinantes de seguridad sanitaria de acuerdo con el riesgo evidenciado y normatividad vigente.
5. RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS
	TIPOS DE EVIDENCIA	
	TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
	Evidencias de Conocimiento
	Prueba oral o escrita 
	
TECNICA
Formulación de preguntas
INSTRUMENTO
Cuestionario
	Evidencias de Desempeño
	Identificación de los riesgos en el territorio de acuerdo con los determinantes sociales
Comunicación del riesgo identificado en el territorio de acuerdo con los determinantes sociales
Observación directa de una convocatoria de actores sociales, institucionales y comunitarios para la definición de acciones intersectoriales
	
TECNICA
Observación
INSTRUMENTO
Lista de chequeo
	Evidencias de Producto
	Informe de caracterización del territorio con base en los determinantes sociales
Informe de notificación del riesgo de acuerdo con normas técnicas y formatos establecidos
Un plan de acciones para abordar integralmente los determinantes de seguridad sanitaria
	
TECNICA
Valoración de producto
INSTRUMENTO
Lista de chequeo
6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS
· Aula de clases
· Sala de Sistemas
· Internet
· Guía de Aprendizaje
· Videos
· Video Beam
· Borrador, marcadores, 
· Material Didáctico (copias, presentaciones, software, etc.)
7. GLOSARIO
8. BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando