Logo Studenta

BIOLOGIA 1 -

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

168 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Torun, actual Polonia, 1473 – Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de 
una rica familia de comerciantes, a los diez años quedó huérfano y se hizo cargo de él su tío 
materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 ingresó en la 
Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para 
completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del 
humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más 
tarde decisivo en la elaboración de su obra astronómica. 
 
Tras estudiar medicina en Padua, se doctoró en derecho canónico por la Universidad de 
Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una 
canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de 
Lidzbark, en su calidad de su consejero de confianza. Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su 
residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto 
de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes 
sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, 
tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus 
intereses humanistas. Hacia 1507, elaboró su primera exposición de un sistema astronómico 
heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema 
tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro 
planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la 
astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con 
todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos 
establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de 
que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida. En 1513 fue invitado a participar en la 
reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII 
por su secretario; en 1536, el cardenal Schynberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que 
hiciera públicos sus descubrimientos. 
 
 
 
 
 
 169 
ORIGEN DE LA TIERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Tierra es el 3er. planeta del Sistema Solar también llamado planeta azul, su origen está muy vinculado al origen 
de Sol. 
 
Al igual que en el origen del Universo hay numerosas teorías acerca de la formación de la Tierra, de las cuales la 
más aceptada es: La teoría de la Acreción. 
 
 
 TTEEOORRÍÍAA DDEE LLAA AACCRREECCIIÓÓNN 
 
Desarrollada por el alemán Weizecker. Establece que la Tierra se desarrolló junto con el Sistema Solar, a 
partir de una nebulosa que se formó por la explosión de una supernova. 
 
Las partículas que habrían formado la Tierra pasaron por un proceso de agregación en pequeños cuerpos 
aislados que se fueron reagrupando hasta formar un gran cuerpo: La Tierra. 
 
Como en esta Acreción, el choque de las partículas libera calor y energía, gran parte de la materia de la Tierra 
debió de alcanzar la temperatura de fusión. 
 
Entonces la gravedad provocó que los materiales más pesados como Hierro y Níquel, etc. Se hundieran, para 
formar el núcleo y los más livianos como Silicio y Aluminio emergieran para formar la corteza terrestre. 
 
Todo lo anterior debió ocurrir acompañado del desprendimiento de gases, lo que llevó a formar la hidrosfera y 
la atmósfera (que en ese entonces no tenía O2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Tierra es el tercer planeta en distancia 
al Sol. Es el quinto en tamaño dentro del 
Sistema Planetario Solar. Es el planeta en 
el que vivimos, desde donde se ha iniciado 
la exploración del espacio. Tiene un solo 
satélite que es la Luna, cuya superficie ha 
sido visitada por el hombre. 
La Tierra observada en dos momentos 
desde la superficie de la Luna. Nuestro 
planeta aparece como un disco plateado, del 
que se aprecia sólo la parte iluminada. 
 
 
 
 170 
 
 
Después la Tierra fue enfriándose poco a poco hasta que su temperatura se estabilizara en 15ºC que es ideal para 
el desarrollo de la vida actual. 
 
Lo que no ocurrió en Venus, en donde, el calor era atrapado pero no podía escapar de la atmósfera y así Venus se 
fue recalentado hasta llegar a aproximadamente 500ºC. 
 
Mientras que en Marte, la atmósfera “se escapo”, debido a la pequeña fuerza de gravedad, entonces Marte se 
convirtió en un desierto helado con temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA SOLAR 
LA ESTRELLA MÁS CERCANA AL SOL SE 
ENCUENTRA A 4 ½ AÑOS - lUZ 
LA GALAXIA MÁS CERCANA A 
LA NUESTRA SE ENCUENTRA A 
1’000,000 AÑOS - LUZ 
LA VÍA LÁCTEA 
 
 
 171 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Luna, el único satélite terrestre, es el satélite más grande del Sistema 
Solar en relación con su planeta. El diámetro de la Luna es un poco más de 
una cuarta parte del diámetro de la Tierra (3.476 km) y su volumen es de 
un cincuentavo del de nuestro planeta. La gravedad de la Luna es sólo 
0,165 de la de la Tierra, lo que significa que el satélite no posee 
atmósfera alguna. 
 
El origen de la Luna puede tener varias explicaciones: 1. Puede tratarse 
de un objeto formado en algún lugar del Sistema Solar, que luego fue 
capturado por la gravedad terrestre; 2. Que la Luna se halla formado al 
mismo tiempo que la Tierra y próxima a ésta; 3. Que la Luna sea un trozo 
de nuestro planeta arrancado de la tierra por alguna razón, pero ésta 
hipótesis es descartada en parte ya que estudios de la composición de la 
materia del satélite nos muestran que está compuesta por minerales algo 
diferentes a los que se encuentran en la Tierra. 
 
Antiguamente se pensaba que la Luna era un cuerpo liso, pero luego de la creación del telescopio, se 
notó que esto no era cierto. El astrónomo Johannes Hevelius, que en 1647 publicó un mapa de la Luna, 
se refirió a unas especies de manchas oscuras como “mares”, las que en realidad no son más que 
llanuras producidas por un flujo de lava procedente de debajo de la superficie del satélite que se cree 
que afloró hace unos 3,8 mil millones de años. A pesar de todo, aún hoy en día se siguen llamando 
“mares” a dichas llanuras, y continúan con los nombres que les diere el astrónomo italiano Riccioli en 
1651: Mare Nectaris y Mare Crisium. 
 
 
 
CCRRÁÁTTEERREESS 
Dos de los más notables cráteres lunares son el 
Copérnico, el cual está en el borde del Océano de las 
Tempestades, tiene probablemente 1.000.000.000 
de años de edad, con un diámetro de 90 km y muros 
a su alrededor que se elevan 5 km por sobre el suelo 
del cráter; y el de Tycho, el cual está en un área que 
presenta muchos cráteres, al sur del Mar de las 
Nubes (tiene un diámetro de 87 km). Otros 
cráteres son el Longomontanus de 145 km de 
diámetro y el Clavius de 233 km de diámetro. 
 
El cráter más brillante de la superficie lunar es el 
Aristarco, que se encuentra en el Océano de las 
Tempestades, tiene un diámetro de 37 km. 
 
 
 
 
 
 172 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Qué es la acreción? 
 
2. ¿Quién desarrolló la Teoría de la Acreción? 
a) Hubble b) Doppler c) Weizecker 
d) Gamow e) Lemaitre 
 
3. En la formación de la Tierra. ¿Qué sucedió con los materiales más densos? 
 
4. ¿Qué sucedió con los materiales más livianos? 
 
5. Según la Teoría de la Acreción ¿Qué habría formado la hidrosfera y la atmósfera?6. ¿Cuál es la edad de la Tierra? 
a) 5,500 millones de años b) 4,500 millones de años c) 7,000 millones de años 
d) 8,000 millones de años e) N.A. 
 
7. ¿Qué es una Unidad Astronómica? 
 
8. ¿Qué es el Sol? 
 
9. La luz solar tarda en llegar a la Tierra ____________________________________________________ 
a) 8’ con 8’’ b) 7’ con 18’’ c) 8’ con 58’’ 
d) 8’ con 18’’ e) N.A. 
 
10. ¿Qué es la fusión nuclear? 
 
11. ¿Cuál es el planeta más denso del Sistema Solar? 
 
12. ¿Por qué Venus presenta una temperatura de aproximadamente 500ºC? 
 
13. ¿Por qué Marte es Desierto Helado? 
 
14. ¿Cómo se llaman los cráteres de la Luna? 
 
15. ¿Cuáles son los “mares” de la Luna? 
 
Tarea Domiciliaria Nº 3 
 
 
 173 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
✓ ACRECIÓN : Acumulación de polvo y gases en cuerpos mayores tales como estrellas, 
planetas y lunas. 
 
✓ AFELIO : El punto de una órbita en el cual un astro está mas lejano al Sol. 
 
✓ ATMÓSFERA : Es la masa gaseosa que envuelve la Tierra. 
 
✓ AURORA : Las auroras australes o boreales son luces brillantes vistas en el cielo, 
producidas por la interacción del viento solar con las capas altas de la 
atmósfera. 
 
✓ FUSIÓN NUCLEAR : Dos núcleos atómicos se puede unir para formar un núcleo más pesado. En 
el proceso se libera gran cantidad de energía. 
 
✓ PERIHELIO : El punto de una órbita en el cual un astro está más cerca al Sol. 
 
✓ SATÉLITE : Son astros sin luz, más pequeños que los planetas y que giran alrededor de 
estos. 
 
✓ SISTEMA SOLAR : Se encuentra en uno de los brazos de la Vía Láctea. Su estrella central es 
el Sol y presenta 9 planetas y 61 satélites o lunas. 
Su tamaño es de 11 horas – luz y se encuentra a unos 30,000 años luz del 
centro de la Vía Láctea. 
 
✓ SOL : Es una bola gigantesca de hidrógeno y helio. En el centro del Sol se 
consumen 700 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo por la 
fusión nuclear, produciendo la energía necesaria para mantener la vida 
sobre la tierra. 
 
✓ UNIDAD ASTRONÓMICA 
 (AU) : Equivalente a 149’597,870 km, es la distancia media entre la Tierra y el 
Sol.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

336 pag.
compendio de Geografía

Maria Auxiliadora

User badge image

Mit Inventor

32 pag.
7 pag.
1_Tema_01_Universo

La Salle

User badge image

Lis Gomez

25 pag.
Sistema Solar completo

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lismary del valle Amatista Vásquez

Otros materiales