Logo Studenta

BIOLOGIA 1 Origen de la Vida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

174 
ORIGEN DE LA VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una de las preocupaciones que han animado al hombre desde, que se constituye, como organismo racional y social; 
es la explicación sobre el origen de los seres vivos. 
 
Las ideas que el hombre ha ido desarrollando al respecto, avanzaron junto con el desarrollo de las condiciones de 
vida, el desarrollo social y el avance de las ciencias. 
 
 
 TTEEOORRÍÍAA SSOOBBRREE EELL OORRIIGGEENN DDEE LLAA VVIIDDAA 
 
AA)) VVIITTAALLIISSTTAASS 
 
La falta de una base científica en la antigüedad, dió lugar a que sean las doctrinas filosóficas las que 
tengan la respuesta al origen de la vida. 
 
Entre estas doctrinas destacó la Teoría de la Generación Espontánea, llamada también Teoría Vitalista 
o Vitalismo, que afirmaba que existía un “Principio Vital” que hacía que los seres vivos naciera o surgieran 
espontáneamente de la materia orgánica en descomposición o bien de la materia inerte bajo ciertas 
condiciones. 
 
A los defensores de esta teoría se les llamó Vitalistas. Los más destacados fueron: 
 
 
 ARISTÓTELES (384 – 322 A.C.) 
 
Fue el primero en plantear la existencia de un “Principio Vital”, 
como conclusión de sus observaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 JOHN NEEDHAM (1713 - 1781) 
 
Científico inglés, llevó a cabo diferentes experimentos: 
 
Preparó caldos de carne y vegetales, los hirvió (para matar a los gérmenes) y los cerró con tapones de 
corcho que no estaban bien ajustados. Pasados los días observó mediante el microscopio, la presencia 
de microorganismos. 
 
Entonces Needham llegó a la conclusión de que los gérmenes tenían que haberse desarrollado de los 
caldos, y así apoyaba la hipótesis de la generación espontánea para los microorganismos. 
 
 
Aristóte
les 
(384 – 322 
A.C.) 
 
 
 175 
 
 
BB)) TTEEOORRÍÍAA DDEE LLAA PPAANNSSPPEERRMMIIAA 
 
Fue propuesta por Svante Augusto Arrhenius, quien afirmaba que la 
vida es una característica del universo y está en forma de esporas. 
También afirmó de la radiación luminosa (Luz) de las estrellas, 
capturaba las esporas y las impulsaba haciéndolas viajar por el 
espacio, de planeta en planeta. 
 
Pero esta teoría fue abandonada cuando Paul Becquerel demostró 
que estas esporas habrían sido destruidas a causa de la radiación 
ultravioleta, bajas temperaturas y vacío casi absoluto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pero en los años 60 (Siglo XX) surgió la Litopanspermia, que afirmaba que la vida 
podría, viajar protegida en el interior de meteoritos (así llegaría a la Tierra) 
defensores, el físico Sir Fred Hoyle y Claude Wickrama Single. 
 
La supervivencia microbiana en el espacio se demostró en 1969, cuando la nave 
Apolo XII trajo desde la Luna los restos de la sonda Sveyer III enviada allí en 
1967. Entre estos se encontraron microorganismos que habían sobrevivido al viaje 
de ida y vuelta a nuestro planeta. 
 
 
 
Svante 
Arrhenius 
 
 
 176 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debido a que la vida evolucionó y se desarrolló en la tierra, esta está exclusivamente adaptada 
para funcionar en este planeta. Para poder mantener la vida más allá de la biosfera por prolongados 
períodos de tiempo, se requiere de un mejor entendimiento de la adaptación biológica y las 
interacciones entre los organismos en el ambiente. 
Ya que es necesario si queremos mantener la vida por fuera del planeta. 
Los principales factores ambientales que afectan los sistemas biológicos son la gravedad y la 
radiación electromagnética. En la tierra, la gravedad se mantiene constante tanto en dirección como en 
magnitud, y la radiación natural tampoco sufre grandes cambios gracias a la atmósfera. 
La manera como la radiación afecta los organismos vivientes, en ambientes distintos a nuestro 
planeta está siendo trabajo de estudió actualmente. En el espacio, los rayos cósmicos y las partículas 
producidas en tormentas solares, o en supernovas, son letales para la vida terrestre, los medios de 
protección contra este tipo de radiaciones es todavía muy pobre. 
Con respecto a la gravedad, esta afecta un sinnúmero de procesos biológicos, algunos 
directamente y los otros de una manera indirecta. Los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, y 
neurovestivular sufren cambios dramáticos en el espacio en ausencia de la gravedad. El volumen de la 
sangre se reduce, los músculos anti-gravedad en las extremidades y en el torso tienden a atrofiarse y el 
sistema nervioso se recalibra para las nuevas necesidades. Los huesos que antes soportaban al 
organismo en contra de la gravedad se vuelven menos densos y más frágiles y además los aparatos 
reproductores sufren grandes cambios llegando incluso a producir esterilidad. Todos estos cambios que 
se pueden considerar benignos para un funcionamiento del cuerpo en el espacio, comprometen 
seriamente la capacidad del organismo para funcionar de nuevo en un ambiente provisto de gravedad. 
Los métodos existentes para contrarrestar los efectos de la microgravedad, incluyen 
vestimentas de protección, secciones de entrenamiento, ejercicio físico, equipos de acondicionamiento y 
el uso de algunos fármacos. Estos métodos, son sin embargo escasos, si se piensa en largos períodos de 
tiempo. Además, hasta ahora no existen mecanismos de protección para los casos de esterilidad, y 
mucho menos la manera de promover la reproducción en el espacio. 
Todo esto sin contar además las implicaciones psicológicas, de pequeños grupos de personas 
interactuando durante largos periodos de tiempo y además sometidos a un ambiente continuamente 
hostil. 
Para mantener la vida más allá de la tierra, es necesario crear micro-ambientes con 
características similares a las existentes en nuestro planeta al menos inicialmente, que proporcionen los 
elementos necesarios para un adecuado metabolismo y un intercambio de gases. 
 
 
Apollo 11, “A Dream Come True” 
La llegada del hombre a la luna por primera vez, 
inmediatamente inspiró la posibilidad real de viajar 
“más allá”. Sin embargo los problemas con los cuales 
se tendrían que enfrentar los viajeros apenas se 
empiezan a conocer y todavía falta mucho para 
poderlos solucionar. 
 
 
 177 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Porqué las doctrinas filosóficas respondieron al origen de la vida en la antigüedad? 
 
2. ¿Qué es la Generación Espontánea? 
 
3. Haz una breve biografía de Aristóteles. 
 
4. ¿Cuál fue el experimento de John Needham? 
 
5. ¿Quién propuso la Teoría de la Panspermia? 
a) Pasteur b) Aristóteles c) Van Helmont 
d) Arrhenius e) N.A. 
 
6. ¿Qué hizo Paul Becquerel? 
 
7. ¿Qué propone la Litopanspermia? 
 
8. ¿Cómo se demostró la supervivencia microbiana en el espacio? 
 
9. ¿Qué es la radiación ultravioleta? 
 
10. ¿Qué es un fósil? 
 
11. ¿Qué son bacterias? 
 
12. ¿Qué son esporas? 
 
13. ¿Qué sucede con el organismo vivo en ausencia de gravedad? 
 
14. ¿Qué se puede hacer para mantener la vida más allá de la Tierra? 
 
15. ¿Cuáles son los principales factores ambientales que afectan los sistemas biológicos? 
Tarea Domiciliaria Nº 4 
 
 
 178 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
✓ ADN : Ácido Desoxirribo Nucleico. 
 
✓ BACTERIA : Organismo unicelular, procariota. 
 
✓ CÉLULA : Unidad. Tiene 3 partes: – Membrana Celular 
 – Citoplasma 
 – Núcleo 
 
✓ ESPORAS : Forma de vida resistente de muchos organismos. Ejm.: Bacterias, también 
es la forma de dispersión en organismos. Ejm.: Helechos, Musgos, etc. 
 
✓ FÓSIL : Es un resto orgánico de una época geológica anterior conservada en rocas 
o sedimentos y da información sobre organismos extinguidos. 
 
✓ MUTACIÓN : Cambios en el ADN que son heredados por la siguiente generación. 
 
✓ INVERTEBRADOS : Son aquellos organismos que no presentan columna vertebral. 
 
✓ GENÉTICA : Ciencia que estudia a la herencia y sus variaciones. 
 
✓ VERTEBRADOS : Son aquellos organismos que presentan columnavertebral. 
 
✓ VIRUS : Asociaciones Supramoleculares, formados sólo por proteínas y 1 tipo de 
Ácido Nucleico.

Continuar navegando

Otros materiales