Logo Studenta

Biologia I Leonor Oñate Ocaña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología I
Leonor Oñate Ocaña
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Biología I
Leonor Oñate Ocaña
Biología I
Leonor Oñate Ocaña
Presidente de Cengage Learning 
Latinoamérica:
Javier Arellano Gutiérrez
Director editorial Latinoamérica:
José Tomás Pérez Bonilla
Director de producción:
Raúl D. Zendejas Espejel
Editor de bachillerato: 
Felipe de Jesús Castro Pérez
Editora de producción: 
Abril Vega Orozco
Diseño de portada: 
Innovarte
Composición tipográfica: 
Overprint, S.A. de C.V.
© D.R. 2008 por Cengage Learning Editores, S.A. 
de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe
Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.
Cengage Learning™ es una marca registrada 
usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de 
este trabajo amparado por la Ley Federal del 
Derecho de Autor, podrá ser reproducida, 
transmitida, almacenada o utilizada en 
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea 
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, 
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, 
reproducción, escaneo, digitalización, 
grabación en audio, distribución en Internet, 
distribución en redes de información o 
almacenamiento y recopilación en sistemas de 
información a excepción de lo permitido en 
el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del 
Derecho de Autor, sin el consentimiento por 
escrito de la Editorial.
Datos para catalogación bibliográfica: 
Oñate Ocaña, Leonor. 
Biología I 
ISBN-13: 978-970-686-895-4 
ISBN-10: 970-686-895-X
Visite nuestro sitio en:
http://latinoamerica.cengage.com
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 11 10 09 08
Presentación • v
Presentación
Este libro fue escrito con la intención de brindar a los alumnos que cur-
san el bachillerato una propuesta didáctica basada en más de 20 años de 
experiencia docente y en la investigación acerca de los estudios recien-
tes sobre las ideas previas y los mecanismos para lograr el aprendizaje 
significativo.
En esta obra los profesores y profesoras encontrarán elementos que les 
permitirán lograr el cambio conceptual que permita que los estudian-
tes logren el aprendizaje, y al mismo tiempo, facilitará la comprensión 
de los temas cotidianos que se relacionan con los contenidos del curso de 
Biología I, facilitando la integración de los nuevos conocimientos en el 
mejoramiento de la calidad de vida.
De esta forma, este texto apoyará en la formación de una cultura gene-
ral que permita al estudiante comprender y participar activamente en la 
conservación de los ambientes naturales, además de proporcionar los co-
nocimientos básicos y desarrollar las habilidades científicas para resolver 
problemas actuales, como son: la prevención de enfermedades como la 
diabetes y el cáncer cérvico uterino o el cambio climático global. 
 
El texto permite reforzar en los alumnos la noción de la relación que 
tiene la biología con otras áreas de conocimiento como física, geografía, 
matemáticas o historia. Así, se presentan casos en donde los aconte-
cimientos fueron propiciados por enfermedades como la epidemia de 
viruela que afectó a la población indígena en México, favoreciendo la 
victoria de los conquistadores españoles. 
Se presentan también casos en los que el conocimiento relacionado con 
la biodiversidad del país puede salvar una vida, como es el uso del 
antídoto específico que requiere una persona que es mordida por una 
víbora. De esta forma, se plantea una educación centrada en el aprendi-
zaje, bajo metodologías constructivistas que promueven el aprendizaje 
significativo, el trabajo colaborativo, la reflexión, el razonamiento y el 
análisis crítico.
vi • Biología I
En este libro se presentan actividades planteadas a la luz del constructi-
vismo, mismas que permitirán desarrollar las habilidades de pensamien-
to, comunicación, así como el aprendizaje de procedimientos y métodos 
de investigación. Es por esto que presento esta propuesta para promo-
ver la calidad en la educación, privilegiando la autoevaluación, la eva-
luación formativa, la coevaluación y la evaluación diagnóstica para la 
recuperación de concepciones de los estudiantes.
Finalmente, el libro destaca los valores éticos del conocimiento y sus 
aplicaciones a través de actividades formativas como los debates y el 
análisis de casos. 
Agradecimiento
La autora desea reconocer la colaboración desinteresada del doctor 
Rodrigo Medellín quien donó material fotográfico. 
 
Índice
Unidad I Características de los seres vivos 1
Examen diagnóstico de la unidad I 3
Caso de estudio ¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad? 7
1.1 Introducción a la biología 9
1.1.1 La biología como ciencia 10
1.1.2 Campo de estudio de la biología 11
1.1.3 Relaciones interdisciplinarias 13
1.1.4 Relación entre tecnología y sociedad 17
Práctica 1 El laboratorio 23
1.2 Niveles de organización de la materia (desde partículas hasta ecosistema) 27
Examen diagnóstico El conocimiento científico 33
Caso de estudio ¿Cómo sobrevivirías? 37
1.2.1 El método científico y su aplicación 38
1.2.2 El método científico 39
1.2.3 Límites de la biología 42
Práctica 2 Uso del microscopio 45
Examen diagnóstico Características de la vida y el origen 
 de los seres vivos 49
1.3 Características distintivas de los seres vivos 51
1.4 Composición química de los seres vivos 53
1.4.1 Bioelementos 54
1.4.2 El agua y su importancia para la vida 56
1.4.3 Biomoléculas o moléculas orgánicas 58
1.4.3.1 Carbohidratos 58
1.4.3.2 Lípidos 63
1.4.3.3 Proteínas 68
Práctica 3 Identificación de biomoléculas 73
Caso de estudio ¿Qué es la diabetes? 77
1.4.3.4 Ácidos nucleicos 79
1.4.3.5 ADN y ARN 79
1.4.3.6 ATP y ADP 82
1.5 Teorías sobre el origen de la vida 87
1.5.1 Teoría de la generación espontánea 87
1.5.2 Teoría de la panspermia 88
1.5.3 Teoría de la biogénesis 89
1.5.4 Teoría de la evolución química 89
1.5.5 Concepciones actuales sobre el origen de la vida 92
Cuestionario de evaluación de la unidad I 95
Índice • vii
https://booksmedicos.org
viii • Biología I
Unidad II Biología celular 101
Examen diagnóstico de la unidad II La célula 103
Caso de estudio ¿Qué potencial podrán tener los conocimientos 
 relacionados con la célula y sus funciones? 105
2.1 La célula 106
Práctica 4 ¿Cómo son las células? 109
Caso de estudio Descubrimiento de la penicilina 114
2.1.1 Célula procariótica 115
2.1.2 Endosimbiosis 117
2.1.3 Célula eucariótica 119
Práctica 5 ¿Qué diferencias existen entre las células procariontes 
 y las células eucariontes? 121
Caso de estudio Importancia de la estructura de la membrana celular 
 en la respuesta inmunológica 123
2.2 Estructura y función celular 124
2.2.1 Sistema de membranas 124
2.2.1.1 Funciones de la membrana celular 127
Práctica 6 Ósmosis 133
2.2.1.2 Componentes de la membrana celular 137
2.2.2 Material genético 138
Caso de estudio ¿Cuál es el origen de las enfermedades mitocondriales? 141
2.2.3 Matriz citoplásmica y componentes celulares 142
Caso de estudio ¿Cómo se mueven los músculos? 148 
Examen diagnóstico Energía 149
2.3 Metabolismo celular 153
2.3.1 ¿Qué es la energía? 153
2.3.2 La energía y los seres vivos 154
2.3.3 Reacciones exergónicas y endergónicas 154
2.3.4 El ATP y la energía en las células 155
2.3.5 Control de la célula en sus reacciones metabólicas 157
Examen diagnóstico Fotosíntesis 163
Caso de estudio Relación entre la fotosíntesis y la respiración 167
2.3.6 Nutrición celular 168
2.3.6.1 Fotosíntesis 169
2.3.6.2 Energía luminosa 169
2.3.6.3 Ciclo de Calvin 173
2.3.6.4 Impacto de la fotosíntesis en los seres vivos 174
Caso de estudio El cambio climático global 176
https://booksmedicos.org
Práctica 7 Ecosistema en equilibrio 177
Práctica 8 Fotosíntesis 183
Examen diagnóstico La respiración 189
Caso de estudio Fumar es malo para la salud 191
2.3.7 Respiración 191
2.3.7.1 Respiración anaerobia 195
Caso de estudio Competencia del monóxido de carbono 
 y el oxígenoen la respiración 197
2.3.7.2 Respiración aerobia 197
Caso de estudio ¿Por qué fumar aumenta los riesgos 
 de contraer cáncer? 203
Cuestionario de evaluación de la unidad II 205
Unidad III Diversidad biológica 211
Examen diagnóstico de la unidad III Sobre los virus 215
3.1 Virus 217
3.1.1 Definición y características 217
3.1.2 Tipos de virus 217
Caso de estudio El cáncer cérvico uterino en las mujeres mexicanas 221
3.1.3 Importancia de los virus 222
Examen diagnóstico Clasificación y diversidad de los seres vivos 229
3.2 Clasificación de los seres vivos 233
Caso de estudio Nombre científico del perro 238
Caso de estudio Bacterias que causan enfermedades en el ser humano 241
3.3 Dominio bacteria (eubacteria) 242
3.3.1 Definición y características 242
3.3.2 Importancia de las bacterias 244
3.4 Dominio Archea (arqueobacterias) 247
3.4.1 Definición y características 247
3.4.2 Importancia de las arqueobacterias 247
3.5 Dominio Eukarya (eucariontes) 249
3.5.1 Definición y características 249
3.5.2 Importancia de: protistas, hongos, plantas, animales 250
Práctica 9 Organismos protistas 253
Práctica 10 Hongos 257
Práctica 11 La diversidad del reino vegetal 267
Cuestionario de evaluación de la unidad III 279
Índice • ix
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
Unidad I
Características de 
los seres vivos
OBJETIVOS
Al fi nalizar el estudio de esta unidad, el alumno:
 1. Explicará las características y origen de los seres 
vivos a partir de la conceptualización de la 
biología como ciencia, así como su campo de 
estudio e importancia, además reconocerá su 
relación con otras ciencias.
 2. Analizará las bases químicas inherentes a los 
seres vivos al comparar las diferentes teorías del 
origen de la vida y sus características distintivas, 
lo anterior se realiza mediante la observación 
directa e indirecta de los objetos de conocimiento 
y su contextualización en situaciones reales, en 
un ambiente participativo, tolerante y de respeto.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:
Examen diagnóstico
Unidad I
Examen diagnóstico • 3
El objetivo de este examen es conocer lo que piensas acerca del conocimien-
to científico.
 I. Subraya la respuesta que se aproxime más a lo que piensas de cada cues-
tión.
 1. El conocimiento del ser humano sobre los seres vivos se inició:
a) Desde el principio de la civilización.
b) En el siglo IV a.C., con la civilización griega.
c) Cuando se desarrolló el método científico.
 2. Los primeros conocimientos sobre los seres vivos se relacionaron con:
a) Los animales y plantas de las que se obtenían beneficios o que po-
dían representar riesgos inminentes.
b) Los animales y las plantas que representaban algún interés científico.
c) Los animales y las plantas que se localizaban en sitios remotos.
 3. La biología es la ciencia que estudia:
a) Los ecosistemas.
b) La relación del hombre con el ambiente.
c) Todas las formas de vida.
 4. El reconocimiento de que los seres vivos están formados por células 
se logró debido a:
a) El estudio y la investigación de plantas y animales.
b) La invención del microscopio.
c) La preparación de animales y plantas disecados.
 5. El conocimiento de las matemáticas se aplica en biología:
a) Rara vez, pues es una ciencia muy diferente que estudia objetos dis-
tintos.
https://booksmedicos.org
4 UNIDAD I • Características de los seres vivos
b) En estudios sobre el crecimiento poblacional para elaborar modelos 
gráficos.
 6. Sobre el problema del cambio climático:
a) Siempre han existido cambios climáticos, como lo demuestran las 
glaciaciones.
b) Nadie ha probado que haya sido causado por las actividades del 
ser humano.
c) Si se alteran los climas en nuestro planeta, muchas especies pueden 
desaparecer.
 7. La ciencia y la tecnología siempre han estado unidas, pues:
a) Ante un nuevo descubrimiento por lo general surge un avance tec-
nológico y; los avances tecnológicos promueven nuevos descubri-
mientos científicos.
b) La tecnología siempre aplica los conocimientos de la ciencia para 
que las naciones poderosas dominen a las naciones pobres.
c) No pienso que haya relación entre la biología y la tecnología por-
que la ciencia es el conocimiento de la naturaleza; en cambio la 
tecnología es la fabricación de herramientas y aparatos.
 8. Entre algunos de los avances tecnológicos promovidos por los descu-
brimientos biológicos podemos señalar:
a) La creación de la bomba atómica.
b) La creación de la insulina humana para el tratamiento de la diabe-
tes.
c) La invención del microscopio.
 9. Algunos de los episodios que promovieron el desarrollo de nuevos 
descubrimientos biológicos en la historia de la humanidad fueron:
a) La invención del microscopio y la aparición de las epidemias.
b) Las guerras y la creación del automóvil.
c) La extinción de los dinosaurios y los cambios climáticos.
10. En los seres vivos es marcado el nivel de complejidad que se ejem-
plifica por:
a) La presencia de materiales inorgánicos en los seres vivos.
b) La organización celular, así como la formación de tejidos y órganos 
que se identifican en un ser.
https://booksmedicos.org
Examen diagnóstico • 5
 II. Marca la frase que coincida con tu forma de pensar acerca de la ciencia.
 1. Una forma de obtener conocimientos es a través de la experiencia.
 2. Los conocimientos que se adquieren a través de la experiencia no 
son válidos pues no han sido verificados por la ciencia.
 3. Solamente los científicos tienen conocimientos válidos respecto a los 
seres vivos; las ideas tradicionales no son conocimientos verdaderos.
 4. La historia puede contribuir al conocimiento de la biología, pues así po-
dríamos comprender la forma en que se desarrollaron los conceptos. 
 5. La historia no tiene nada que ver con la biología ni puede contribuir 
en sus conocimientos, pues cada vez la ciencia adquiere más teorías 
sin que intervenga la historia.
 6. Los experimentos genéticos con seres vivos no son correctos, pues 
los están alterando sin conocer las graves consecuencias que pueden 
provocarse.
 7. La manipulación genética de las bacterias es correcta, pero de nin-
guna forma está bien que alteren el material genético de los animales 
superiores como los mamíferos o el hombre.
 8. Los alimentos transgénicos tienen la ventaja de mejorar la produc-
ción, pero producen cáncer.
 9. Los alimentos transgénicos tienen las mismas características que la 
especie de la que provienen, sólo que son más resistentes a las pla-
gas, sequías o las heladas.
10. Los avances científicos han causado más problemas que los que han 
resuelto; tal es el caso de la biotecnología que está provocando en-
fermedades extrañas.
III. Relaciona en las siguientes columnas el tema con la ciencia que lo es-
tudia:
Organismos unicelulares ( ) 1. Taxonomía
Plantas ( ) 2. Zoología
Hongos ( ) 3. Mastozoología
Aves ( ) 4. Paleontología
Mamíferos ( ) 5. Histología
https://booksmedicos.org
6 UNIDAD I • Características de los seres vivos
Los tejidos que forman los seres vivos ( ) 6. Botánica
La forma en que pasan los caracteres 
de padres a hijos ( ) 7. Ecología
La forma en que se originan las especies ( ) 8. Evolución
Organismos que vivieron en 
tiempos remotos ( ) 9. Protozoología
La relación de los seres vivos 
y su ambiente ( ) 10. Ornitología
Ordena y nombra a los seres vivos ( ) 11. Biología de la 
 conservación
La biodiversidad y cómo mantenerla ( ) 12. Micología
 IV. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con tu forma de pensar.
 1. ¿En qué puede beneficiar la geografía para resolver el problema de 
las especies en peligro de extinción?
 2. ¿Qué ciencias pueden contribuir a resolver el problema del cambio 
climático?
 3. ¿Es ética la clonación?
 V. Señala la opción que te parezca correcta o escribe lo que piensas acerca 
del consumo de alimentos transgénicos.
 El consumo de alimentostransgénicos podría provocar:
a) que nos salieran ronchas o la aparición de cierta malformación en 
un órgano
b) que desaparecieran algunas variedades que mantienen la biodi-
versidad
c) que surgieran nuevas enfermedades desconocidas para la ciencia
https://booksmedicos.org
Caso de estudio • 7
Caso de estudio
¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad?
La Tierra ha mantenido un equilibrio en los gases de la atmósfera du-
rante miles de años. Cuando se formó la Tierra, la temperatura era muy 
elevada y existían grandes cantidades de dióxido de carbono, metano, 
amoniaco y vapor de agua. La Tierra se fue enfriando y se formaron 
los primeros seres vivos. Los organismos fotosintéticos comenzaron a 
captar el dióxido de carbono atmosférico para elaborar glucosa y otras 
moléculas. Por otro lado, se degradaban los azúcares durante la respira-
ción, devolviendo así el dióxido de carbono a la atmósfera. Durante la 
historia de nuestro planeta se han desarrollado muchos organismos que 
atrapan el dióxido de carbono y lo fi jan en sus esqueletos: los habitantes 
de los arrecifes como las esponjas, corales, moluscos, algas y algunos 
artrópodos (véase fi gura 1.1) contribuyen a disminuir la concentración 
de este gas en la atmósfera.
El dióxido de carbono es un gas capaz de absorber la radiación infra-
rroja sin dejarla escapar, por lo que mantiene estable a la temperatura de 
la atmósfera. Este efecto llamado invernadero (véase fi gura 1.2), resulta 
benefi cioso para el planeta que de otra forma se congelaría; sin embargo, 
desde hace 200 años las actividades humanas han incrementado la con-
centración de dióxido de carbono y otros gases que intensifi can el efecto 
invernadero natural, provocando el sobrecalentamiento de la superfi cie 
y la atmósfera del planeta. Este sobrecalentamiento afecta al complejo 
sistema del clima, que a su vez desequilibra las fi nas relaciones físicas 
Figura 1.1 Esponja y coral.
https://booksmedicos.org
8 UNIDAD I • Características de los seres vivos
y bióticas que sostienen a los ecosistemas. Los ambientes naturales más 
frágiles, como es el caso de las selvas tropicales y los arrecifes, son los 
primeros en deteriorarse debido a que los organismos que habitan en 
estos ecosistemas no toleran los cambios de temperatura.
Para resolver este problema, los países se han organizado al forta-
lecer la cooperación internacional en la investigación sobre las causas 
y efectos del sobrecalentamiento de la atmósfera, con la esperanza de 
detener y enfrentar el cambio progresivo e impredecible del clima en la 
Tierra.
De esta forma, se busca conocer la fuente de origen de las emisio-
nes de gases como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, com-
puestos fluorocarbonados y hexafluoruro de azufre. Sabemos que las 
actividades humanas como la generación de energía, agricultura, gana-
dería, sobreexplotación de los recursos naturales, incendios, actividades 
industriales (véase figura 1.3) y la producción de desechos, contribuyen 
a la emisión de gases invernadero o evitan la absorción del dióxido de 
carbono. Por otro lado, se estudian también los efectos adversos del 
cambio climático, como las alteraciones del medio físico, los cambios en 
Figura 1.2 Efecto invernadero.
Salida de 
energía 
infrarroja
Gases que producen 
el efecto invernadero
Luz solar reflejada
Luz solar 
reflejada
Hielo
Industria
Energía 
infrarroja 
atrapada
Gases que producen 
el efecto invernadero
Entrada de luz solar
https://booksmedicos.org
el régimen de lluvia, los vien-
tos y las corrientes marinas, así 
como la vulnerabilidad en los 
ecosistemas del planeta. 
Asimismo, se elaboran y ac-
tualizan inventarios de emisio-
nes que informan acerca de los 
gases producidos, las concen-
traciones y la frecuencia con 
que se producen. Estos cono-
cimientos permiten establecer 
normas para mitigar las fuentes emisoras y revertirlas promoviendo la 
restauración de los bosques que actúan como sumideros o “eliminado-
res” del dióxido de carbono.
Actualízate en línea: 
http://www.cambio-climatico.com/un-centenar-de-icebergs-se-acercan-a-
nueva-zelanda
http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/clima.htm
http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm
Se
sió
n
1 1.1 Introducción a la biología 
Los seres humanos han adquirido 
conocimientos acerca de la natura-
leza desde el principio de la civili-
zación. Todo este bagaje de infor-
mación permitió que los pueblos 
hicieran uso de la diversidad de las 
formas de vida para su beneficio. 
Así, aprender a cultivar las plantas 
y la reproducción de algunos ani-
males permitió que se alimentaran. 
El conocimiento relativo a las plan-
tas, tanto medicinales como tóxicas 
(véase figura 1.4), les ayudaron a 
prevenir y curar las enfermedades. 
Se desarrollaron diferentes culturas Figura 1.4 Plantas medicinales de la 
época colonial.
Figura 1.3 Actividades que contribuyen a la 
emisión de CO2.
1.1 Introducción a la biología • 9
https://booksmedicos.org
10 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
por todo el planeta que supieron reconocer y utilizar las formas de vida 
para su beneficio: plantas y animales útiles para su consumo como ali-
mento o medicina, o que representaban algún riesgo para ellas. Toda 
esta información se fue transmitiendo de generación en generación para 
dar lugar a los primeros conocimientos relacionados con los seres vivos. 
Las primeras explicaciones que se daban sobre estos últimos plantearon 
que la materia inanimada y los seres vivos estaban formados de distintos 
materiales o átomos. Algunos consideraban que la materia que integraba 
a los seres inertes y los seres vivos era del mismo tipo, y que la única 
diferencia se presentaba en el impulso o fuerza vital.
Con el tiempo, el conocimiento relacionado con la naturaleza fue ma-
durando hasta desarrollar un método riguroso capaz de poner a prueba 
las explicaciones. De esta forma se originó el método científico, con el 
que los conocimientos fueron formando el cuerpo de la ciencia. Así, al 
aplicar el método científico como cualquier otra ciencia, la biología es-
tudia a los seres vivos. La primera vez que se utilizó el término biología 
fue a finales del siglo XVI cuando apareció por vez primera en el título 
del volumen III de la obra de Michael Christoph Hanov, 
Philosophiae naturalis sive phisicae dogmaticae: Geo-
logia, biologia, phytologia generalis et dendrologia. Sin 
embargo, se atribuye a Jean Baptiste Lamarck (1744-
1829) que se muestra en la figura 1.5, el haber reunido 
todas las áreas de conocimiento sobre los seres vivos 
en una sola ciencia, la biología.
En la actualidad la biología destaca como una cien-
cia con vastos conocimientos que prometen resolver 
algunos de los problemas que aquejan a la humanidad, 
como la prevención y cura de las enfermedades, la pro-
ducción de alimentos para abastecer a las poblaciones, 
la conservación de la biodiversidad y la protección de 
los recursos naturales.
1.1.1 La biología como ciencia
Aunque el término biología apenas se ha utilizado en los últimos siglos, 
el conocimiento sobre los seres vivos es muy remoto. Todas las culturas 
han utilizado a los seres vivos para su beneficio, han reconocido sus 
bondades e identificado sus peligros. La cultura maya tuvo un amplio 
conocimiento de las plantas, de modo que efectuaron clasificaciones 
útiles y muy parecidas al sistema de clasificación que se utiliza en la 
actualidad.
Figura 1.5 Jean Baptiste 
Lamarck (1744-1829).
https://booksmedicos.org
1.1.2 Campo de estudio de la biología
La biología estudia a todos los seres vivos, desde los niveles molecular 
y celular hasta los ecosistemas, pasando por el individuo, las poblacio-
nes, las especies y las comunidades. El estudio de los seres vivos puede 
enfocarse en diferentes campos, por lo que esta disciplina se ha dividido 
en ciencias derivadas con base en el campo de su estudio.Aristóteles, en el siglo IV a.C. (véase figura 
1.6), se interesó por el conocimiento de los se-
res vivos y desarrolló una clasificación artificial 
para dividir el reino animal y el reino vegetal 
con base en el movimiento. Así nacían la zoo-
logía, que estudia los animales y la botánica, 
que hace lo mismo con las plantas. Los dogmas 
aristotélicos que nunca se cuestionaron fueron 
sometidos a prueba cuando surgió el método 
científico como oposición. De esta forma, Fran-
cis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes pro-
pusieron una manera de poner a prueba las 
ideas al validar los conocimientos en forma 
rigurosa. Ellos plantearon la necesidad de rea-
lizar observaciones objetivas de hechos de la 
naturaleza, a partir de las cuales pudieran ha-
cerse generalizaciones. Muchas de las precon-
cepciones aristotélicas se pusieron a prueba, 
como la noción de que los seres vivos se pro-
ducían por generación espontánea a partir de 
la materia orgánica, que fue descartada cuando 
Pasteur (véase figura 1.7) demostró que un ser 
vivo proviene de otro ser vivo por medio de los 
mecanismos de la reproducción.
Con la invención del microscopio en el siglo 
XVI, se descubrieron organismos diminutos y se 
observaron las primeras células; se incrementó 
así el conocimiento acerca de la estructura de 
los seres vivos, este hecho generó el surgimiento de la microbiología y la 
protozoología. Durante los siglos XVII y XVIII los viajes de exploración de 
las naciones europeas incrementaron el conocimiento relacionado con las 
plantas y los animales que se recolectaron en las expediciones realiza-
das en el nuevo mundo. Ante la necesidad de nombrar tal cantidad de 
Figura 1.6 Aristóteles 
(384-322 a.C.).
Figura 1.7 Pasteur 
(1822-1895).
Las teorías de Aristóteles 
sobre la generación 
espontánea estuvieron 
vigentes durante 21 siglos 
(del siglo IV a.C. al siglo 
XVII d.C.)
1.1 Introducción a la biología • 11
https://booksmedicos.org
12 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
nuevos organismos, Carl von Linné ideó un sistema para nombrar las es-
pecies, lo cual simplificó el antiguo método que describía todas las carac-
terísticas de un organismo para darle nombre. Linné resolvió el problema 
aplicando sólo dos palabras, el género y la especie, escritos en latín. Al 
mismo tiempo que se resolvía el problema del exceso de información, 
Linné esbozó la base de la clasificación moderna y propuso la creación 
de las jerarquías o niveles taxonómicos para 
formar grupos dentro de grandes grupos de 
seres vivos. Esta propuesta fue un preámbulo 
para comprender la relación evolutiva entre 
los miembros de un mismo grupo taxonómi-
co. Con este campo de investigación, nacía la 
ciencia de la ordenación y clasificación de los 
seres vivos, la taxonomía. 
Debido a los adelantos en la fabricación 
de microscopios, se realizaron observacio-
nes cada vez más detalladas de las células, 
y se desarrolló la citología o biología ce-
lular, la ciencia que estudia la célula, y la 
bacteriología, que estudia las bacterias. Al 
mismo tiempo que se analizaba la célula se 
conocieron los tejidos, a través de la histolo-
gía. De forma similar, fueron desarrollándose 
diferentes ciencias, a continuación se indican 
unos ejemplos:
• Entomología. Estudia los insectos, véase figura 1.8.
• Ictiología. Ciencia que estudia los peces.
• Paleontología. Estudia los restos de seres que vivieron en tiempos 
remotos.
• Ornitología. Ciencia que estudia a las aves.
• Herpetología. Estudia los anfibios y reptiles.
• Mastozoología. Ciencia que estudia a los mamíferos.
El descubrimiento de la estructura celular y las diferencias entre las 
células bacterianas y las células eucariontes, así como el conocimiento 
que las plantas se nutren a través de la fotosíntesis, y los hongos no rea-
lizan la fotosíntesis, motivó el establecimiento de cinco reinos de seres 
vivos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animal. Así, el estudio de los 
hongos se asigna a la ciencia denominada micología.
Figura 1.8 La entomología estudia 
los insectos.
https://booksmedicos.org
Los estudios relativos a las leyes de la herencia, realizados por Gre-
gor Mendel a fines del siglo XIX, dieron origen a la ciencia que estudia la 
forma en que se transmiten los caracteres de padres a hijos, o genética. 
El establecimiento de la teoría de evolución de las especies dio origen 
a la ciencia de la evolución. En tiempos más recientes, la participación de la 
química y la física para estudiar la estructura y función de los seres vi-
vos dio origen a la bioquímica, la biofísica y la biología molecular. 
El conocimiento que los seres vivos conviven en comunidades relacio-
nándose con otros seres vivos y con el medio en que habitan, es objeto 
de estudio de la ecología. Ante los problemas actuales de la extinción de 
especies, la reducción de las poblaciones en sus ambientes naturales y la 
transformación de los ecosistemas, surge la ciencia de la conservación 
o biología de la conservación, que estudia la diversidad biológica y los 
mecanismos para proteger-
la, así como la forma de res-
taurar las poblaciones natu-
rales y revertir los procesos 
del deterioro en los ecosis-
temas naturales. La ciencia 
ambiental estudia las carac-
terísticas del ambiente y los 
cambios que ocurren debi-
do a los fenómenos natura-
les y antropogénicos, como 
la contaminación. La figura 
1.9 muestra un efecto noci-
vo de la contaminación.
1.1.3 Relaciones interdisciplinarias
Todos nos hemos preguntado alguna vez para qué nos sirve la historia, 
la física o la geografía que estudiamos en la escuela. La biología, como las 
demás ciencias, requiere de conocimientos provenientes de otras disci-
plinas para comprender los fenómenos biológicos. En el siguiente recua-
dro se describen algunas de las relaciones que tiene la biología con otras 
ciencias u otras disciplinas, todas ellas están reconocidas como ciencias 
auxiliares:
Figura 1.9 La ciencia ambiental estudia los 
efectos de la contaminación en los seres vivos.
1.1 Introducción a la biología • 13
https://booksmedicos.org
14 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
Ciencia Relación con la biología Ejemplo
Matemáticas Elaboración de modelos 
matemáticos que representan 
fenómenos biológicos complejos. 
Encuentra patrones regulares 
en cantidades o formas que se 
usan para describir fenómenos 
biológicos.
Modelos de: crecimiento 
poblacional, interacción presa-
depredador, redes neuronales, 
distribución de especies.
Tamaño de las células, número 
de individuos en la población, 
extensión de un bosque.
Aplicación de técnicas 
numéricas computacionales 
que desarrollan programas que 
ejecutan operaciones complejas 
o algoritmos a gran velocidad. 
Programas que plantean 
relaciones evolutivas y espaciales 
de las especies o grupos 
taxonómicos, programas que 
simulan la distribución potencial 
de grupos taxonómicos.
Geografía Describe la posición de 
poblaciones, individuos, 
especies, comunidades y 
ecosistemas.
Estudia patrones de distribución 
y otros fenómenos de la Tierra, 
como la descripción de atributos 
del terreno.
Elaboración de mapas de 
distribución de especies, 
ecosistemas.
Mapas de relieve, ríos, montañas 
y otros fenómenos geográficos 
que limitan la distribución de los 
organismos.
Analiza la distribución de zonas 
urbanas y actividades humanas.
Uso de los sistemas de 
información geográfica.
Efectos de la transformación de 
los ambientes naturales debido a 
las actividades humanas.
Estudio de distribución 
potencial de especies, patrones 
de distribución de grupos, 
patrones de riqueza de especies, 
escenarios futuros ante el cambio 
climático y vulnerabilidad y 
adaptación al cambio climático.
https://booksmedicos.org
Historia Estudio de los acontecimientos 
del pasado. 
Presenta los eventos que 
ocurrieron en el pasado 
reconociendo que algunas 
explicaciones de los fenómenos 
biológicosfueron insuficientes 
para la ciencia.
Reconstruye la forma en que se 
adquirieron los conocimientos 
sobre un tópico de la biología.
Reconoce momentos críticos 
en los que la ciencia fue 
avanzando así como periodos de 
controversia y debates científicos.
Relación de las explicaciones 
históricas con creencias 
populares para la identificación 
de conocimientos previos.
Describe eventos en los que la 
humanidad enfrentó epidemias, 
guerras y situaciones difíciles que 
promovieron el desarrollo de 
algunos avances tecnológicos y 
científicos.
Desarrollo de vacunas, del 
microscopio, de la biotecnología 
y otros avances.
Física Estudia las propiedades de 
la materia, algunas derivadas 
como la óptica que estudia las 
propiedades de la luz, radiación, 
física cuántica.
Desarrollo de los microscopios, 
para observar y fotografiar 
estructuras microscópicas de los 
seres vivos.
Cristalografía de rayos X para 
determinar la estructura de las 
moléculas que integran a los 
seres vivos, como el ADN.
Química Estudia la composición 
de la materia, contribuye 
reconociendo y describiendo las 
moléculas de los seres vivos y la 
comprensión de las reacciones 
químicas que se realizan en el 
metabolismo celular.
Reconocimiento de moléculas 
que forman a los seres vivos, su 
estructura, sus reacciones.
Comprensión de los procesos 
biológicos como la fotosíntesis, 
respiración, digestión, replicación 
y síntesis de las proteínas.
Análisis de las sustancias 
producidas por las hojas, raíces, 
tallos, flores y frutos de las 
plantas.
Análisis de los efectos de las 
sustancias contaminantes en los 
seres vivos.
Uso de sustancias fitotóxicas, 
reconocimiento de sus 
propiedades y aplicación para 
curar enfermedades. 
Cómo afectan las sustancias 
químicas producidas por los 
contaminantes a los seres vivos.
1.1 Introducción a la biología • 15
https://booksmedicos.org
16 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
Psicología El conocimiento de la relación 
del cerebro y sus manifestaciones 
en la conducta.
Relación entre los estímulos 
del medio y la adaptación del 
organismo.
La biología humana, el 
conocimiento tradicional de 
los pueblos sobre el uso de la 
biodiversidad.
El manejo de poblaciones 
silvestres reconociendo la 
conducta de los animales ante los 
estímulos del medio.
La representación de 
imágenes, el significado de las 
representaciones gráficas, las 
imágenes en 3D.
Comprensión de fenómenos 
como el mimetismo, la relación 
depredador-presa, relación entre 
estímulos visuales y modificación 
en la conducta.
Pedagogía La transmisión de conocimientos 
de la biología a la población y el 
reconocimiento del proceso de 
aprendizaje en el ser humano.
La forma en la que aprenden los 
organismos. 
Reconocer cómo se adquieren 
los conocimientos para lograr 
la eficiencia en la educación 
científica y la educación 
ambiental.
Conocimientos tradicionales y el 
uso de la biodiversidad.
La relación entre los estímulos 
del medio y el aprendizaje, el 
manejo de especies para su 
reintroducción en el medio 
silvestre.
Climatología La investigación sobre los 
fenómenos que intervienen en el 
clima a nivel local y global, así 
como los cambios que se van 
presentando.
Los efectos del cambio climático 
en los ecosistemas.
Los escenarios futuros en los 
ecosistemas planteados a través 
de la aplicación de los sistemas de 
información geográfica.
Adaptación y vulnerabilidad 
al cambio climático en las 
poblaciones.
Leyes Desarrolla la legislación para 
proteger los ecosistemas 
naturales, proteger las especies 
en peligro, establecer el uso del 
suelo adecuado al medio natural, 
etcétera.
Desarrolla leyes como: la Ley de 
vida silvestre, la Ley general del 
equilibrio ecológico y protección 
al ambiente.
https://booksmedicos.org
Se
sió
n
2 1.1.4 Relación entre tecnología y sociedad
A través de la historia, el ser humano ha utilizado su capacidad de crear, 
la mejor de sus capacidades, para incrementar los avances en la biología. 
Un breve análisis de las pautas que han dado origen a los nuevos descu-
brimientos, pone de manifiesto el reto o un problema específico, ante el 
cual se desarrollan los avances tecnológicos.
Como ejemplo de lo anterior tenemos los siguientes eventos: la in-
vención de herramientas y el uso del fuego desde la aparición de los pri-
meros homínidos; la comprensión de la forma en la que se reproducen 
las plantas y los animales en el desarrollo de la agricultura y la ganadería 
y la transformación de grupos nómadas en poblaciones sedentarias, mis-
mas que se establecieron en las riberas de los ríos. 
En este tiempo quizá la principal presión para el ser humano fue la 
necesidad de alimentar a un pueblo en crecimiento y la dificultad de 
transportar a los niños pequeños cuando llevaban una vida nómada. Con 
el desarrollo de la agricultura se inició la manipulación genética, de la 
cual se tienen registros que se remontan hasta el año 4000 a.C., cuando 
los asentamientos más antiguos en Mesopotamia ya reproducían las pal-
meras y otras plantas. 
Con el establecimiento de las poblaciones humanas, el comercio entre 
los pueblos desarrolló la creación de los utensilios de cerámica, el inter-
cambio de metales y alimentos típicos. Con el comercio se desarrollaron 
los medios de transporte basados en la rueda además de las embarcacio-
nes. Con la expansión de las poblaciones y el fomento de las guerras, se 
utilizaron los animales para otros fines además de los alimenticios. Así, 
se domesticó el caballo y se inició la manipulación genética de sus rasgos 
que, de acuerdo con los registros, se inició en Asia en el año 3500 a.C. 
Con las muertes ocasionadas por las guerras y la concentración de 
personas en los asentamientos humanos surgieron las epidemias, sin 
embargo, las poblaciones se mantenían más o menos estables entre el 
número de nacimientos y de muertes. Aun cuando se desconocía la cau-
sa de las enfermedades, se descubrieron remedios herbolarios para cu-
rar muchas de ellas. En el siglo XVI se inventaron los primeros micros-
copios, los cuales permitieron grandes avances en la salud al descubrir 
las causas de las enfermedades. Con el desarrollo de los microscopios se 
observaron grupos de seres vivos desconocidos. También se fue cono-
ciendo poco a poco la estructura de los seres vivos, lo cual dio lugar a 
una nueva área de investigación.
1.1 Introducción a la biología • 17
https://booksmedicos.org
18 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
Del mismo modo, los viajes de exploración que realizaron las nacio-
nes europeas para estudiar la geografía del planeta, promovieron el co-
nocimiento de especies de plantas y animales que se recolectaron en las 
regiones descubiertas. Las víboras venenosas, por ejemplo, no se cono-
cían en Europa, como tampoco las plantas carnívoras, ni los murciélagos 
hematófagos o vampiros (véanse las fi guras 1.10 y 1.11) seres que desa-
rrollaron la imaginación de novelistas con fantásticas historias de terror 
basadas en monstruos que se comían a los exploradores o los convertían 
en vampiros inmortales. Por otro lado, el incremento del conocimiento 
sobre las especies del nuevo mundo, además de desarrollar la taxonomía, 
impactó la medicina europea al reconocer el amplio conocimiento que 
tenían los indígenas mexicanos sobre el uso medicinal de las plantas.
 En el siglo XVII se mejoraron los métodos de cultivo, se introdujo la 
rotación de cultivos, el uso de abonos y la mecanización de las técnicas 
agrícolas, con el consiguiente aumentó en la producción. En 1770, un 
ganadero inglés mejoró los ganados vacuno y bovino, perfeccionando 
así la ganadería. En ese tiempo se descubrieron algunas plantas como el 
nabo y el trébol que mejoran las propiedades de la tierra porque evitan 
la erosión, lo que produce mejoras en la agricultura. 
Durante la Revolución Industrial que se inició en Europa en los al-
bores del siglo XIX, se desarrollaron fábricas de producciónmasiva y las 
poblaciones se concentraron en las ciudades, pero desafortunadamente 
los salarios de los obreros eran muy bajos. El crecimiento de las ciudades 
se concentró en áreas que presentaban condiciones insalubres, lo cual 
provocó brotes de tuberculosis, cólera y otras enfermedades que moti-
varon el estudio de la causa de las mismas. Además, el descubrimiento 
de anestésicos, antisépticos y antibióticos, así como el desarrollo de la 
tecnología del siglo XIX, generó importantes avances en la medicina y 
la biología celular. 
Figura 1.10 Planta carnívora. Figura 1.11 Murciélago hematófago.
https://booksmedicos.org
A mediados del siglo XX, la necesidad de 
mejorar la producción de alimentos, debido 
al incremento de la población mundial, pro-
movió la revolución verde. Durante esta revo-
lución agrícola, se mejoraron los sistemas de 
cultivo (véase figura 1.12) y se aplicaron ferti-
lizantes, herbicidas e insecticidas para mejorar 
la producción. Se desarrollaron técnicas agrí-
colas que impulsaron la economía de las na-
ciones, especialmente en los países que hoy 
se conocen como del primer mundo o desa-
rrollados; sin embargo, la población mundial 
continuó su crecimiento y en las naciones que 
no mejoraron su producción alimentaria em-
peoró la calidad de vida de sus habitantes, 
quienes desde entonces padecen hambre y 
desnutrición, entre muchos otros males. 
Las técnicas agrícolas contribuyeron a me-
jorar la producción de alimentos durante la 
revolución verde.
¿Cómo se pueden producir alimentos para 
una población que se multiplica con tanta ra-
pidez? Las técnicas de la ingeniería genética 
están modificando los organismos vegetales y 
animales para mejorar sus propiedades, que 
podrán ser aprovechadas por el ser huma-
no. Así, las hortalizas y los cereales son ca-
paces de resistir las condiciones ambientales 
radicales, como las sequías, heladas o suelos 
salitrosos, resistir el ataque de las plagas pro-
vocadas por insectos y hongos, o herbicidas, 
ver la figura 1.13. De esta forma, la producción de alimentos será mayor 
y la posibilidad de sostener a las poblaciones en crecimiento mejorará 
sustancialmente.
Al mismo tiempo surge la siguiente cuestión, ¿cómo detener el cre-
cimiento exponencial de una población? Las presiones de la sociedad 
generaron la búsqueda de soluciones alternativas, como el desarrollo de 
la tecnología para producir anticonceptivos. Como resultado apareció la 
controvertida píldora anticonceptiva, a partir de la cual se han realizado 
Figura 1.13 La ingeniería genética 
ha desarrollado plantas resistentes 
a las plagas al evadir el uso de 
plaguicidas.
Figura 1.12 Mejoras en los 
sistemas de cultivo.
1.1 Introducción a la biología • 19
https://booksmedicos.org
20 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
avances determinantes en el control de la natalidad. En la actualidad 
contamos con una amplia gama de métodos anticonceptivos que están a 
la disposición de todos los jóvenes y que han contribuido a disminuir la 
tasa de natalidad en México y en el mundo.
¿Cómo prevenir y curar enfermedades como el cáncer y el sida? La 
biología actual está desarrollando técnicas para identificar a los grupos 
de genes que producen cáncer. De esta forma la biología puede pronos-
ticar el desarrollo potencial de ciertos tipos de cáncer. Asimismo, cuando 
se conoce el tipo de cáncer se favorece la decisión del médico sobre un 
tratamiento preventivo, lo cual ayudará al paciente a conocer cuáles son 
las enfermedades potenciales y con ello, a mejorar su alimentación y 
hábitos de vida, como medidas para evitar la expresión de los genes que 
producen ciertas enfermedades hereditarias.
La investigación relacionada con la estructura del ADN, así como 
el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y la relación entre el 
ADN, el ARN y las proteínas, han iniciado la era de la genómica, que 
concluyó con el estudio del genoma humano, es decir, con el conoci-
miento de los genes que tenemos los seres humanos. La aplicación de 
todo este conocimiento dio lugar a la biotecnología, a través de la cual se 
han producido organismos genéticamente modificados, mismos que con-
tribuyen al producir proteínas humanas; mientras que en la agricultura, 
son plantas capaces de crecer en ambientes adversos, pues obtuvieron 
resistencia a las heladas, las sequías u otros factores, al recibir genes de 
otras especies con esas capacidades. Las posibilidades de mejoramiento 
de la salud se han incrementado a través de la era de la proteómica, me-
diante el conocimiento de la función de las proteínas cuya deficiencia 
puede ser contrarrestada con la apli-
cación de tratamientos médicos muy 
efectivos. La industria de la fabrica-
ción de materiales se ha interesado 
en la síntesis de proteínas similares 
a la proteína que forma la seda de la 
araña, que es el material más resis-
tente e incapaz de deformarse que se 
conoce, ver la figura 1.14. La ingenie-
ría genética estudia la variabilidad de 
las propiedades de esta seda de araña, 
así como las características de este ma-
terial y su comportamiento térmico, 
Figura 1.14 La proteína que forma la telaraña 
es el material más resistente y flexible que se 
conoce.
Argiope trifasciata
https://booksmedicos.org
para producir por medio de organismos genéticamente meditados este 
material o algo parecido que pudiera ser útil en la fabricación de chale-
cos antibalas, por ejemplo.
Actualmente la informática se ha desarrollado de forma espectacular 
relacionándose con todas las áreas del conocimiento humano. Toda la 
información que se ha ido generando en el campo de la biología es pro-
cesada, manejada y manipulada a través de sistemas de información. De 
este modo los resultados de las investigaciones sobre la distribución de 
los organismos, los cambios climáticos a nivel local, los análisis químicos 
de sustancias fitotóxicas, y muchos otros resultados de investigaciones en 
diversos campos de la biología, pueden consultarse a través de redes de 
información confiables. 
 Actividad 1
1. Lean el caso que explica cómo afecta el cambio climático a la biodiver-
sidad.
2. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes para identificar cinco cien-
cias derivadas de la biología que se relacionen con el caso.
3. Anoten en el cuadro el nombre de las ciencias destacando su objeto de 
estudio y la relación con el caso.
4. Señalen cuatro ciencias auxiliares que contribuyan al estudio de este 
problema.
5. Anoten las cuatro ciencias auxiliares e indiquen lo que estudian y cuál 
es la relación de estas ciencias con el problema del cambio climático 
global.
6. Reúnanse en grupo y anoten en el pizarrón todas las ciencias auxiliares 
y derivadas que encontraron.
7. Anoten la relación de cada ciencia con el problema del cambio climá-
tico global.
Actividad 1 • 21
https://booksmedicos.org
Notas
https://booksmedicos.org
Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:
Objetivo 
Conoce el laboratorio de tu escuela e identifica tanto el instrumental como el 
material que se usa para realizar las prácticas; reconoce el laboratorio como 
el espacio adecuado para llevar a cabo tanto las observaciones de seres vivos 
como proyectos de investigación sobre los fenómenos biológicos.
Introducción
El laboratorio es el sitio adecuado para realizar las observaciones de los seres 
vivos y la investigación de algún problema particular de la biología. 
 El laboratorio es un sitio de trabajo al que debes acudir con pleno cono-
cimiento de las actividades que vas a realizar. Es importante que conozcas 
el nombre de cada instrumento y que uses el material con responsabilidad. 
También es importante que respetes la vida de los seres que observas en el 
laboratorio. Toma en cuenta que lo único que poseen las plantas y animales 
del laboratorio es su propia existencia. 
 El laboratorio es un sitio especial que debe estar bien iluminado y venti-
lado.Ahí encontrarás material de vidrio y utensilios de metal que son punzo-
cortantes. También hay sustancias químicas que pueden dañar tu salud si no 
las usas con cuidado. 
Material
Pinzas de Moss
Pinzas de presión
Aguja de disección
Bisturí
Tubos de ensayo
Práctica 1
El laboratorio
Práctica 1 • 23
Se
sió
n
3
https://booksmedicos.org
24 UNIDAD I • Características de los seres vivos
Gradilla
Cristalizador
Cápsula de porcelana
Mortero
Matraz Erlenmeyer
Matraz de bola
Vaso de precipitados
Termómetro
Probeta
Pipeta
Balanza analítica
Microscopio
Anteojos de seguridad
Desarrollo
1. Dibuja en el cuadro de resultados cada uno de los instrumentos y el 
material que te proporcionaron, e indica su función específica. 
2. Identifica las zonas de riesgo del laboratorio, ubica las ventanas y el 
botiquín.
3. Identifica las llaves de gas, agua y vacío.
4. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Está bien ventilado el laboratorio?
b) ¿Cuenta con botiquín? En caso afirmativo, anota qué materiales tiene.
c) ¿Está marcada una zona de seguridad en el laboratorio?
d) ¿Cuenta el laboratorio con una regadera de emergencia?, ¿para qué se 
usa?
e) Dibuja un croquis del laboratorio y señala la puerta de salida.
Resultados
Completa el siguiente cuadro dibujando cada uno de los instrumentos del 
material de laboratorio y escribe su función.
https://booksmedicos.org
Instrumento Dibujo Función
Pinzas de Moss Sirve para sostener el tubo 
de ensayo cuando está 
caliente.
Práctica 1 • 25
https://booksmedicos.org
26 UNIDAD I • Características de los seres vivos
Ahora deberás escribir un reporte de la práctica que lleve la siguiente infor-
mación.
Carátula: con el nombre de la escuela, la fecha, tu nombre y el del profesor 
o profesora.
Título: nombre y número de la práctica.
Objetivo: ¿para qué se hizo la práctica?
Introducción: describe de forma general lo que se hará en el laboratorio. 
Investiga ¿para qué es el laboratorio?
Material: anota el nombre de todo el material que usaste.
Procedimiento: anota los pasos que seguiste para completar el trabajo de 
laboratorio.
Resultados: describe tus resultados con dibujos o gráficas. Contesta el cues-
tionario. Dibuja el material y el croquis del laboratorio.
Conclusiones: describe el cumplimiento de los objetivos de la práctica.
Bibliografía: anota la ficha bibliográfica de todos los libros que usaste.
Para la siguiente sesión: debes traer una revista para recortar, tijeras, pega-
mento, plumones de colores y una cartulina.
https://booksmedicos.org
Se
sió
n
4 1.2 Niveles de organización de la materia 
 (desde partículas hasta ecosistema)
Todo lo que existe está formado por materia. La materia se define como 
todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Los seres vivos están formados 
de materia que tiene la misma naturaleza que los seres inertes. Sin em-
bargo, un ser vivo tiene una estructura altamente compleja. Los distintos 
niveles de complejidad de la vida son los siguientes:
Primer nivel: el átomo (atómico)
La materia está hecha de partículas llamadas átomos. Cada átomo está 
compuesto por partículas cargadas positivamente (protones), partículas 
cargadas negativamente o electrones, y partículas neutras o neutrones 
(véase la figura 1.15). Los átomos están constituidos por un núcleo en 
donde se localizan los protones y neutrones, y los electrones giran alre-
dedor del núcleo atómico. Los electrones siguen trayectorias a través de 
orbitales específicos. Hay diferentes orbitales que se van llenando según 
el número de electrones que tiene el átomo. Así, el hidrógeno tiene un 
solo orbital porque sólo tiene un electrón. Los orbitales electrónicos se 
llaman niveles energéticos. El primer nivel energético, es decir, el primer 
orbital puede tener dos electrones. El resto de los orbitales tiene espacio 
para ocho electrones.
El átomo más pequeño es el de hidrógeno. En los átomos de hidró-
geno hay un electrón y un protón. De este modo, el hidrógeno tiene un 
electrón en su primer nivel energético. El átomo de helio tiene dos elec-
trones, por lo que el primer nivel 
energético está lleno.
Conforme los átomos tienen 
más de dos electrones, se van lle-
nando los niveles energéticos más 
altos. Los siguientes orbitales se 
llenan con ocho electrones. Por 
ejemplo, el átomo de carbono tie-
ne seis electrones, de modo que en 
el primer nivel se acomodan dos 
electrones y en el segundo se aco-
modan cuatro.
Figura 1.15 El átomo.
1.2 Niveles de organización de la materia • 27
https://booksmedicos.org
28 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
Segundo nivel: las moléculas
Los átomos pueden unirse para compartir electrones y formar moléculas 
de dos o más átomos; por ejemplo, el átomo de carbono tiene en su úl-
timo nivel cuatro electrones y aún queda espacio para otros cuatro. Los 
electrones que faltan pueden obtenerse cuando el carbono se enlaza con 
otro átomo y entonces ambos comparten sus electrones. Observa la tabla 
periódica y analiza de qué forma se enlazan los átomos del grupo IA y 
por qué. Comenta lo anterior con tus compañeros.
En los seres vivos las moléculas que predo-
minan están formadas por átomos de carbono, 
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Las 
moléculas que contienen carbono se denomi-
nan moléculas orgánicas. Algunas de éstas tie-
nen pocos átomos y otras tienen muchos. Exis-
ten también varios niveles de complejidad entre 
las moléculas, algunas de ellas se agrupan para 
dar lugar a complejos macromoleculares. Este 
tema se revisará más adelante.
Tercer nivel: la célula
Las células están integradas por compuestos orgánicos que forman el 
protoplasma, el material genético y todas las sustancias que intervienen 
en las funciones vitales del organismo. La célula es la unidad más peque-
ña del ser vivo, aunque algunos organismos están formados por una sola 
célula y otros son pluricelulares, en la figura 1.17 se observa una célula. 
Las células presentan una gran diversidad de formas, tamaños y estruc-
turas. Algunas son muy pequeñas y simples, y no cuentan con organelos 
celulares, estas células se llaman procariontes.
Otras células, en cambio, son de mayor ta-
maño y presentan compartimentación de sus 
funciones a través de los organelos celulares 
como el núcleo, las mitocondrias, el retículo 
endoplásmico y el aparato de golgi. Estas cé-
lulas que tienen organelos membranosos in-
ternos se llaman eucariontes.
Cuarto nivel: organismos pluricelulares
Algunos organismos están integrados por va-
rias células. La mayor parte de los organismos 
Figura 1.16 Modelado 
tridimensional de una molécula.
Figura 1.17 Célula.
https://booksmedicos.org
pluricelulares forman tejidos, otros muchos 
pueden formar órganos, aparatos y sistemas, 
véase la figura 1.18. Los tejidos son grupos 
de células que realizan una función especí-
fica. Un órgano está formado por varios teji-
dos distintos. Los sistemas son grupos de ór-
ganos con estructura y función similar pero 
que se encuentran en distintas partes del 
organismo. El sistema óseo es el conjunto de 
huesos que tiene el cuerpo. Varios órganos 
pueden formar un aparato que lleva a cabo 
una función específica en el organismo. Por ejemplo, el aparato repro-
ductor está formado por un conjunto de órganos como las gónadas y los 
conductos reproductores. El aparato digestivo está formado por la boca, 
faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, y el recto. 
Todos estos órganos en conjunto coordinan la función de la digestión.
Quinto nivel: el individuo
Un individuo es un ser con for-
ma propia y bien definida, mis-
mo que cuenta con un conjunto 
de aparatos y sistemas que lle-
van a cabo todas las funciones vi-
tales. Como ejemplo el leopardo 
es un individuo, figura 1.19.
Sexto nivel: la población
Una población es un grupo de 
individuos de la misma especie 
que habitan una localidad. Como 
ejemplo de una población véase 
la figura 1.20.
Séptimo nivel:la especie
Una especie es un conjunto de 
individuos que pueden reprodu-
cirse entre sí y tener descenden-
cia fértil. La especie está formada 
Figura 1.18 Organismos 
pluricelulares.
Figura 1.20 Ejemplo de una población de 
equinos.
Figura 1.19 Individuo.
1.2 Niveles de organización de la materia • 29
https://booksmedicos.org
30 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
por todas las poblaciones, lo que unifica a todas estas poblaciones es que 
comparten una historia evolutiva común.
Figura 1.21 Ejemplo de especies.
Octavo nivel: la comunidad
Una comunidad es el conjunto de poblaciones de distintas especies que 
habitan una localidad. En una comunidad conviven muchos individuos 
de diferente tipo que se relacionan entre sí, algunos pueden ser los de-
predadores, otros serán la presa. 
Noveno nivel: el ecosistema
Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos que habitan 
una región y se relacionan entre sí, además lo hacen con los factores 
físicos del medio como el suelo, temperatura, precipitación, altitud, etc. 
Los ecosistemas de la Tierra están definidos principalmente por el tipo 
de vegetación y clima. Así, reconocemos a la selva tropical como un 
ecosistema con abundante vegetación con clima cálido y húmedo. Del 
mismo modo, identificamos el desierto como un ecosistema con vegeta-
ción adaptada a condiciones de sequía y un clima cálido y muy seco. La 
figura 1.22 muestra un ecosistema.
https://booksmedicos.org
Décimo nivel: la biosfera
Todas las formas de vida 
que se encuentran sobre la 
Tierra integran un conjun-
to, llamado biosfera, véase 
la figura 1.23. Esta biosfera 
marca el límite de la zona 
donde puede desarrollarse 
la vida. Más allá de la bios-
fera no existen las condi-
ciones físicas para que 
pueda existir la vida.
Figura 1.22 Ecosistema.
Figura 1.23 Biosfera.
1.2 Niveles de organización de la materia • 31
https://booksmedicos.org
32 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
 Actividad 2
Formen equipos de cuatro personas y dibujen líneas que dividan una cartu-
lina en ocho secciones del mismo tamaño. Adquieran una revista que trate 
temas biológicos para usarla en las siguientes actividades.
 1. Repasen las imágenes de la revista identificando un paisaje natural.
 2. Recorten el paisaje y péguenlo en la división superior de la cartulina.
 3. Dibujen el nivel inmediato inferior del ecosistema e imaginen organis-
mos que podrían existir en la comunidad.
 4. Abajo del esquema que hicieron de la comunidad, dibujen varias po-
blaciones de diferentes especies.
 5. Elijan una de las poblaciones para dibujar sólo un individuo. 
 6. A partir del esquema del individuo, dibujen el aparato digestivo de ese 
organismo.
 7. En la parte inferior del dibujo hagan un esquema que represente un 
grupo de células de un tejido.
 8. Dibujen una célula en la parte inferior del dibujo del aparato digestivo.
 9. En la parte inferior de la célula dibujen una cadena de hexágonos. Éstos 
representarán las biomoléculas.
 10. En la parte inferior de la biomolécula dibujen un átomo, tal y como se 
lo imaginan.
 11. Ahora elaboren un resumen en el que expliquen la relación que existe 
entre todos los niveles y preséntenlo a sus compañeros.
Revisa las respuestas del examen diagnóstico y contesta:
1. ¿Cuántas respuestas cambiarías ahora que terminaste de estudiar este 
tema?
2. ¿Qué ideas o conceptos cambiaron después de estudiar el tema?
3. ¿Qué fue lo que hiciste para que cambiara lo que piensas acerca de 
este tema?
https://booksmedicos.org
Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:
Examen diagnóstico • 33
 Subraya la respuesta que más se aproxime a lo que piensas:
 1. Los conocimientos científicos pueden ser comprendidos:
a) Por todo el público, siempre y cuando exista un buen profesor que los 
explique.
b) Solamente por los científicos, pues sólo ellos saben lo que hablan.
c) Por los científicos y algunas personas inteligentes.
 2. Los conocimientos científicos sirven para:
a) Las personas comunes, pues mejoran su capacidad de razonamiento. 
b) Sólo para los científicos, pues con ellos incrementan sus capacidades.
c) Para los científicos y algunas personas muy inteligentes que encuen-
tran rápido una aplicación.
 3. Los conocimientos científicos se caracterizan por ser:
a) Explicaciones cotidianas, que cualquiera puede plantear si piensa un 
poco.
b) Explicaciones que son sometidas a pruebas rigurosas.
 4. Los conocimientos científicos son:
a) Incuestionables, porque ya se probaron, y en consecuencia nadie los 
puede negar.
b) Sujetos a cambios constantes cuando surgen nuevos datos.
 5. Si comparas el conocimiento científico con el conocimiento tradicio-
nal, puedes concluir que:
Examen diagnóstico
El conocimiento científico
Se
sió
n
5
https://booksmedicos.org
34 UNIDAD I • Características de los seres vivos
a) El conocimiento científico es mucho mejor, pues se probó con méto-
dos experimentales.
b) El conocimiento tradicional es mucho mejor, pues se ha probado du-
rante siglos.
c) Son dos formas distintas de obtener conocimientos y tienen aplicacio-
nes diferentes.
 6. Los conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales son:
a) Equivocados, pues no son científicos.
b) Válidos, pues se han adquirido a través de siglos de experiencia.
c) Poco útiles, pues se derivan de las creencias mágicas de las personas.
 7. Los conocimientos adquiridos por la experiencia se transmiten a otras 
personas:
a) Mediante las tradiciones, de generación en generación.
b) A través de los libros de texto.
c) Gracias a la aplicación del método experimental.
 8. Los conocimientos adquiridos por la ciencia se transmiten a las personas:
a) A través de las tradiciones, de generación en generación.
b) Mediante los libros de texto.
c) A través del método experimental.
 9. Una teoría es:
a) Una idea con la que se explica algún fenómeno y que todavía no se 
pone a prueba.
b) Una explicación sobre un fenómeno que ha sido sometida a pruebas 
rigurosas.
c) Cualquier creencia de las personas, aunque no se pueda someter a 
prueba.
10. Los conocimientos que genera la ciencia son:
a) Objetivos, verificables y verdaderos.
b) Objetivos, verificables y universales.
c) Universales, subjetivos y verdaderos.
https://booksmedicos.org
Examen diagnóstico • 35
Subraya la frase que coincida con tus propias ideas:
 1. Los conocimientos científicos son verdades absolutas.
 2. La ciencia va acumulando verdades en forma continua.
 3. La ciencia va cambiando sus ideas, conforme se descubren nuevos 
hechos.
 4. La única forma de obtener conocimientos científicos es mediante la 
experimentación.
 5. Cuando los científicos realizan experimentos, obtienen leyes.
 6. El conocimiento científico puede comprobarse en cualquier momento 
y en cualquier lugar.
 7. Los conocimientos científicos explican las causas de los fenómenos.
 8. La gente ignorante cree que cierta hierba puede curarla de alguna en-
fermedad.
 9. Los médicos no creen que el té de manzanilla, por ejemplo, pueda 
ayudar a desinflamar.
 10. El árnica es un buen remedio para el tratamiento de golpes y contu-
siones.
https://booksmedicos.org
Notas
https://booksmedicos.org
Caso de estudio • 37
Caso de estudio
¿Cómo sobrevivirías?
Si te encontraras en un bosque, lejos de la ciudad, y una víbora te mordiera 
inyectándote su veneno, ¿qué preferirías tener a la mano?
• Un teléfono celular y una guía para identificar a las especies de víbo-
ras venenosas.
• Un libro de plantas tradicionales y sus usos.
Si a alguno de tus familiares le detectan diabetes y el médico sugiriere que la 
familia completa debe someterse a un régimen alimenticio preventivo de esa 
enfermedad, ¿qué preferirías tener a la mano?
• Una enciclopedia sobre medicamentos. 
• Un libro de plantas tradicionales y sus usos.
Si estuvieras en la playa durante un día soleado y repentinamente temblara, 
¿qué clase de conocimientos querrías tener?
• El dato preciso del valor delsismo en la escala de Ritcher y una ima-
gen de satélite para asegurarte de que no surgirá un tsunami.
• Lo que saben los lugareños sobre las señales de peligro como la con-
ducta de los animales y del movimiento del mar.
En diciembre de 2004 ocurrió un fuerte maremoto en una región del sureste 
de Asia. El intenso sismo provocó la formación de un tsunami que azotó 
las costas de la región (véase la figura 1.24). Cientos de miles de turistas 
europeos y australianos murieron en las playas porque nadie les advirtió del 
peligro inminente. En cambio, los miembros de las tribus de la región, se 
pusieron a salvo porque iden-
tificaron como señales de pe-
ligro la huida de los animales 
silvestres, el ruido aterrador de 
las aves y el movimiento del 
oleaje en la costa. Si tú hu-
bieras estado ahí ¿qué cono-
cimientos te habrían servido 
para sobrevivir?
Figura 1.24 Tsunami de Indonesia.
https://booksmedicos.org
38 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
1.2.1 El método científico y su aplicación
Gran parte de los conocimientos que tienen los pueblos han sido ad-
quiridos a través de la experiencia y estos saberes se transmiten de ge-
neración en generación. Muchos de estos conocimientos siguen siendo 
muy importantes en el desarrollo de los pueblos. Por ejemplo, el cultivo 
por medio de chinampas se desarrolló debido a la experiencia de los 
campesinos quienes aprendieron a utilizar las bondades de este sistema 
agroecológico tan valorado actualmente por los científicos de todo el 
mundo. Los pescadores de atún aprendieron por experiencia que en 
el sitio en donde se encuentran los delfines 
también pueden hallar peces. La observación 
de la conducta de los animales que han sido 
mordidos por víboras acercó a los indígenas al 
conocimiento de las plantas que sirven como 
antídoto para el veneno de las serpientes. 
Cuando los españoles conquistaron Tenochti-
tlan, conocieron el uso medicinal que daban a 
las plantas los antiguos mexicanos. El impacto 
que causaron estos descubrimientos culminó 
con la elaboración del tratado sobre plantas 
medicinales conocido como Códice de la Cruz-
Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la 
Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, el 
códice se muestra en la figura 1.25.
Los conocimientos adquiridos a través de la experiencia se llaman 
empíricos y constituyen un bagaje que ha enriquecido la cultura de los 
pueblos. Estos conocimientos se han desarrollado poco a poco y van 
trascendiendo los siglos al pasar de forma oral de generación en genera-
ción. Cada pueblo, en cada lugar, ha generado conocimientos tradiciona-
les que los distinguen y les han permitido un medio de sobrevivencia.
Otra forma de obtener conocimientos es a través de la ciencia, la cual 
estudia los fenómenos de la naturaleza a través de un método riguroso 
que permite probar de forma objetiva las ideas que van explicando los 
fenómenos. Los conocimientos generados por la ciencia se distinguen de 
los conocimientos empíricos por las siguientes características:
1. Recopila datos o hechos a través de la observación objetiva, cuanti-
ficable y medible.
Figura 1.25 Códice Badiano.
https://booksmedicos.org
2. Busca identificar la causa de los fenómenos, y relaciona los hechos 
entre sí para encontrar un patrón y dar una explicación de la causa-
lidad del fenómeno.
3. Predice los hechos particulares a partir de la generalización de los 
acontecimientos.
4. Los conocimientos de la ciencia son verificables en todo momento y 
en cualquier lugar.
5. Los nuevos datos contribuyen a relacionar mejor los hechos; pero 
si hay incongruencia con los datos observados, la ciencia es capaz 
de rechazar los conocimientos aceptados con anterioridad al hacer 
rectificaciones.
6. Obtiene los conocimientos a través del método científico que puede 
ser tan sólo observación de hechos para la recolección de datos y la 
experimentación, lo cual pone a prueba las hipótesis.
1.2.2 El método científico 
Consiste en una serie de pasos ordenados a través de los cuales se ob-
tienen datos o hechos, se proponen hipótesis y se prueban estas últimas 
mediante el uso del método experimental.
OBSERVACIÓN 
El método científico se inicia cuando surge la inquietud relacionada con 
las causas de un fenómeno específico a través de la observación. La ob-
servación de un fenómeno desconocido no implica solamente “ver el fe-
nómeno, describirlo y plantearse una pregunta”. La ciencia ha acumula-
do conocimientos en torno a los fenómenos de la naturaleza, por lo que 
durante la observación el científico también reconoce los conocimientos 
que han adquirido otros investigadores, de manera que conoce todo el 
campo de investigación que se relaciona con ese fenómeno, antes de 
plantearse una pregunta que no se haya resuelto. Como resultado de esta 
primera fase, el científico se plantea la pregunta por resolver.
Evaluación formativa
Seguramente has escuchado que existe una relación entre el con-
sumo de la comida chatarra y el sobrepeso. ¿Cómo demostrarías la 
relación entre el sobrepeso y la comida chatarra?
1.2 Niveles de organización de la materia • 39
https://booksmedicos.org
40 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
EJEMPLO:
¿De qué forma se produjeron las primeras vacunas?
La viruela es una enfermedad que se conocía desde la antigüedad ya 
que provocó epidemias en diferentes lugares y distintas épocas. Durante 
el siglo XVIII las epidemias de viruela causaban la muerte a cientos de 
miles de personas al año. 
A finales del siglo XVIII era bien sabido que 
las personas que habían adquirido la “viruela 
de las vacas” o “viruela vacuna”, no se enferma-
ban de la viruela humana. El médico inglés Ed-
ward Jenner (véase la figura 1.26) sabía que las 
personas que ordeñaban las vacas y que habían 
estado expuestas a la viruela vacuna, desarro-
llaban una fase infecciosa en la que se forma-
ban pústulas en las manos. Jenner se preguntó 
si acaso las pústulas que se producían en las 
manos de los ordeñadores podrían prevenir la 
enfermedad. 
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Una vez que el científico ha planteado la pregunta o el problema a resol-
ver, plantea la hipótesis que es un intento para explicar los hechos.
La hipótesis es una suposición que relaciona una variable con los 
hechos, es decir, se supone que la variable es el factor que desencadena 
los hechos. De esta forma, la hipótesis identifica la causa del fenómeno 
o el patrón que produce el cambio. En el caso de la viruela, la hipótesis 
de Jenner relaciona el producto de las pústulas de las manos de los or-
deñadores (que habían enfermado de viruela vacuna) con la inmunidad 
a la viruela humana. 
EJEMPLO: 
Jenner, una vez planteada su pregunta, se propuso probar que el pro-
ducto de la pústula de los ordeñadores podría proteger a las personas 
de la viruela.
EXPERIMENTACIÓN
Durante esta fase se pone a prueba la hipótesis mediante el diseño de un 
experimento. El científico debe establecer una estrategia para asegurar 
las condiciones en las que pueda recrear el fenómeno y probar la hipó-
Figura 1.26 Edward Jenner 
(1749-1823).
https://booksmedicos.org
tesis que planteó. Para que la hipótesis sea útil, es necesario que tenga 
capacidad predictiva y se ponga a prueba a través de observaciones 
controladas o experimentos. Los experimentos pueden refutar o aceptar 
la hipótesis pero no es suficiente una sola prueba para obtener conclu-
siones contundentes. Por eso es que los experimentos deben repetirse y 
someterse a pruebas estadísticas que le dan validez. Mientras más repeti-
ciones se hagan de un experimento, más sustentada estará la hipótesis.
EJEMPLO:
Edward Jenner inoculó el producto de la pús-
tula de una ordeñadora de vacas que había 
contraído la viruela vacuna en el brazo de un 
niño de ocho años completamente sano. Des-
pués de un par de semanas, aplicó la sustancia 
que produjo una pústula de viruela humana al 
mismo niño. Elniño no se enfermó, con lo que 
Jenner estaba corroborando que la viruela va-
cuna producía inmunidad para la viruela humana. La figura 1.27 muestra 
este experimento.
Una hipótesis robusta, es aquella que ha sido sometida a numerosas 
pruebas. La mayoría de los científicos realiza una serie de pruebas expe-
rimentales que dan mayor validez a su hipótesis. Actualmente no están 
permitidas las pruebas experimentales con seres humanos, por lo que 
sólo se aplican en ciertos animales de laboratorio.
Control de las variables
Durante un experimento los científicos buscan la relación entre una va-
riable y el fenómeno. Por esa razón, durante el experimento se controlan 
todas las variables o factores que pudieran afectar los resultados, de 
modo que solamente varíe un factor que es la variable que desea pro-
barse. De esta forma se asegura que sus resultados no se verán afectados 
por otros factores que no estén controlados.
Grupo control y grupo experimental
Para asegurar que una variable es la causa de un efecto, los científicos 
forman dos grupos. En el grupo control, se mantienen todas las variables 
controladas, incluso la variable en la que se desea encontrar un efecto. 
Los efectos del grupo control se comparan con los efectos del grupo ex-
perimental. El grupo experimental está expuesto al cambio de la variable 
Figura 1.27 Experimento de 
Jenner.
1.2 Niveles de organización de la materia • 41
https://booksmedicos.org
42 UNIDAD I • Características de los seres vivos 
sujeta a prueba. De este modo durante la experimentación se contrasta 
la hipótesis aplicando las mismas pruebas en un grupo control y un 
grupo experimental. La única diferencia será la variable que está sujeta 
a prueba. En el caso del experimento de Edward Jenner, la variable sería 
la aplicación del contenido de la pústula de la viruela en la vacuna que 
se aplicó a los ordeñadores.
1.2.3 Límites de la biología
Como toda ciencia, la biología busca explicar los fenómenos de la natu-
raleza. En ocasiones las explicaciones que se han dado facilitan la com-
prensión de la ciencia; pero con el tiempo se van acumulando datos que 
no coinciden con las explicaciones que ha proporcionado la biología. Por 
ejemplo, durante mucho tiempo se consideró que los hongos eran plantas 
porque no se movían; sin embargo, con la investigación sobre la forma en 
que se nutren las plantas a través de la fotosíntesis, se acumularon evi-
dencias suficientes para comprender que los hongos no se alimentan por 
fotosíntesis ni muestran las características de las plantas. Estos nuevos 
datos provocaron que los científicos decidieran eliminar a los hongos del 
grupo de las plantas y hacer un nuevo reino, el Reino Fungi. 
https://booksmedicos.org
 Se
sió
n
6 Actividad 3: El método científico
Lee el siguiente caso y describe la forma en que plantearías la resolución de 
este problema, siguiendo los pasos del método científico.
 En el 2001 se registraron 49 ataques de tiburones en el mundo, de los 
cuales 28 ocurrieron en Florida, Estados Unidos. En el 2002 se registraron 
menos de 20 ataques de tiburón en ese estado. Durante el año 2003 se rom-
pió el récord con 30 ataques de tiburón en las costas de Florida. En el año 
2004, de los 61 ataques de escualos, 30 se registraron en Estados Unidos. 
 Los especialistas señalan que los tiburones se han desplazado de sus 
sitios naturales de alimentación por falta de alimento y que son los humanos 
quienes han invadido su territorio. Por otro lado, la costumbre de los turistas 
de dar comida a los tiburones quizá esté modificando su conducta. 
Observación
Planteamiento del problema
Planteamiento de la hipótesis
Experimentación
Actividad 3 • 43
https://booksmedicos.org
Notas
https://booksmedicos.org
Nombre:
Número de lista: Grupo:
Escuela:
Práctica 2
Uso del microscopio
Objetivo 
Conocer el uso del microscopio óptico compuesto.
Introducción
El microscopio es un instrumento que sirve para amplificar la imagen de 
un objeto diminuto. El microscopio óptico contiene un juego de lentes que 
permiten hacer observaciones de las células. Los primeros microscopios 
construidos utilizaban las propiedades de la luz para realizar la amplifica-
ción de las imágenes. De este modo, al hacer pasar la imagen a través de 
una lente, la luz se desvía y el objeto se ve más grande. Los microscopios 
que utilizan la luz para aumentar la imagen se llaman microscopios óp-
ticos. El microscopio más simple es la lupa, pues tiene una sola lente. El 
microscopio compuesto utiliza varias lentes. 
 Para poder manipular, sostener y colocar el microscopio óptico compues-
to sobre la mesa, cuenta con un sistema mecánico que consiste en el brazo y 
el pie. Como parte del sistema mecánico también se encuentran dos tornillos, 
uno macrométrico y el otro micrométrico que permiten subir y bajar la lente 
ocular, y lograr enfoques finos a la muestra, respectivamente. La platina sirve 
para acomodar la muestra y las pinzas permiten sostener el portaobjetos para 
que no se mueva mientras se llevan a cabo las observaciones.
 El microscopio contiene una serie de lentes, el ocular y los objetivos, 
como parte del sistema óptico que permite ampliar la imagen del objeto que 
se está observando. El sistema de iluminación proporciona la luz necesaria 
para que el observador pueda distinguir la muestra con claridad. En esta 
sesión realizarás la observación de algunos objetos muy pequeños, mientras 
aprendes a manipular el microscopio.
Se
sió
n
7
Práctica 2 • 45
https://booksmedicos.org
46 UNIDAD I • Características de los seres vivos
 Cada lente del microscopio tiene grabados unos números que indican el 
aumento que proporcionan. El aumento total se calcula con el producto de 
las dos lentes: ocular y objetivo. 
Material
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Un trozo de cebolla 
Azul de metileno
Bisturí
Envoltura transparente de caramelo
Vernier o regla
Desarrollo
 1. Saca el microscopio de su caja sosteniéndolo del brazo con la mano 
derecha, y tómalo del pie o base con la mano izquierda.
 2. Haz un pequeño corte en la superficie de la cebolla utilizando el bistu-
rí. Jala suavemente el trozo de cebolla.
 3. Coloca en el portaobjetos la delgada capa que obtuviste de la superfi-
cie de la cebolla.
Microscopio óptico
Oculares Cabezal
Brazo
Desplazamiento platina
Macrométrico
Micrométrico
Condensador
Revólver
Objetivos
Platina
Foco
Base
https://booksmedicos.org
 4. Coloca el cubreobjetos sobre la preparación y pónla sobre la platina.
 5. Gira el revólver para colocar sobre la muestra la lente objetivo de me-
nor aumento.
 6. Gira el diafragma de disco o abre el diafragma de iris para que logres 
una mayor iluminación.
 7. Mueve el espejo del microscopio hasta que ilumines bien la muestra
 8. Baja o sube el tubo del microscopio moviendo el tornillo macrométri-
co, hasta que puedas ver la muestra.
 9. Mueve la muestra con las yemas de los dedos hasta que logres acomo-
darla bien en el campo de visión del microscopio. Cuando esté bien 
colocada la muestra, coloca las pinzas. 
10. Ahora mueve el tornillo micrométrico para enfocar la preparación, 
hasta que logres distinguir las células.
11. Haz un dibujo de las células, tal y como las estás observando, marcan-
do con un círculo el campo de visión del microscopio.
12. Retira la preparación de la platina, quita el cubreobjetos con cuidado y 
aplica una gota de azul de metileno a la muestra de cebolla. Repite los 
pasos 4 a 11.
13. Gira el revólver para cambiar el objetivo a una lente de mayor aumento.
14. Elabora un dibujo de las células observadas. Si alcanzas a ver el núcleo, 
dibújalo.
15. Haz un esquema del microscopio y anota las partes marcadas en negritas. 
Anota el nombre y describe la función de cada parte del microscopio.
16. Realiza un dibujo de las células de la cebolla. Si lograste ver el núcleo 
de las células, dibújalo.
17. Contesta, ¿cuánto crees que mide una célula de la cebolla?
18. Identifica

Continuar navegando

Materiales relacionados

41 pag.
23 pag.
Biología general

SIN SIGLA

User badge image

Daniela Torres

18 pag.
20 pag.
Curtis 2016 capitulo 3

SIN SIGLA

User badge image

Mercedes Fourcade