Logo Studenta

SM_L_G09_U03_L01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Introducción
EL SENTIDO DE UN TEXTO EN UN CONTEXTO SOCIAL
Manejo de la estructura textual
Figura 1.Texto expositivo 
Valorar los elementos que constituyen un texto
Comparar diversos tipos de texto
Objetivos de aprendizaje
2
Actividad 1
Estructura textual
TIPOLOGÍA TEXTUAL SEGÚN LA FORMA DE EXPRESIÓN O DISCURSO
Finalidad Algunos modelos Estructura
Descriptivos
Cómo es.
Presentan características 
de seres, objetos, lugares.
Reportajes, descripciones 
literarias, diarios, guías 
turísticas.
Presentación genérica.
Detallismo con orden (temático, 
espacial, temporal...)
Narrativos
Qué ocurrre.
Relatan hechos reales o 
imaginarios.
Cuentos, textos de 
historia, chistes 
contados...
Presentación.
Nudo.
Desenlace.
Argumentativos
Qué se defiende.
Defender algo, rebatir 
algo, ambas cosas, o 
analizar un tema 
tomando una postura.
Artículos de opinión, 
discursos,ensayos, 
análisis comparativos, 
valoraciones...
Tesis.
Argumentos o cuerpo 
argumentativo.
Reformulación de la tesis o 
conclusión.
Expositivos
Qué es.
Desarrollan un tema o 
explican un concepto.
Libros de texto, artículos 
divulgativos,
diccionarios...
Presentación.
Desarrollo.
Resumen / Cierre.
Dialogados 
Intercambio de 
información entre 
interlocuctores.
Entrevistas,
conversaciones,
obras de teatro...
Apertura.
Cuerpo.
Cierre.
3
Ejemplo de tres tipos de textos 
Lee comprensivamente los siguientes textos y luego observa detenidamente el análisis comparativo 
que se hace de cada uno de ellos.
-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita 
Amarilla.
-¡No, Roja!
-¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le 
dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”.
-¡Que no, Roja!
-¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle 
esta piel de patata”.
-No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una 
jirafa.
-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.
-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por 
ocho?”.
-¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.
-Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa 
de tomate”.
-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está 
enferma, pero no recuerdo el camino”.
-Exacto. Y el caballo dijo…
-¿Qué caballo? Era un lobo
-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta 
y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la 
derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda 
en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda 
y cómprate un chicle”.
-Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. 
Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras 
un chicle?
-Bueno, toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico. (Rodari, 
1962)
SRA. TEPÁN. (A ZEPO.) Y en la trinchera, ¿qué hace 
usted para distraerse? 
ZEPO. Yo, para distraerme, lo que hago es pasarme 
el tiempo haciendo flores de trapo. Me aburro mucho. 
SRA. TEPÁN. ¿Y qué hace usted con las flores? 
ZEPO. Antes se las enviaba a mi novia. Pero un día 
me dijo que ya había llenado el invernadero y la 
bodega de flores de trapo y que si no me molestaba 
que le enviara otra cosa, que ya no sabía qué hacer 
con tanta flor. 
SRA. TEPÁN. ¿Y qué hizo usted? 
ZEPO. Intenté aprender a hacer otra cosa, pero no 
pude. Así que seguí haciendo flores de trapo para 
pasar el tiempo.
 SRA. TEPÁN. ¿Y las tira? 
ZEPO. No. Ahora les he encontrado una buena utilidad: 
doy una flor para cada compañero que muere. Así 
ya sé que, por muchas que haga, nunca daré abasto. 
SRA. TEPÁN. Pues ha encontrado una buena solución. 
ZEPO. (Tímido.) Sí
ZAPO.-Pues yo me distraigo haciendo jerséis. 
SRA. TEPÁN.-Pero, oiga, ¿es que todos los soldados 
se aburren tanto como usted? ZEPO.-Eso depende 
de lo que hagan para divertirse. 
ZAPO.-En mi lado ocurre lo mismo. 
SR. TEPÁN.-Pues entonces podemos hacer una 
cosa: parar la guerra. 
ZEPO.- ¿Cómo? 
SR. TEPÁN.-Pues muy sencillo. Tú les dices a todos 
los soldados de nuestro ejército que los soldados 
enemigos no quieren hacer la guerra, y usted les 
dice lo mismo a sus amigos. Y cada uno se vuelve a 
su casa. (Arrabal, s.f)
Texto Narrativo Texto Dialogado
Gianni Rodari Fernando Arrabal 
A ENREDAR LOS CUENTOS PIC-NIC
4
En este mundo lleno de complejidades, no nos cansamos de observar absurdas situaciones, que en manos de 
personajes erráticos conducen a buena parte de la humanidad entre el error y la locura, y parecen no saciarse 
de sus yerros, y sí regodearse de llevarlos a extremos envueltos en el daño y en la desolación.
El caso que más nos aterra por estos días es el de Cuba: 55 años sosteniendo una doctrina férrea, por parte 
de los Castro, haciendo padecer a un pueblo por varias generaciones, para descubrir de repente que con su 
contradictor, los EE.UU., era posible reunirse; que las doctrinas se podían modificar, que los principios no eran 
absolutos y que todo era susceptible de ser revisado y transformado. ¡Qué horror! ¿Y las víctimas? ¿Y el daño 
causado?
Pero es más; los mismos Castro proscribieron la Iglesia después de perseguirla y señalarla como la causa de 
todos los males; y ahora, también de repente, aparece Castro en el Vaticano, sumiso, para suplicarle al Papa 
que vaya a Cuba y expresarle, arrepentido y devoto, que vuelve al catolicismo.
Ya habíamos tenido una situación semejante, cuando Rusia decide renunciar al comunismo, después de casi 
medio siglo de persistir en el error de sus doctrinas.
Y en el mundo podemos encontrar infinidad de ejemplos, en donde se generan conceptos que parecen 
custodiados en arcas blindadas, mientras miles, y tal vez millones de personas sufren y mientras los 
inspiradores alimentan su vanidad desmedida y perversa. Seguramente aquí nos acordamos también de 
Venezuela, y cada quien puede agregar un nuevo o viejo caso.
Eduardo Escobar nos recuerda en una estupenda frase que “algunos parecen disfrutar, haciéndose odiar para 
sentirse víctimas”, y ahí nos encontramos con un problema de trastorno de la personalidad, que si no se corrige 
a tiempo, adquiere nuevas dimensiones, hasta convertirse en una patología crónica en donde la locura domina 
e impone.
Mientras la paranoia y la esquizofrenia conduzcan parte del mundo, y mientras la siquiatría no asista esos 
casos, los conflictos seguirán ahí, las guerras persistirán, los gobernantes malévolos se aferrarán y la 
humanidad continuará pagando el duro y cruel precio del error.
Bolívar, en el ocaso de su existencia, reconoció su equívoco “El no habernos compuesto con Santander, nos ha 
perdido a todos” (Durán Gómez, 2015).
Texto argumentativo
ENTRE LA TONTERÍA, EL ODIO Y EL ERROR
5
Finalidad Modelo Estructura
Texto narrativo
(A enredar los cuentos)
En el cuento ocurre 
que se narra una 
versión diferente de 
Caperucita Roja. Los 
hechos imaginarios 
son relatados por un 
abuelo a su nieto.
Cuento
Presentación: Érase una vez una niña 
que se llamaba Caperucita Amarilla.
-¡No, Roja!
-¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la 
llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita 
Verde…”.
-¡Que no, Roja!
Nudo: -¡Qué lío! Se encontró al lobo, 
no una jirafa.
-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son 
seis por ocho?”.
-¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde 
vas?”.
-Tienes razón. Y Caperucita Negra 
respondió…
-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a 
comprar salsa de tomate”.
-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, 
que está enferma, pero no recuerdo el 
camino”.
-Exacto. Y el caballo dijo…
-¿Qué caballo? Era un lobo
-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía 
número setenta y cinco, baja en la plaza 
de la Catedral, tuerce a la derecha, y 
encontrarás tres peldaños y una moneda 
en el suelo; deja los tres peldaños, 
recoge la moneda y cómprate un chicle”.
Desenlace: -Tú no sabes contar cuentos 
en absoluto, abuelo. Los enredas todos. 
Pero no importa, ¿me compras un chicle?
-Bueno, toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
Dialogados
Qué se defiende.
Defender algo, rebatir 
algo, ambas cosas, o 
analizar un tema 
tomando una postura.
A r tí c u l o s 
de opinión, 
d i s c u r -
sos ,ensa-
yos, análisis 
compara-
tivos, valo-
raciones...
Tesis.
Argumentos o cuerpo argumen-
tativo.
Reformulación de la tesis o conclusión.
6
Finalidad Modelo Estructura
Texto dialogado
(Pic- nic)
En la obra de teatro 
los tres personajes 
intercambian 
información sobre, 
las flores de trapo, la 
guerra y el campo de 
batalla.
Obra de 
teatro
Apertura: SRA. TEPÁN. (A ZEPO.) Y en 
la trinchera, ¿qué hace usted para 
distraerse? 
ZEPO. Yo, para distraerme, lo que 
hago es pasarme el tiempo haciendo 
flores de trapo. Me aburro mucho. 
SRA. TEPÁN. ¿Y qué hace usted con las 
flores?
Cuerpo: ZEPO. Antes se las enviaba 
a mi novia. Pero un día me dijo que 
ya había llenado el invernadero y 
la bodega de flores de trapo y que si 
no me molestaba que le enviara otra 
cosa, que ya no sabía qué hacer con 
tanta flor. 
SRA. TEPÁN. ¿Y qué hizo usted? 
ZEPO. Intenté aprender a hacer otra 
cosa, pero no pude. Así que seguí 
haciendo flores de trapo para pasar el 
tiempo.
SRA. TEPÁN. ¿Y las tira? 
ZEPO. No. Ahora les he encontrado 
una buena utilidad: doy una flor para 
cada compañero que muere. Así ya 
sé que, por muchas que haga, nunca 
daré abasto. 
SRA. TEPÁN. Pues ha encontrado una 
buena solución. 
ZEPO. (Tímido.) Sí
ZAPO.-Pues yo me distraigo haciendo 
jerséis. 
SRA. TEPÁN.-Pero, oiga, ¿es que todos 
los soldados se aburren tanto como 
usted? ZEPO.-Eso depende de lo que 
hagan para divertirse. 
ZAPO.-En mi lado ocurre lo mismo.
7
Finalidad Modelo Estructura
Texto dialogado
(Pic- nic)
En la obra de teatro 
los tres personajes 
intercambian 
información sobre, 
las flores de trapo, la 
guerra y el campo de 
batalla.
Obra de 
teatro
Cierre: SR. TEPÁN.-Pues entonces 
podemos hacer una cosa: parar la 
guerra. 
ZEPO.- ¿Cómo? 
SR. TEPÁN.-Pues muy sencillo. Tú les 
dices a todos los soldados de nuestro 
ejército que los soldados enemigos no 
quieren hacer la guerra, y usted les 
dice lo mismo a sus amigos. Y cada 
uno se vuelve a su casa.
Texto argumentativo
(Entre la tontería, el 
odio y el error)
El autor defiende la 
idea de que hay que 
aprender de los errores 
y evitar de ese modo el 
orgullo. Analiza el tema 
de Castro en su visita a El 
Vaticano.
Artículo 
de opinión
Tesis: En este mundo lleno de 
complejidades, no nos cansamos de 
observar absurdas situaciones, que en 
manos de personajes erráticos conducen 
a buena parte de la humanidad entre 
el error y la locura, y parecen no saciarse 
de sus yerros, y sí regodearse de llevarlos 
a extremos envueltos en el daño y en 
la desolación.
Argumentos: - El caso que más nos 
aterra por estos días es el de Cuba: 55 
años sosteniendo una doctrina férrea, 
por parte de los Castro, haciendo 
padecer a un pueblo por var ias 
generaciones, para descubrir de 
repente que con su contradictor, los 
EE.UU., era posible reunirse; que las 
doctrinas se podían modificar, que los 
principios no eran absolutos y que 
todo era susceptible de ser revisado y 
transformado.
- Eduardo Escobar nos recuerda en 
una estupenda frase que “algunos 
parecen disfrutar, haciéndose odiar 
para sentirse víctimas”, y ahí nos 
encontramos con un problema de 
trastorno de la personalidad, que si no
8
Finalidad Modelo Estructura
Texto argumentativo
(Entre la tontería, el 
odio y el error)
El autor defiende la 
idea de que hay que 
aprender de los errores 
y evitar de ese modo el 
orgullo. Analiza el tema 
de Castro en su visita a El 
Vaticano.
Artículo 
de opinión
se corrige a tiempo, adquiere nuevas 
dimensiones, hasta convertirse en una 
patología crónica en donde la locura 
domina e impone.
Conclusión: Mientras la paranoia y 
la esquizofrenia conduzcan parte del 
mundo, y mientras la siquiatría no asista 
esos casos, los conflictos seguirán ahí, 
las guerras persistirán, los gobernantes 
malévolos se aferrarán y la humanidad 
continuará pagando el duro y cruel 
precio del error.
Ejercicio 1 
Lee atentamente los siguientes tres textos. Luego realiza los ejercicios. 
Texto 1
Cinco semanas en globo -Julio Verne
Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el subido color de 
su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era fría, y en sus 
facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de 
bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los descubrimientos; sus ojos, de 
mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban un gran encanto a su fisonomía; 
sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo con el aplomo propio de los grandes 
andarines. (Cáceres Ramírez, s.f)
Texto 2
El tapiz del Virrey - Pedro Gómez Valderrama 
Cuando el virrey subió a su coche con la virreina, para dirigirse al baile en casa del marqués, el 
criado mulato se quedó escondido en un rincón del patio, hasta que cesaron todos los ruidos 
del palacio. Sacó entonces una inmensa llave, y abrió la puerta del salón central. Encendió una 
antorcha y se situó ante el gran tapiz que adornaba el fondo del salón, y que representaba una 
hermosa escena de bacantes y caballeros desnudos.
9
El mulato extendió las manos y acarició el cuerpo de una Diana que se adelantaba sobre el tapiz. 
Murmuraba en voz baja, hasta que de pronto gritó:
-¡Venid! ¡Danzad!
Los personajes tomaron movimiento y fueron descendiendo al salón. Comenzó la música del 
sabbat, y la danza de los cuerpos en medio de las antorchas. Ante el mulato, los personajes del 
tapiz iban cumpliendo el rito de adoración al macho cabrío.
Diana permanecía a su lado, besándole de vez en cuando con golosa codicia.
Después de consumidas las viandas del banquete, vino el momento de la fornicación, hasta 
que sonó el canto del gallo y los personajes se fueron metiendo uno tras otro en el tejido. Sólo 
quedaron, trenzados en el suelo, Diana y el mulato, al cual encontraron a la mañana siguiente 
desnudo y muerto en el suelo con unos desconocidos pámpanos manchados de sangre en la 
mano. Diana no estaba en el tapiz (Valderrama Gómez, 1984).
Texto 3
El valor de la televisión en la sociedad
La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en movimiento 
y eso es posible gracias a las ondas. En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los 
hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha convertido en un objeto 
fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del salón y en el que toda 
la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la 
televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con 
estas palabras “La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello 
que en esta argumentación hablaré sobre el valor de la televisión en la sociedad actual.
En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque, entre 
otras cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los informativos. Otro 
aspecto a favor de la televisión es que te permite aprender sobre temas que desconocías gracias 
a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un medio de 
entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de ver una película, nuestra serie favorita o 
alguna retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto, por citar algún ejemplo. 
Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo. Por desgracia hay programas 
como los de cotilleo que aportan muy poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el 
hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y eso crea adicción, o 
también está el inconveniente por el cual por culpa de la televisión los miembros de una familia 
hablan muy poco cuando están reunidas en el salón o en la cocina porque están pendientes de 
lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros que suelo ver la televisión casi 
todoslos días, pero normalmente es para ver algún informativo y estar al día de lo que pasa en 
el mundo y algún que otro partido o acontecimiento deportivo.
En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor y en contra. 
10
Pero creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno debe ser capaz de 
hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de nuestras vidas. Si 
conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión, probablemente los beneficios 
que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes (Ejemplos de textos, s.f).
Ejercicio 1 
a. ¿A qué tipo de texto pertenece cada escrito?
Texto 1: ___________________________________________________________________________________________
Texto 2: ___________________________________________________________________________________________
Texto 3: ___________________________________________________________________________________________
Ejercicio 2 
Después de haber rectificado con tu profesor los tipos de textos anteriores, realiza un cuadro 
comparativo de ellos. Recuerda hacer buen uso de la ortografía, de la cohesión entre las ideas y 
la coherencia en los párrafos. 
Finalidad Modelo Estructura
Texto 1
_______________________
______________________
11
Finalidad Modelo Estructura
Texto 1
_______________________
______________________
Finalidad Modelo Estructura
Texto 2
_______________________
______________________
12
Finalidad Modelo Estructura
Texto 2
_______________________
______________________
Finalidad Modelo Estructura
Texto 3
_______________________
______________________
13
Finalidad Modelo Estructura
Texto 3
_______________________
______________________
Actividad 2
La estructura del cuento
 El
 Cuento
 El
 Cuento
El cuento 
Es una narración corta, oral o escrita, donde el escritor 
cuenta a los lectores una historia, es decir, una situación 
donde un reducido número de personajes participa en 
una sola acción o conflicto con un solo foco temático. 
Por lo general, la trama es inventada por el escritor 
y puede ser fantástica, con actores y situaciones 
imposibles en la realidad, o bien puede ser veraz, con 
personajes y situaciones que pertenecen al mundo real 
(Aula365, s.f). 
14
Inicio
Nudo
Desenlace
∙ Se inicia la historia.
∙ Se presentan: los personajes, el espacio y la época en que ocurren los acontecimientos. 
∙ Donde surge el conflicto.
∙ Suceden los acontecimientos más importantes. 
∙ Se da solución al conflicto de la historia.
∙ Finaliza la narración. 
Ejemplo de estructura del cuento
Celebración de la fantasía
 Por Eduardo Galeano 
Inicio: Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca 
de Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y 
estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando 
un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme 
que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera 
que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas 
anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.
Nudo: Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras 
me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, 
a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas 
cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: 
había quien quería un cóndor y quien una serpiente, otros 
preferían loritos o lechuzas y no faltaban los que pedían un 
fantasma o un dragón.
Desenlace: Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de 
un metro del suelo me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo.
-Y ¿anda bien? -le pregunté.
-Atrasa un poco -reconoció (Galeano, 1989).
15
Ejercicio 1 
Lee el siguiente cuento y realiza en el cuadro sus correspondientes estructuras. 
El país sin punta
Gianni Rodari
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas 
de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo 
de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba 
la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero en seguida se dio cuenta de que 
las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano. -Vaya, 
vaya -dijo Juanito en voz alta. De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal. 
-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?
 - Lo siento, no había pensado en ello. 
- Entonces pagará sólo media multa - dijo el 
guardia, que con aquella sonrisa bien habría 
podido ser el hombrecillo de mantequilla que 
condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito 
observó que el guardia escribía la multa con un 
lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me 
deja ver su espada?
 -¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, 
tampoco la espada tenía punta.
 - ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó 
Juanito.
 Es el País sin punta - respondió el guardia, con 
tanta amabilidad que sus palabras deberían 
escribirse todas en letra mayúscula. 
¿Y cómo hacen los clavos? Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por 
favor, déme dos bofetadas. Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse 
un pastel entero.
Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría 
que recibirlas yo, no darlas.
- Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro 
bofetadas, por media multa, sólo dos.
- ¿Al guardia? 
- Al guardia. 
- Pero esto no es justo; es terrible.
- Claro que no es justo, claro que es terrible - dijo el guardia -. Es algo tan odioso que la gente, para 
no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira muy mucho antes de hacer algo 
contra la ley. Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.
 - Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una 
16
caricia. 
- Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera. 
Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con 
poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin 
punta (Rodari, Cuentos por teléfono, s.f).
El país sin punta
Gianni Rodari
Inicio
Nudo
Inicio
17
Ejercicio 2 
Analiza los personajes
a. Describe los personajes del cuento.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la motivación inicial del agente?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________c. ¿Cuál fue la motivación final de Juanito?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
18
Actividad 3
Descubre el sentido de un texto
Observa los elementos para analizar un texto de manera minuciosa. 
Estrategias para comprender palabras de un texto
Ejemplos
Contextualización: 
Rastrea el posible significado 
de los palabras desconocidos 
teniendo en cuenta su 
contexto. 
Fijo llego a la hora Pedro se 
fijó en María.
Ese caballo en la carrera de 
la tarde es fijo Los diferentes 
conceptos guardan entre sí 
muy poca relación.
Nadie ha visto al abate. 
Parece que este clérigo ha 
desaparecido.
El lugar donde se vende las 
flores se llama flor-istería
El recipiente donde se ponen 
las flores se llama flor-ero.
Sinonimia: 
Implica hacer corresponder 
palabras desconocidas con 
palabras similares.
Radicación: 
se descompone las palabras 
en raíces y morfemas, 
definiendo origen 
etimológico.
19
Estrategias para comprender frases de un texto
Pronominalización: 
Es cuando los pronombres 
reemplazan al nombre y se 
usan en un texto para referirse 
a palabras o frases que ya fueron 
expresadas, con el fin de evitar 
repetición. 
Inferencia proposicional: 
consiste en extraer las 
proposiciones contenidas en 
las oraciones. Es decir, reducir 
las oraciones a su contenido 
esencial. 
Inferencia proposicional: 
Consiste en utilizar expresiones 
intermedias entre la afirmación 
y la negación. Tales como: 
“quizás”, “tal vez”, “en alguna 
medida”, “posiblemente”
- Lucía tengo ganas de verte. Sé que tú también tienes 
deseos de hablar conmigo. (personal)
- Dame el marcador. El mío, el que te presté ayer. 
(posesivo)
- Ya vamos a llegar a mi casa. Mira es esta. (demostrativo) 
El hombre primitivo contaba con los dedos o con ayuda de 
piedrecillas en una pequeña bolsa que portaba para su 
efecto. Las marcas y señales en piedras, árboles y tablitas 
de arcilla le ayudaban a perpetuar un registro contable y 
a llevar la cuenta en una especie de “memoria” artificial.
Inferencias proposicionales del texto anterior 
P1 El hombre primitivo contaba con los dedos. 
P2 El hombre primitivo contaba con piedritas en una 
bolsa. 
P3 Utilizó antes marcas y señales
• El maestro posiblemente vendrá clase.
• Camila tiene mucha hambre, tal vez sea porque la noche 
anterior se acostó sin comer.
Recuerda algunos tipos de pronombres…
Personales Posesivos Demostrativos
Yo
Tú
Él/Ella
Nosotros
Ustedes
Ellos
Mío
Tuyo
Suyo
Nuestro
Vuestro
Suyos
Este
Esta
Aquel
Aquellos
Esos
Estos
20
Ejercicio 1 
Encuentra el sentido propio de las palabras más importantes del cuento de Rodari, El país sin punta. 
Para ello, sigue las estrategias de contextualización, sinonimia y radicación, descritas a continuación.
a. Contextualiza. Define el significado de las palabras que están subrayadas en las siguientes 
expresiones de acuerdo a su contexto.
• …estaba muy atento para no pincharse con las espinas
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• …no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
b. Sinonimiza. Teniendo en cuenta su contexto, escribe un sinónimo de las siguientes palabras: 
• Pincharse: ____________________________________ • Inocentes: ____________________________________
• Seto : _____________________________________ • Soplido: _____________________________________
• Amabilidad: __________________________________ • Amabilidad: ___________________________________
c. Radica. Descompone las siguientes palabras compuestas en palabras simples y escribe un 
significado de cada parte.
• Despuntaba: _____________________________________________________________________________________
• Sobreponer: _____________________________________________________________________________________ 
 
21
Ejercicio 2 
Encuentra el sentido propio de las frases más importantes del cuento de Rodari. Para ello, sigue las 
estrategias de pronominalización, inferencia proposicional y cromatismo, descritas a continuación.
a. Pronominaliza los nombres que se encuentran resaltados en las siguientes frases. Escribe en 
las líneas el texto con todos los pronombres posibles: 
• Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que 
las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una 
suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse 
una en el ojal. 
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido 
ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó 
que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me deja 
ver su espada?
 -¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
b. Infiere: extrae por proposiciones las siguientes oraciones del cuento.
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las 
esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave 
curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en 
el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento parano pincharse con las espinas, pero en 
seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y 
hacían cosquillas en la mano. -Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta. De detrás del seto apareció 
22
sonriente un guardia municipal. 
-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?
 - Lo siento, no había pensado en ello. 
- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido 
ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó 
que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me deja 
ver su espada?
 -¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.
 - ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.
Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberían escribirse 
todas en letra mayúscula. 
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
• Cromatiza: lee las siguientes frases y decóralas en los intermedios, bien sea de forma afirmativa 
o negativa. 
• Juanito Pierdedía era un gran viajero 
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• Es el País sin punta
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
23
Tipos de texto
Estrategias para comprender palabras de un texto
Estrategias para comprender frases de un texto
Contextualización: rastrea 
el significado de las palabras 
de acuerdo al contexto.
Pronominalización: 
Es cuando los pronombres 
reemplazan al nombre con 
el fin de evitar repetición.
Sinonimia: implica hacer 
corresponder palabras 
desconocidas con palabras 
sinónimas. 
Inferencia proposicional: 
Consiste en extraer las 
proposiciones contenidas 
en las oraciones. 
Radicación: se descompone 
las palabras en raíces y 
morfemas, definiendo origen 
etimológico.
Cromatización: Consiste en 
utilizar expresiones intermedias 
entre la afirmación y la 
negación. 
Descriptivo 
Reportajes, 
diarios 
Artículos de 
opinión, ensayos
El
Cuento
Libros de texto,
diccionarios
Entrevistas, 
obras de teatro
Argumentativo Narrativo Expositivo Dialogado
24
Lee detenidamente el siguiente cuento. Luego completa dos elementos solicitados en la tabla por 
cada estrategia de comprensión.
El secreto
Juan Eduardo Zúñiga (España, 1929)
Era una jovencita aún y todos elogiaban su encanto, su inocencia, sus grandes bucles sobre 
los hombros cuando, por las tardes, cantaba ante el piano que tocaba su madre, emocionada 
al oír su voz.
Transcurría así la vida tranquila en aquella casa pero cierto día apareció un desconocido y se 
quedó a vivir allí. Era alto y hermoso, bueno e inteligente y la muchacha desde un principio 
lo admiró. A veces él le apretaba la mono y su mirada ahondaba misteriosamente en sus ojos 
azules. Desde que él había llegado todo se hacía más claro, más noble, sumía a la mente en 
cierta intranquilidad pero también en una inefable tibieza al corazón. Volaban los días, pasó 
un año y llegó el último instante: él se fue y ella conoció el tiempo de la tristeza y del 
sufrimiento, pero no quiso preguntar a nadie si volvería.
Un día, inesperadamente el huésped regresó y se acercó a sus labios y murmuró: “No temas, 
querida, soy invisible para los demás” y las bocas se unieron con pasión. Desde entonces 
estuvo cerca de ella: lo veía en el fondo de una habitación, en el corredor, al pie de una 
escalera, la seguía por la calle, se sentía abrazada con fuerza y ella se entregaba a su abrazo. 
La más extraña felicidad la acompañaba a todas horas: en el jardín, junto al piano, notaba que 
sus manos la acariciaban; de noche, despertaba y lo encontraba a su lado, desabrochándole, 
despacio, los botones del camisón.
Todos decían que su mirar velado y los colores de sus mejillas arreboladas podían ser de 
fiebre pero ella pensaba que nadie habría de saber la vehemencia con que se entregaban al 
amor (Zuñiga, 1993).
Contextualización 
1.
2.
Sinonimia
1.
2.
Contextualización 1.
2.
25
Lista de figuras
Figura 1. El texto expositivo 
26
Referencias
Arrabal, F. (s.f ). Pic-nic. http://iesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Textos%20tema%20
12%20-%20El%20teatro%20espa%F1ol%20en%20la%20segunda%20mitad%20del%20siglo%20
XX.%20La%20dramaturgia%20de%20Antonio%20Buero%20Vallejo..pdf. Recuperado el 20 de Mayo 
de 2015
Aula365. (s.f ). Estructura del cuento. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de aula365: http://www.aula365.
com/estructura-cuento/
Cáceres Ramírez, O. (s.f ). Ejemplos de textos descriptivos. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de reglas
espanol:http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/fl/Ejemplos-de-textos-descriptivos.htm
Ciudad Seva. (s.f ). El burro y la flauta. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de ciudadseva: http://www.
ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/el_burro_y_la_flauta.htm
De lengua y literatura. (s.f.). Clasificación de la oración simple. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de de
lenguayliteratur: http://delenguayliteratura.com/clasificaciondelaoracionsimple_segun_la_modalidad.html
Definición de. (s.f.). Definición de Oración. Recuperado el 30 de Abril de 2015, de definicion.de: http://
definicion.de/oracion/
Durán Gómez, E. (14 de Mayo de 2015). Entre la tontería, el odio y el error. El Colombiano, págs. http://
www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/entre-la-tonteria-el-odio-y-el-error-GM1916109.
Ejemplos de textos. (s.f ). Ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión. Recuperado el 20 de Mayo 
de 2015, de ejemplosdetextos: http://www.ejemplosdetextos.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-
sobre-la-television/
El Espectador. (07 de Mayo de 2015). Colombia tiene la mayor variedad ed orquídeas del mundo. El 
Espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-tiene-mayor-va-
riedad-de-orquideas-delmundo-articulo-559203.
Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Barcelona: RBA.
Gómez Arias, J. (s.f ). Decodificación: Lectura. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de jorgegomezarias: 
http://jorgegomezarias.blogspot.com/p/decodificacion-primaria.html
Gramaticas. (02 de Mayo de 2015). Ejemplos de oración dubitativa. Obtenido de gramaticas: http://www.
gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-oracion-dubitativa.html
Gramáticas. (s.f ). La pronominalización. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de gramaticas.net: http://
27
www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-pronominalizacion.html
Rodari, G. (1962). Cuentos por teléfono. Barcelona: Moner.
Rodari, G. (s.f ). Cuentos por teléfono. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de pepeperoxil: http://pepeperoxil.xtrweb.com/rodari/seleccioncuentosportelefono.pdf
Sinjania. (s.f ). Cómo se relacionan los personajes y la trama. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de 
sinjania: http://www.sinjania.com/16/01/2012/como-se-relacionan-los-personajes-y-la-trama/
Unal. (s.f.). Módulo de Lenguaje. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de virtual.unal: http://www.virtual.
unal.edu.co/cursos/sedes/fundamentacion/uv00010/lecciones/sintagma4.htm
Valderrama Gómez, P. (1984). La nave de los locos y otros relatos. Madrid: Alianza.
Zuñiga, J. E. (1993). Misterio de las noches y los días. Barcelona: Círculo de Lectores.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales