Logo Studenta

SM_L_G08_U01_L01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Introducción
Figura 1. Video Palabras del agente Smith mientras intimida a Morfeo, 
 en la película The Matrix, 1999
Apoyar sus ideas con argumentos
Presentar un punto de vista crítico y argumentarlo
Objetivos de aprendizaje
COMPARTE, SOCIALIZA TUS IDEAS
Proposición del comentario crítico
2
Actividad 1
El comentario crítico y sus características
Características del comentario crítico 
Figura 2. Pareja en el cine
Diagrama 1. Características del comentario crítico
Tener una relación con el texto
original, permite comprender 
su contenido y confrontar las
 ideas planteadas con el pensamiento 
del comentarista.
Sus párrafos son breves,
 las oraciones cortas 
y sencillas.
 Explicar la información
 del texto para que el lector 
la comprenda mejor.
Las ideas son 
planteadas de 
forma concreta, 
evita la perifrasis 
(rodeos).
Referenciar 
al autor del 
texto base.
 Generar un punto de vista 
 personal que no está 
 evidenciado originalmente.
3
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Figura 3: La Cándida Eréndira 
Lee los siguientes textos y responde: ¿cuál texto corresponde a un comentario crítico? Justifica tu 
respuesta
Texto 1
La narración tiene como protagonista a Eréndira, 
que se ha convertido en la esclava de su abuela. 
Ésta, incluso, la ha obligado a prostituirse a fin de 
pagar el precio de la casa que ha quemado. Así 
que la obra gira en torno a una dialéctica entre 
amo y esclavo en la que este se somete porque 
prefiere vivir a ser libre.
Esta historia está dotada del realismo mágico. Es 
posible apreciarlo en diferentes puntos: Eréndira 
es capaz de dormir mientras camina; el alcalde 
tiene el poder de disparar a las nubes para que 
llueva…
Y por si fuera poco, todas las vicisitudes tienen 
como hilo conductor el extraño hechizo que la 
abuela (un ser egoísta y sin sentimientos) ha 
hecho recaer sobre Eréndira.
Siempre me ha llamado la atención el título (extenso para el tamaño del relato). El lector ha de 
fijarse bien en los cuatro adjetivos valorativos que aparecen en el mismo: increíble, triste, cándida y 
desalmada. Los dos primeros se refieren a las características mágicas del relato, con las que quiere 
definir el mundo hispanoamericano. Triste y cándida son adjetivos vinculados con Eréndira para que 
el lector sienta, ya desde antes de comenzar a adentrarse en la historia, aprecio y lástima por la 
protagonista mientras desprecia a su abuela desalmada.
De esta manera, Gabriel García Márquez, uno de los autores del denominado Boom de la narrativa 
hispanoamericana, que tanto influyó en la novela española de los sesenta, consigue introducir 
sucesos fantásticos como si fueran ordinarios. (Perez, 2014)
4
Actividad 2
Estructura de un comentario crítico
Recuerda que el comentario crítico es la valoración de otro texto, lo cual genera un escrito personal 
y reflexivo, basado en la confrontación de ideas, la escritura expositiva y argumentativa. Para realizar 
un comentario crítico hay que determinar la idea principal, y la forma cómo se presentan las ideas 
secundarias (aquellas que refuerzan la idea principal del texto).
El tema principal puede distribuirse en las distintas partes del texto, suele ser una frase muy breve 
que expresa un contenido más amplio que le da sentido al párrafo.
Se recomienda desarrollar el texto por párrafos, donde cada uno expone una idea. La división del 
texto en párrafos es una ayuda para la comprensión del mismo. Cada párrafo debe estar unido al 
anterior por medio de un conector, para darle sentido al texto.
En síntesis para realizar un comentario crítico ten en cuenta los siguientes pasos:
Figura 4: Isabel Allende 
Texto 2
Isabel Allende nació en Lima en 1942, estudió 
Periodismo en Chile y tuvo que exiliarse a Venezuela 
tras el golpe militar contra su tío Salvador Allende. 
Desde la publicación en 1982 de La casa de los 
espíritus, sus novelas y cuentos han alcanzado 
gran éxito de ventas, trascendiendo las fronteras 
del ámbito de la lengua castellana. Entre su obra 
narrativa destacan Eva Luna, Paula y El plan 
infinito. (Allende, 1996)
 Determinar
 la idea 
principal
Incluir ideas 
secundarias como 
complemento al 
tema principal
 Desarrollar el 
texto por 
párrafos
Cada párrafo debe 
tener relación con 
el anterior
Diagrama 2. Pasos para realizar un comentario crítico 
5
Lee el siguiente comentario realizado al texto de José María Guelbenzu Adiós, glamour. Subraya en 
él la idea principal. 
Comentario realizado al texto de José María 
Guelbenzu Adiós, glamour
Es difícil no estar de acuerdo, en términos 
generales, con José María Guelbenzu, no 
sólo porque, en efecto, su diagnóstico de la 
situación del cine actual es bastante atinado, 
sino porque el novelista madrileño practica 
aquí una suerte de meditación nostálgica 
(“cualquier tiempo pasado fue mejor ”, que 
diría Jorge Manrique), que siempre suele obtener 
buenos réditos, ya que apela a ese fondo 
melancólico que en toda persona adulta se 
va formando con el paso del tiempo y con la 
decantación inevitable de las experiencias de 
la vida.
Por otra parte, el análisis de Guelbenzu no toca 
un tema tan superficial, como pudiera parecer a 
primera vista. Los tres párrafos finales establecen 
una relación entre la evolución del mundo de las 
ficciones cinematográficas, y algunas tendencias 
claves de nuestra sociedad contemporánea. 
Guelbenzu pone de relieve el sentido profundo 
de la pérdida del glamour, su carácter de símbolo 
social y cultural; no se trata de un fenómeno de 
igualación democrática, que tal vez fuera saludable e 
incluso plausible, sino de una consecuencia más 
de la sociedad materialista en la que vivimos, cuyos 
ciudadanos son incapaces de aceptar el mito, el 
símbolo, el ejemplo de los mejores, y en cambio 
se congratulan en la identificación con lo banal y 
lo mediocre.
Actividad 3
La argumentación, su importancia en el comentario crítico
La argumentación es una variedad discursiva que sirve para 
persuadir o defender con razones una tesis, es decir una idea 
que se quiere probar.
Para realizar un comentario crítico es indispensable que nuestras 
ideas tengan un soporte, es decir, un argumento. Este debe 
justificar nuestras razones y posturas, nuestro modo de ver y 
pensar las cosas; de tal manera que cuando surja una polémica 
o debate se pueda persuadir o refutar.
Con la argumentación se resuelven conflictos de opinión, asumiendo 
posturas y criterios para validar los hechos y circunstancias; se 
trata de imponer una posición, las afirmaciones se aplican después 
de ser sometidas a una discusión.
Figura 5: La argumentación Adoptar una posición critica
Para adoptar una posición crítica sobre un tema, 
se debe hacer una lectura analítica de la obra y 
del pensamiento que el autor presenta en ella; 
considerar el momento histórico en que fue 
escrita la obra; establecer una relación entre la 
vida del autor y la obra; hacer una relación entre los 
conocimientos propios y las situaciones planteadas 
en el texto. 
En síntesis, se debe realizar una confrontación 
desde nuestra comprensión de la obra con las 
ideas, los juicios y los razonamientos propuestos 
por el autor en su proceso discursivo. Por último, 
se debe valorar el contenido del texto, teniendo 
en cuenta la originalidad de las ideas, laforma de 
presentarlas, la trascendencia y vigencia. 
Tipo Características
Competencia El autor se presenta así mismo, a otra persona o a un grupo, como competente 
par a realizar la tesis que defiende.
Analogía Es un ejemplo que apoya la tesis de algún modo. Las analogías que son 
comparaciones refuerzan la idea principal del autor, pueden ser relatos, 
leyendas.
Datos 
estadísticos
Usando como argumento la probabilidad y algún tipo de datos estadísticos.
Leyes, reglas 
de carácter general
Usa como argumento algún tipo de ley para apoyar la tesis. Usa refranes y 
máximas (consejos).
Autoridad En este argumento se citan personas que son autoridad en la materia y que 
con sus palabras apoyan la tesis.
Mejora Se introduce una situación futura en la que se alcanzará una mejora, es algo 
útil y beneficioso.
Contrargumentos Se enfrenta a otro argumento con otra tesis, para oponerse o desmontar 
sus razonamientos.
Afectivos Es una forma de despertar los sentimientos del lector para tratar de que 
apoye la tesis.
Tabla 1. Tipos de argumentos 
A continuación, se presenta la siguiente tesis:
“Fumar perjudica seriamente la salud”
Escribe tu punto de vista utilizando algún tipo de argumento
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6
Tipos de argumentos
Actividad 4
Selección de un cuento o un poema colombiano
Un comentario crítico se realiza a partir de la 
valoración de un texto, como una novela, un 
cuento, un poema, una película, una obra de 
arte. 
Al momento de seleccionar un texto, debemos 
tener un conocimiento previo de qué se trata, 
cuál es su objetivo y qué pretende generar en 
Figura 6. Rafael Pombo 
Figura 7. Gabriel García 
Figura 8. Tomás Carrasquilla 
Rafael Pombo
Gabriel García Márquez
Tomás Carrasquilla
Es uno de los poetas colombianos más famosos, fue un 
fabulista, poeta y periodista del siglo XIX; su vida la dedicó a la 
escritura de textos infantiles y poéticos. Su obra más laureada 
fue La hora de las tinieblas, también se destacan obras como 
Rinrín Renacuajo, Mirringa Mirronga.
Es el escritor más importante de Colombia, destacado en el 
mundo por sus obras, como Cien años de soledad, El coronel 
no tiene quien le escriba, La hojarasca entre otras. Es un referente 
de periodismo y fundador de la Fundación Nuevo Periodismo 
Latinoamericano. En 1982 recibió el premio Nobel de Literatura.
Nació en Santo Domingo, Antioquia en 1858 y murió en Medellín 
en 1940. Fue un lector permanente y uno de los escritores más 
originales de la literatura colombiana. Sus obras más representativas 
son Simón el mago, La Marquesa de Yolombó, Frutos de mi 
tierra, entre otras. (Bocanegra Corrales, 2010)
las personas receptoras; este es el punto de partida 
para determinar una valoración y el enfoque que 
se quiere respaldar con argumentos.
A continuación se presentan algunos escritores 
colombianos para conocer sus características y 
sus obras.
7
8
Figura 9. José Eusebio Caro 
Figura 10. Mario Mendoza 
José Eusebio Caro
Mario Mendoza
Nació en Ocaña en 1817 y murió en Santa Marta en 1853. Su 
existencia está atada a la política. Fue el fundador del partido 
conservador, Obras representativas: La estrella nacional, Obras 
escogidas en prosa y en verso. Ibíd.
Nació en Bogotá en 1964, es uno de los más reconocidos 
autores latinoamericanos de la actualidad. Es autor de la novela 
Satanás, con la cual obtuvo el premio Biblioteca Breve de la 
editorial Seix Barral en 2002. EL género que trabaja es la novela 
negra y el relato.
Selecciona un autor para conocer una de sus obras recomendadas, y responde las preguntas de la 
parte inferior.
¿Cuál autor seleccionaste para conocer su obra?
____________________________________________________________________________________________________
¿Cuál fue la razón para seleccionar el autor?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Tabla 2. Obras escritores colombianos 
Autor Obras
Rafael Pombo El mosquito llorón
Gabriel García Márquez Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Tomás Carrasquilla Simón el mago
José Eusebio Caro Capa rota
Mario Mendoza Satanás
¿Qué información conoces del autor?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Actividad 5
Presentación del comentario crítico 
Analiza las siguientes recomendaciones para la presentación de un comentario crítico:
9
Lee la historia despacio 
para entender qué
quiso decir el 
autor
Piensa en el texto 
como una unidad 
en la que todo está 
relacionado
Expresa con 
claridad las 
opiniones sobre 
el texto.
Cíñete al texto 
para no hacer 
comentarios 
ajenos a él
Sigue un orden preciso 
en la explicación, 
sin olvidar algún 
aspecto esencial
1
2
3
4
Diagrama 4. Recomendaciones para presentar un comentario crítico 
Realiza tu comentario crítico, con base en el autor y obra seleccionada en la actividad 4 Preséntalo 
a tus compañeros de clase. 
Ten presente que: 
Evalúa el desempeño de tus compañeros durante la presentación del comentario crítico. Para esto, ten 
en cuenta la forma cómo es presentado, el conocimiento que tiene de la obra y del autor, y la validez de 
los argumentos. Es importante que tus comentarios sean constructivos, dando sugerencias de mejora.
Para realizar tu comentario crítico, debes comprenderla. Para esto, es necesario leerla varias veces, 
pensando en el texto como una unidad global relacionada con cada elemento.
Cada opinión que expreses, debe ser presentada con claridad, evitando hacer comentarios que 
no tienen relación con la obra.
10
Un comentario crítico es un escrito personal reflexivo e interpretativo en el cual se valora otro texto, 
por ejemplo, un libro, una película, o una pintura.
Algunas de sus características son: generar un punto de vista personal, tener una relación con el 
texto actual, explicar la información del texto, plantear las ideas de forma concreta y referenciar al 
autor del texto.
En la realización de un comentario crítico se debe determinar la idea principal y las ideas secundarias.
Para presentar un comentario crítico se debe:
Leer el documento pertinente para comprender que quiere expresar el autor.
Llevar un orden preciso en la explicación.
Expresar con claridad las opiniones sobre el texto.
No hacer comentarios que no tengan relación con el texto.
Ahora aplica el comentario crítico con una película, obra de teatro o una pintura de tu gusto.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
11
Lista de figuras
Figura 1. Video Obsolescencia programada
Figura 2. Pareja en el cine
Figura 3. La Cándida Eréndira
Figura 4. Isabel Allende
Figura 5. La argumentación
Figura 6. Rafael Pombo
Pombo, Rafael. (2002, Febrero, 7). Fotografía histórica. [Fotografía]. (Medellín). Recuperado de: https://
www.flickr.com/photos/banrepcultural/3246037208/in/photostream/
Figura 7. Gabriel García Márquez
Figura 8. Tomás Carrasquilla
Carrasquilla, Tomás. (2008, Junio, 19). Fotografía histórica. [Fotografía]. (Medellín). Recuperado de: 
https://www.flickr.com/photos/banrepcultural/3213740436/in/photostream/
Figura 9. José Eusebio Caro
Caro, José Eusebio. (2008, Junio, 19). Fotografía histórica. [Fotografía]. (Medellín). Recuperado de: 
https://www.flickr.com/photos/banrepcultural/3212795343/in/photostream/
Figura 10. Mario Mendoza
Lista de tablas
Tabla 1. Tipos de argumentos
Tabla 2. Obras escritores colombianos
Lista de diagramas
Diagrama 1. Características del comentario crítico
Diagrama 2. Pasos para realizar un comentario crítico
Diagrama 3. Características escritores colombianos
Diagrama 4. Recomendaciones para presentar un comentario crítico
12
Referencias
abc, D. (2014). DefiniciónABC.com. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de http://www.
definicionabc.com/general/coevaluacion.php
Bocanegra Corrales, M. L. (2010). Zona activa: Lenguaje 8. Bogotá: Voluntad.

Continuar navegando

Otros materiales