Logo Studenta

teoria del estado 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ZUMER, M. SOLEDAD (2016) Reforma del Estado. El Estado en Argentina 
en la década del ’90. Material de estudio sistematizado. 
El quiebre del modelo benefactor. 
Durante los años ’70 se produjeron, tanto en el ámbito local como en el internacional, 
una serie de factores que llevaron a evidenciar el inicio del fin del Estado de 
bienestar. A escala global diversas causas entre las que cabe destacar a los 
desequilibrios fiscales, los efectos derivados de la crisis del petróleo y la situación de 
estancamiento con inflación (stangflation) en las que cayeron los países centrales, 
llevaron a cuestionar la intervención económica del Estado y a centrar la crítica en 
las fallas que dicha actuación generaba y en el excesivo despliegue del sector 
público. 
En el plano nacional tres conjuntos de problemas marcaron la decadencia del Estado 
benefactor: 
a) el importante déficit fiscal imperante en esos años; el agravamiento de la crisis 
de la balanza de pagos y el peso de la deuda externa, elementos que 
Argentina compartía con América Latina 
b) el excesivo proteccionismo que desalentó la inversión y generó una industria 
deficiente y poco competitiva; el desorbitado crecimiento burocrático y 
administrativo experimentado por el sector público y la desmesurada 
redistribución que generó un exponencial aumento de demandas sociales 
hacia el Estado, llevó a incrementar el gasto público más allá de las 
posibilidades planteadas por el equilibrio presupuestario y contribuyó a generar 
tensiones sobre la estabilidad monetaria. 
c) los cambios operados en ese período a escala global, como fueron la 
revolución tecnológica, el despliegue de la globalización y el giro de las ideas 
económicas imperantes hacia el neoliberalismo, también incidieron 
sustancialmente en el cuestionamiento del Estado de bienestar en Argentina. 
La crisis de los ’80. 
La década del ´80 fue definida por los estudiosos como la década perdida para 
América Latina. Tal caracterización se debió a la profunda crisis económica y social 
que azotó a los países de la región en dicho período. Contribuyó a la profundización 
de la agonía del Estado de bienestar. 
- Altos índices de inflación imperantes durante todo el decenio 
- picos hiperinflacionarios de 1989 y 1990 
- estancamiento de la actividad económica (el PBI per cápita cayó un 20% entre 
1989 y 1990) 
- engrosamiento de la deuda externa que condicionó el manejo de las finanzas 
públicas y contribuyó notablemente a la falta de crecimiento del período 
Tan adverso devenir económico generó, en materia social, una serie de 
transformaciones de gran magnitud entre las que la caída del poder de compra de los 
ingresos debido a los altos índices inflacionarios; el aumento de la pobreza que 
alcanzó en 1989 al 47,4% de la población. 
En materia administrativa el marcado sobredimensionamiento del aparato burocrático 
del Estado; la notable ineficiencia de su accionar; la baja calidad de las prestaciones y 
el déficit creciente de las cuantiosas empresas públicas y la carencia de recursos 
evidenciada por el Estado para cumplir con las innumerables funciones que el modelo 
le había asignado. 
El Estado neoliberal 
El arribo de Carlos Menem a la presidencia de la nación significó el tránsito desde el 
Estado de bienestar hacia el Estado neoliberal y el cambio de las relaciones entre 
Estado, economía y sociedad vigentes en el país por más de cuarenta años. 
El gobierno justicialista impulsó un profundo proceso de ajuste estructural y reforma 
del Estado tendiente a solucionar la crisis socioeconómica, impulsar el desarrollo e 
insertar al país en el contexto mundial. 
Consenso de Washington: era el destilado de la experiencia de más de una década de 
programas de estabilización y ajuste estructural e implicaba, principalmente, tres 
conjuntos de medidas interrelacionados. 
1) Un grupo de acciones tendiente a la recuperación y/o conservación de los 
equilibrios macroeconómicos fundamentales que buscó la reducción de la tasa 
de inflación; la disminución de los déficits presupuestarios al mínimo posible; el 
equilibrio en las cuentas del sector externo; el control de la oferta monetaria; la 
limitación del déficit fiscal y el incremento de los ingresos del Estado mediante 
la reforma tributaria 
2) Un conjunto de medidas destinado a la apertura comercial y financiera, entre 
las que se destacaron las relacionadas con la desregulación de la actividad 
económica; la liberalización de los mercados financieros; la eliminación de 
aranceles y subsidios y la suspensión de las limitaciones a la inversión 
extranjera. 
3) Un paquete de actividades cuyo objetivo era la redefinición del papel del 
Estado en la economía, que incluyó la limitación de su participación directa en 
la actividad económica; la privatización de las empresas del Estado y de 
algunos servicios públicos masivos y la reducción de las funciones del Estado y 
de su estructura administrativa. 
Contenidos de la reforma 
Lineamientos de orientación neoliberal compilados en el Consenso de Washington. 
La reforma iniciada en 1989 apuntó a consolidar la supremacía del mercado por sobre 
el Estado; garantizar el libre funcionamiento de la economía; estimular la iniciativa 
privada; minimizar las funciones estatales y transferir al ámbito privado, a las 
provincias, a los municipios y a la sociedad civil todas aquellas funciones y 
actividades, hasta el momento realizadas por el sector público, que excedían los 
cometidos propios de un Estado mínimo. Con tales ideas por bandera se 
implementaron un conjunto de medidas, entre las que cabe destacar por su 
trascendencia a las privatizaciones; la desregulación; la fijación del tipo de cambio; la 
reorganización administrativa; la descentralización y las reformas laboral y de la 
seguridad social, que hicieron posible no sólo el cambio de modelo estatal sino 
también la salida de la crisis. 
De esta manera mediante la venta de las numerosas y deficitarias empresas públicas; 
la liberalización del comercio interior y exterior de bienes y servicios; la 
implementación de la convertibilidad; la reducción de la estructura administrativa 
pública; la transferencia de numerosas funciones desde el Estado nacional a las 
unidades políticas menores, el sector privado y la sociedad civil; la flexibilización de las 
relaciones laborales y la privatización de la seguridad social, se operó un cambio 
dramático en la realidad nacional. Resultados de la Reforma 
Positivos: 
- la superación de la crisis socioeconómica que afectó al país durante los años 
´80; 
- la solución de la problemática inflacionaria y el logro de una exitosa estabilidad 
de precios; 
- la consecución de crecimiento económico (fundamentalmente en el primer 
quinquenio de los ´90); 
- la reducción del déficit fiscal; 
- la recuperación del crédito interno y externo y la desarticulación del decadente 
Estado de bienestar vía disminución de la estructura administrativa del sector 
público y limitación de las funciones estatales. 
No tan positivos: 
- la excesiva dependencia de los capitales extranjeros y la marcada 
vulnerabilidad externa que hicieron caer al país en sucesivas crisis 
ocasionadas por la fuga de capitales; 
- la inadecuada regulación de las actividades privatizadas; 
- la indiscriminada apertura económica que dejó sin posibilidades de competir a 
buena parte del pequeño y mediano empresariado nacional; 
- los numerosos episodios de corrupción que atravesaron al proceso de cambio 
y las dolorosas consecuencias sociales que la abrupta implementación del 
modelo neoliberal y el desentendimiento del Estado generaron. 
La reducción del papel del Estado; la libertad de mercado; el tránsito de la sociedad 
industrial a la de servicios y el impacto de la tecnologización fueron algunas de las 
causas que explicaron la aparición de fenómenos tan nocivos como los altísimos 
índices de desempleo, subempleo e informalidadevidenciados en esta etapa; el 
engrosamiento de los sectores pobres; el debilitamiento de la tradicional clase media 
argentina y la concentración de la riqueza en un grupo pequeño. 
En definitiva, mediante el proceso de transformación impulsado en los ´90 Argentina 
pasó del predominio de la matriz estadocéntrica, propia de la etapa del Estado 
benefactor, a la mercadocéntrica en la que los ámbitos político y social se 
subordinaron al económico y a las fuerzas del mercado. 
Crisis del Estado neoliberal. 
Los aspectos negativos del modelo neoliberal, manifestados fundamentalmente a 
partir de mediados de la década del ´90, se profundizaron sensiblemente a partir de la 
llegada al gobierno de Fernando de la Rúa. 
La disconformidad cada vez mayor de la sociedad respecto a tales ideas; la recesión 
prolongada por cuatro años; la necesidad de implementación de severos ajustes; el 
aumento del riesgo país; los alarmantes índices de pobreza y los más de veinte puntos 
porcentuales de desempleo, unidos a la lentitud evidenciada por el gobierno y la 
imposición del corralito, llevaron a que la sociedad saliera a la calle a reclamar por una 
solución y por el cambio del modelo. 
La tensa situación social y la grave crisis política y económica existente llevaron a que 
se comenzara a plantear, por primera vez con posibilidades ciertas de concreción, el 
abandono del modelo neoliberal a ultranza vigente en el país. 
La caída de la convertibilidad 
Los acontecimientos de fines de diciembre de 2001 dividieron las aguas en la política 
argentina. La crisis económica, si bien era previa, en ese momento se precipitó gracias 
al derrumbe de la solvencia de los bancos y a la pérdida de legitimidad del gobierno y 
del Estado. 
La instauración del corralito, la declaración política del default y la magnitud de la 
movilización popular terminaron de proporcionar el último impulso para que se 
derrumbara la convertibilidad, baluarte de la política neoliberal impulsada en los ´90. 
Un nuevo modelo 
El Estado tiene un rol más activo en cuanto a la definición del rumbo económico, 
dejando de lado la anterior idea de todo al mercado y buscando favorecer al capital 
productivo y al empleo, y en lo respectivo al papel del sector público como atenuador 
de las imperfecciones del mercado. 
También es importante resaltar el abandono de las políticas sociales focalizadas 
propias del neoliberalismo y el impulso de otras de tipo neouniversalista, como por 
ejemplo los planes Jefas y Jefes de Hogar y la Asignación Universal por Hijo. 
Además la devaluación dejó claro que en esta etapa se privilegia a las exportaciones, 
a la industria nacional y a la sustitución de importaciones, en desmedro de los 
servicios, las finanzas y las importaciones favorecidos durante los ´90. 
Tras la crisis de inicios del nuevo milenio, entonces, empezó a articularse una 
diferente relación entre Estado, mercado y sociedad en la que se refuerza el rol 
conductor y regulador del ámbito estatal y se privilegia la actuación social.

Continuar navegando