Logo Studenta

TG- Ortiz Roldan Daniela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 EMBARAZO ADOLESCENTE EN COLOMBIA: ABORDAJE DESDE LAS 
CAMPAÑAS EDUCATIVAS DE PREVENCIÓN 
 
 
DANIELA ORTIZ ROLDÁN 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA 
SOCIAL CON ÉNFASIS ORGANIZACIONAL 
 
 
 
 
 
DIRECTORA 
 
 ADRIANA TOBÓN B. 
 
BOGOTÁ 
 
2021 
 
 
 
2 
 
 
 
Artículo 23 del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana 
 
Resolución 13 de 1946 
 
ARTÍCULO 23: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los 
alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma 
y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente 
personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
	
Título	del	Trabajo	de	
Grado:	
Embarazo	adolescente	en	Colombia:	abordaje	desde	las	campañas	
educativas	de	prevención.	
	
	
Énfasis	Profesional:	 	Comunicación	organizacional	
	
	
Nombre	completo	
del	estudiante	
Número	
Documento	
20%	
1ª.E.	
20%	
2ª.E.	
20%	
E.	F.	
40%	
Sustentación	
100%	
Nota	Definitiva	
	Daniela	Ortiz	Roldán	 1020830975	 4.6	 4.7	 5.0	 	 	
	
Observaciones (Justificación de la calificación teniendo cada uno de los criterios) 
	
Fundamentación	
teórica	y/o	
conceptual:	
Los	documentos	consultados	para	contextualizar	el	tema	de	estudio	son	
relevantes	porque	presentan	y	estudian	la	misma	problemática	que	este	
trabajo	de	grado	en	años	recientes	y	con	el	mismo	tipo	de	población.		
Se	nota	la	apropiación	del	tema,	la	comprensión	de	los	autores	consultados	
y	la	conversación	entre	sus	textos	y	conceptos,		el	tema	de	estudio	y	las	
vivencias	y	experiencias	de	la	población	investigada.	
Las	categorías	que	sustentan	la	investigación	están	directamente	
relacionadas	con	la	problemática	de	estudio	y	la	población	objetivo:	
Comunicación	para	el	cambio	social	para	abordar	las	comunidades	de	
estudio	a	partir	de	su	contexto	y	su	cultura	mediante	el	diálogo	y	la	
participación	para	crear	propuestas	colectivas	para	el	cambio.	
Cultura:	comportamiento,	conducta	y	formas	de	relacionamiento	y	
comunicación	de	una	sociedad.	De	esta	se	desprenden	los	imaginarios	
culturales	como	percepciones	aceptadas	como	verdad	y	que	responden	a	
construcciones	colectivas	que	se	expresan	en	formas	de	ser	y	de	
comportarse.	
Educación	popular:	forma	de	educación	crítica	que	propone	prácticas	
sociales	y	discursos	en	los	cuales	los	sujetos	son	eje	del	cambio	social	y	
ganan	poder	por	su	acción	colectiva.	Dentro	de	este	concepto	se	aborda	el	
de	las	campañas	educativas	sobre	sexualidad	porque	tienen	el	propósito,	
en	este	caso	particular,	de	cambiar	conductas	desde	la	formación,	la	
seguridad	y	el	bienestar.	
Sexualidad:	a	partir	de	la	definición	de	la	Organización	Mundial	de	la	Salud	
-OMS-,	como	un	dimensión	central	del	ser	humano	que	va	más	allá	del	
género,	de	la	genitalidad	y	de	la	expresión	e	interacción	de	lo	corporal.	
Adolescencia:	época	de	aprendizaje	con	dependencia	de	la	familia,	
características	de	identidad	de	grupo	y	estilo	de	vida	en	construcción	entre	
la	infancia	y	la	adultez.		
	
Proceso	
metodológico:	
La	investigación	es	de	tipo	cualitativo.	La	estudiante	se	acerca	a	la	población	
de	estudio,	a	su	entorno	y	su	cultura	para	obtener	la	información	que	
permite	dar	respuesta	a	la	pregunta	formulada		y	cumplir	los	objetivos	
propuestos.	
A	pesar	de	las	restricciones	planteadas	por	la	pandemia,	la	estudiante	pudo	
realizar	las	entrevistas	y	el	grupo	focal	con	que	se	había	comprometido,	e	
 
 
4 
inclusive	pudo	tener	la	vivencia	directa	de	comunidad	con	las	adolescentes	
de	Barú	que	pertenece	a	uno	de	los	programas	analizados.	
El	trabajo	presenta	un	interesante	registro	de	los	hallazgos	a	partir	de	las	
conversaciones	sostenidas	y	hace	siempre	referencia	a	los	conceptos	y	
criterios	de	análisis	que	desde	el	marco	teórico	se	habían	definido.	
Las	conclusiones	retoman	todas	las	categorías	de	estudio	y	a	partir	de	ellas	
da	respuesta	a	la	pregunta	de	investigación.	
	
Innovación	y	
creatividad:	
	
La	estudiante	muestra	su	apropiación	del	tema	y	toma	como	propia	la	
vocería	sobre	la	problemática	que	aborda,	pero	además	se	enorgullece	de	
ofrecer	nuevos	espacios	de	divulgación	a	las	campañas,	a	los	programas	
pedagógicos	y	a	quienes	han	dedicado	su	vida	académica,	profesional	y	
laboral	a	la	atención	de	las	y	los	adolescentes	para	que	puedan	salir	de	la	
marginalización.	
Destaco	como	aportes	importantes	los	temas	de	investigación	que	propone	
abordar:	enfoque	y	violencia	de	género,	nuevas	masculinidades	y	
feminidades,	y	educación	integral.	
			
Lenguaje:	 El	trabajo	aborda	con	mucha	propiedad	el	tema	de	la	sexualidad	
adolescente,	respeta	las	narrativas	de	las	comunidades	con	las	cuales	tuvo	
contacto	para	permitir	a	las	adolescentes	expresarse	de	acuerdo	con	su	
contexto	y	sobre	la	problemática	que	las	aqueja,	el	embarazo	a	temprana	
edad	que	en	muchos	casos	trunca	su	futuro	en	cuanto	a	educación	y	
opciones	laborales.	
Está	muy	bien	presentado	y	se	enriquece	con	las	imágenes	de	las	campañas	
y	de	los	públicos	a	los	cuales	se	dirigen.	Además,	cita	debidamente	a	los	
autores	de	los	diferentes	documentos	consultado.	Cumple	con	los	requisitos	
de	presentación	de	trabajo	de	grado.	
Pertinencia:	 La	pertinencia	de	este	trabajo	está	en	apoyar	el	cambio	desde	la	
comunicación,	en	la	transformación	de	comunidades	empobrecidas	que	
encuentran	oportunidades	cuando	dejan	de	ser	espectadoras	y	participan	
en	la	construcción	de	su	futuro.	
También	destaco	el	que	la	estudiante	se	haya	interesado	por	mirar	hacia	las	
regiones,	pues	está	claro	que	desde	el	centralismos	la	mirada	es	sesgada.	
	
	
	
Nombre	completo	del	Asesor:	
	
	
Adriana	Tobón	Botero	
	Firma	del	Asesor:	
	
Fecha:	 	22	de	mayo	de	2021	
	
 
 
 
5 
 
Bogotá, de 2021 
Doctora 
MARISOL CANO BUSQUETS 
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
Estimada Decana, 
Por medio de la presente, presento a usted y a la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la 
Pontificia Universidad Javeriana mi trabajo de grado Embarazo adolescente: abordaje desde 
las campañas educaticas de prevención, con la cual cumplo el requisito para optar por el título 
de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación organizacional. 
Es el resultado de mi interés por las realidades sociales de Colombia y de la comunicación 
como una herramienta clave para afrontarlas. Siento gran satisfacción al poder aportar desde 
mi énfasis de formación profesional en comunicación organizacional. 
Cordialmente, 
Daniela Ortiz Roldán 
C.C 1020830975 
 
 
 
6 
Bogotá, de 2021 
Doctora 
MARISOL CANO BUSQUETS 
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
Estimada Decana: 
Me permito presentar con mucho agrado el trabajo Embarazo adolescente en Colombia: 
Abordaje desde las campañas educativas de prevención realizado por Daniela Ortiz Roldán. 
Evidencia la preocupación social de nuestros estudiantes y su intención de aportar a la solución 
de las problemáticas generadas por la desigualdad social que se presenta en todos los ámbitos 
en nuestro país. 
El embarazo adolescente es una de esas problemáticas en las que la comunicación puede 
proponer iniciativas y acciones que contribuyan a visibilizarlas para que se puedan superar con 
un impacto positivo sobre el bienestar y la calidad de vida de las comunidades más desatendidas 
de la sociedad. 
ADRIANA TOBÓN B. 
 
 
 
 
 
7 
 
Agradecimientos: 
Quiero agradecerle especialmente a la asesora de este trabajo de investigación, Adriana Tobón 
B, por su dedicación y apoyo, y por acompañarme con la mejor disposición durante estos 
meses. Gracias por la confianza y por tu tiempo. 
Gracias a mi familia por siempre estar ahí para mi y motivarme cada día a luchar por mis sueños 
y a ser una mejor persona. 
Finalmente, le agradezco a todas las personas que meapoyaron e hicieron que este trabajo se 
pudiera realizar con éxito, en especial a las fundaciones que me abrieron sus puertas, a sus 
directivos y profesores que compartieron sus conocimientos y a las adolescentes que me 
permitieron conocer sus experiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Tabla de contenido 
1.	 Introducción	...............................................................................................................................	10	
2.	 Problema	de	Investigación	....................................................................................................	11	
3.	 Objetivos	......................................................................................................................................	13	
4.	 Estado	del	Arte	..........................................................................................................................	14	
5.	 Marco	Teórico	............................................................................................................................	18	
5.1.	 Comunicación	Para	el	Cambio	Social	....................................................................	18	
5.2.	 Cultura	.............................................................................................................................	20	
5.3.	 Educación	Popular	......................................................................................................	22	
5.3.1.	 Campañas	Educativas	Sobre	Sexualidad	..............................................................................................	23	
5.4.	 Sexualidad	......................................................................................................................	23	
5.5.	 Adolescencia	..................................................................................................................	24	
6.	 Marco	Metodológico	................................................................................................................	25	
7.	 La	Problemática	del	Embarazo	Adolescente	..................................................................	28	
8.	 Análisis	de	Campañas	.............................................................................................................	35	
8.1.	 Hacerlo	con	Responsabilidad	está	de	Moda	.......................................................	46	
8.2.	 #YoCuidoMiFuturo,	en	lugar	de	embarazo,	mis	sueños	.................................	48	
8.4.	 Taller	Juanfe	Junto	con	ICBF	....................................................................................	52	
8.4.1.	 Encuentro	con	Adolescentes	Pertenecientes	a	la	Juanfe	...............................................................	54	
8.5.	 Estrategia	Pedagógica	Luis	Miguel	Bermúdez	...................................................	59	
8.6.	 Proyecto	Baruleras	Poderosas	................................................................................	62	
8.6.1.	 Entrevistas	con	las	Baruleras	Poderosas	.............................................................................................	64	
9.	 Análisis	General	........................................................................................................................	70	
10.	 Conclusiones	...........................................................................................................................	73	
Referencias	.........................................................................................................................................	80	
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
10 
 
1. Introducción 
 
El fenómeno del embarazo adolescente ha existido durante décadas, pero hace pocos años que 
se comenzó a catalogar como una problemática que se presenta como consecuencia de distintos 
factores sociales, culturales y económicos. Con el fin de mitigar las repercusiones tanto sociales 
como económicas a las que puede conllevar un embarazo adolescente, especialmente en 
comunidades marginales, diversas instituciones y organizaciones han realizado en los últimos 
años un sinnúmero de campañas educativas y de prevención de embarazo. 
Para la realización de este trabajo, se consideró importante comprender y tener en cuenta los 
factores sociales y culturales, pues como se verá a lo largo de la investigación, estos inciden 
fuertemente en los comportamientos y en las dinámicas sociales de cada comunidad, así como 
en las conductas que se relacionan con la sexualidad. En relación con esto, conceptos como el 
enfoque y la violencia de género; las nuevas masculinidades y feminidades; y la educación 
integral juegan un rol fundamental en el momento de deconstruir determinados mitos y 
creencias culturales ligadas a la sexualidad. 
Es por esto que la finalidad de este trabajo no se basa únicamente en analizar algunas de las 
campañas e iniciativas de educación sexual, sino en considerar los diversos factores socio-
culturales que pueden conllevar a un embarazo a temprana edad en adolescentes pertenecientes 
a comunidades vulnerables. Pues de esta manera, es posible indagar el impacto y la efectividad 
de dichas campañas en estas comunidades. 
Se presenta un análisis de las campañas YoCuidoMiFuruo y Hacerlo con responsabilidad está 
de moda; los programas pedagógicos de Poderosas, del profesor Luis Miguel Bermúdez, y 
talleres de la Fundación Juan Felipe Gómez; así como la revisión de una campaña de la marca 
 
 
11 
“Nosotras” por la forma como se ha sumado a las iniciativas de educación sexual, 
principalmente. Del mismo modo, es muy relevante conocer los comentarios en cuanto a la 
experiencia de las adolescentes con las diferentes iniciativas a las que han tenido acceso, pues 
a partir de sus historias es posible validar el impacto presente y futuro de las campañas. 
Vale la pena aclarar que no se hizo edición de sus conversaciones, que se dejó en sus palabras 
para no intermediar o tratar de interpretar sus historias, por eso se pueden encontrar algunas 
expresiones consideradas ‘vulgares’ o inapropiadas. 
 
2. Problema de Investigación 
Hoy en día, el embarazo adolescente es una de las principales preocupaciones debido 
al impacto negativo que tiene a nivel social y económico. Se deriva por un lado de la conducta 
sexual de los jóvenes y del inicio temprano de las relaciones sexuales, como consecuencia de 
la desinformación y el mal uso o falta de métodos anticonceptivos, y de actividades constantes 
de prevención; y por otro lado como consecuencia de diversos factores sociales y culturales. 
Apenas en 1994, en una conferencia de población y desarrollo en el Cairo, la 
adolescencia se consideró como una categoría de análisis y como un grupo de acción de 
políticas mundiales en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR). 
El fenómeno del embarazo adolescente es un problema de salud pública que no se 
asocia únicamente a los trastornos biológicos propios de esta etapa, sino también a factores 
socioculturales y económicos, pues es una de las causas principales de la perpetuación de la 
pobreza en el mundo, sobre todo en países considerados en vía de desarrollo. 
En Colombia, el fenómeno del embarazo durante la adolescencia se presenta, 
generalmente, en adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, por falta de educación, 
pobreza, desplazamiento forzado, exposición a la violencia sexual y falta de conocimiento en 
 
 
12 
el ámbito sexual, entre otros factores. Para atender la problemática en el país, durante varios 
años se han realizado campañas educativas sobre sexualidad y prevención del embarazo 
adolescente, con el objetivo de generar conciencia y mitigar las consecuencias que conlleva 
este fenómeno, tanto a nivel social como económico. 
El propósito de este trabajo de grado es indagar el impacto que han tenido las campañas 
de educación sexual y prevención de embarazo en comunidades marginales de la ciudad de 
Cartagena y de la isla de Barú, específicamente. Lo anterior, através de las experiencias de 
adolescentes que han formado parte de distintas iniciativas educativas, proyectos sociales y 
actividades de fundaciones, todas reconocidas por tener una amplia trayectoria y por lograr 
modelos de atención que han sido replicados, inclusive, en otros lugares de Colombia y en 
otros países. Del mismo modo, comprender los mensajes que se están transmitiendo a través 
de estas campañas e indagar si están siendo o no efectivas. 
 
Pregunta de investigación: 
¿Cuáles son el impacto y la efectividad de las campañas educativas sobre sexualidad y 
prevención de embarazo en adolescentes pertenecientes a comunidades vulnerables? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
3. Objetivos 
Objetivo general: 
Indagar el impacto y la efectividad que tienen las campañas de educación sexual y 
prevención de embarazo adolescente en adolescentes pertenecientes a comunidades 
vulnerables 
 
Objetivos específicos 
● Caracterizar los factores sociales y culturales de estas comunidades en relación con la 
sexualidad. 
● Analizar las campañas educativas de prevención sexual, así como los contenidos y 
mensajes que están transmitiendo. 
● Evaluar la efectividad y la incidencia de las campañas de educación sexual y 
prevención de embarazo en la disminución del embarazo adolescente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
4. Estado del Arte 
Para contextualizar el tema de estudio de este trabajo de grado se expondrán, a 
continuación, distintas investigaciones con respecto al embarazo adolescente y sus 
implicaciones tanto a nivel social como económico; así como estudios que analizan diversas 
causas y factores que influyen en la problemática. De igual manera, se hará énfasis en distinta 
información sobre el impacto del embarazo adolescente en Colombia, en la cual se podrán 
encontrar fechas, cifras y datos relevantes con respecto a esta realidad que genera y mantiene 
en condiciones de pobreza a una gran cantidad de población. Asimismo, se hará referencia a 
datos pertinentes sobre este fenómeno en la ciudad de Cartagena, en los cuales hay algunas 
investigaciones sobre las prácticas y las creencias de los adolescentes en cuanto a la sexualidad. 
En este sentido, Neida Albornoz, et al. en su texto Influencia de la educación sexual en 
la maternidad adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia, publicado en 
la revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (2019); analiza la influencia 
de la educación sexual en la maternidad adolescente teniendo como referencia la información 
de 406 mujeres con edades entre los 10 y 19 años. Uno de los modelos utilizados demostró que 
la educación sexual familiar influye en el conocimiento corporal. Además, concluye que los y 
las adolescentes no son consideradas sujetos de derechos. 
Albornoz et al. afirma que 
 “En relación con la familia y la escuela, es importante que se entienda como 
educación sexual integral, la validación del adolescente hombre o mujer como 
individuos sujetos de derechos, aspecto que implica el considerar que, sin importar el 
género, cada individuo ha de ser autónomo en el inicio de su vida sexual, 
reconociéndose como seres únicos” (Albornoz, Mazuera, Carreño, Vivas, Cuberos, 
Ramírez, Ortíz Bermúdez, 2019). 
 
 
15 
Ahora bien, se ha mencionado el tema de educación sexual; sin embargo, también es 
de suma importancia abordar la problemática del embarazo adolescente y más específicamente 
en la ciudad de Cartagena, Colombia. Es así como Ángela María Pinzón Rondón, Ángela María 
Ruiz-Sternberg, Paula Andrea Aguilera Otalvaro y Paula Daniela Abril-Basto (2018) en su 
artículo de investigación: Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo 
adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal, publicado en la Revista chilena de 
obstetricia y ginecología)ç, enfatizan cómo en Colombia, entre los años 2008 y 2014, el 23.4% 
de los nacimientos fueron producto de embarazos adolescentes, los cuales tienen graves 
consecuencias a nivel social, emocional y biológico, tanto para la madre joven como para el 
bebé. Además, explican que existen múltiples factores asociados con el inicio temprano de la 
vida sexual y con el embarazo adolescente, muchos de ellos compartidos y susceptibles de 
intervención. Esto lo hacen a través de una encuesta a 13.313 mujeres. 
El artículo expone datos y cifras que evidencian la realidad de los embarazos 
adolescentes, tanto en el mundo como en el país, y aclara que: 
 “el embarazo en adolescentes en Colombia se presente generalmente en 
adolescentes en situación de vulnerabilidad por falta de educación, pobreza, 
hacinamiento, desplazamiento forzado, exposición a violencia física en su hogar de 
origen, exposición a violencia sexual y/o falta de conocimiento tanto del ciclo 
menstrual como de los métodos anticonceptivos” (Pinzón, Ruiz, Aguilera y Abril, 
2018). 
Enfocándose en la ciudad de Cartagena, Celia Castillo Torres y Shirley González 
Castellar en su estudio investigativo CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LA SEXUALIDAD EN 
ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN CARTAGENA, COLOMBIA, analizan cómo las 
adolescentes de niveles socioeconómicos bajos de esa ciudad han construido sus creencias y 
 
 
16 
prácticas sobre la sexualidad, y plantean que lo han hecho a partir de lo que culturalmente se 
ha transmitido de generación en generación, con una gran influencia de la dinámica social y 
los espacios de ocio. 
Dicha investigación es un gran aporte a este trabajo de grado, pues Castillo y González 
(2015) buscan explicar, por medio de un estudio etnográfico, las distintas creencias y prácticas 
de las jóvenes adolescentes en Cartagena de Indias en cuanto a su sexualidad y cómo éstas 
influyen en que se den casos de embarazo a tempranas edades. Además, resulta de gran interés 
encontrar que los aspectos en los que las adolescentes hicieron más énfasis en cuanto a las 
causas del embarazo a temprana edad son los problemas intrafamiliares, el abandono del hogar, 
el abuso sexual y las discusiones al interior del núcleo familiar, ya que aceleran la iniciación 
de relaciones sexuales, aumentando la probabilidad de terminar en un embarazo (Castillo y 
González, 2015). Las autoras explican cómo precisamente en las comunidades marginales es 
donde se observa con mayor frecuencia la problemática de fecundidad en adolescentes, y 
realizan la investigación en conjunto con veintiocho adolescentes madres o en estado de 
embarazo pertenecientes al programa de atención integral de la Fundación Juan Felipe Gómez 
Escobar. 
Si bien los factores que influyen en la situación del embarazo adolescente tienen una 
estrecha relación con la formulación e implementación de políticas públicas eficientes, las 
dinámicas sociales y situaciones como el lugar donde viven, el acceso a servicios de salud 
sexual y reproductiva, el tipo de familia y el relacionamiento con sus padres, sus maestros y 
sus pares, también inciden en esta problemática (Castillo y Gonzáles, 2015). Las autoras 
aclaran que las creencias de las adolescentes sobre la sexualidad tienen relación con lo que han 
vivido y visto en sus familias, y en la sociedad donde se han desarrollado. Por esa razón: 
 
 
17 
 “el enfoque territorial valora esas diferencias que condicionan la visión que las 
personas tienen de su entorno, desde el más inmediato como la vivienda, pasando por 
el barrio, la vereda, la localidad hasta contextos más lejanos como la ciudad y la nación” 
(Castillo y Gonzáles, 2015). 
Por otro lado, es de gran importancia entender cuáles son los mensajes y las estrategias 
que están teniendo en cuenta las campañas de prevención del embarazo adolescente. Restrepo 
et al. (2018) analizan dos campañas en su artículo Análisis de campañas para prevenir el 
embarazo en adolescentes desde un enfoque de mercadeo social. En la investigación, las 
autoras perciben falta de coherencia entre la definición del problema,la estrategia usada y la 
ejecución de la misma, lo cual afecta los resultados esperados. Igualmente, resaltan la poca 
claridad en la definición de públicos de interés y en el contenido de los mensajes. (Restrepo et 
al., 2018). 
De igual forma, el artículo Prevención del embarazo adolescente en Medellín: 
¿publicidad o comunicación? presenta un análisis sobre el componente comunicativo del 
Proyecto Sol y Luna para la prevención del embarazo adolescente de la Alcaldía de Medellín. 
En este concluyeron que los procesos de comunicación empleados en esta campaña no 
invitaban a la participación de los jóvenes y que los medios que utilizaron para su difusión 
(televisión, radio, vallas) fueron ajenos a estos, impidiendo así un impacto o un cambio. Las 
autoras coincidieron en que con algunas mejoras en la participación activa de los jóvenes, es 
posible reconocer de dónde surge este problema y cuáles son sus necesidades, para finalmente 
construir soluciones de manera conjunta (Duque y Lopez, 2008). 
 
 
 
 
18 
5. Marco Teórico 
En este apartado se realiza una definición de las categorías relevantes para esta investigación, 
las cuales complementan de manera teórica conceptos importantes para este trabajo. 
5.1. Comunicación Para el Cambio Social 
Es pertinente entender qué es la comunicación para el cambio social y para esto se tiene 
en cuenta lo expuesto por Alfonso Gumucio. La comunicación para el cambio social es un 
concepto reciente, conceptualmente comenzó a considerarse a partir de 1997, luego de una 
serie de reuniones entre especialistas de comunicación y participación social que fueron 
convocadas por la Fundación Rockefeller (Gumucio, 2011). De acuerdo con el Consorcio de 
Comunicación para el Cambio Social (2003) el concepto central que define esta práctica 
comunicativa consiste en “un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, 
la equidad, la justicia social y la participación activa de todos” (Communication for Social 
Change Consortium, 2003, citado en Gumucio, 2011). 
La comunicación para el cambio social contempla la preocupación por la cultura y por 
las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local y el diálogo horizontal entre 
los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo. Gumucio expone que este concepto no 
pretende definir de forma anticipada ni los medios, ni los mensajes, ni las técnicas para generar 
el cambio, pues considera que las propuestas de acción se determinan dentro del proceso mismo 
(Gumucio 2011). 
Es importante tener en cuenta, de acuerdo con Gumucio-Dagron (2011), cinco 
características o condiciones indispensables que están presentes en los procesos de 
comunicación para el cambio social: 
 
 
19 
a. Participación comunitaria y apropiación : alto grado de compromiso y participación 
por parte de los actores y sujetos del cambio 
b. Lengua y pertinencia cultural: tener en cuenta las particularidades de cada cultura y 
su lengua y lenguaje en los procesos de comunicación 
c. Generación de contenidos locales: generar contenidos a nivel local y promover el 
intercambio del conocimiento de manera equitativa, mas no impositiva 
d. Uso de tecnología apropiada: utilizar tecnología apropiada que se acople a las 
necesidades de cada proceso comunicacional, y, asimismo, de cada comunidad 
e. Convergencias y redes: promover el diálogo y el debate con el fin de generar redes y 
fortalecer los procesos. 
Adicionalmente, el autor Washington Uranga afirma que “la comunicación para el 
cambio social tiene que partir de la reconstrucción de la memoria [...] porque esto resulta 
fundamental para entender el sentido del cambio y porque una sociedad sin memoria es un 
pueblo sin futuro” (Uranga, 2006, citado en Valencia y Magallanes, 2016) y expone que para 
hablar de cambio social es necesario contemplar a los sujetos interpelados personal y 
socialmente desde las acciones y las prácticas comunicativas. 
Uranga expone, además, que es necesario pensar los procesos comunicacionales desde 
una perspectiva de cambio, en donde se evidencie una inclusión de aspectos histórico-
culturales y políticos, de manera que exista una percepción respecto a la idea de cambio. Lo 
anterior no implica que se entienda de una sola manera, ni que todos los participantes lo asocien 
con una misma idea; sino más bien, entender que el aspecto comunicacional no es ajeno a la 
 
 
20 
lucha por el cambio, y que todos los actores son partícipes de este proceso tanto en el aspecto 
político, como en el cultural y el comunicacional. En este sentido 
“la comunicación para el cambio social es una tarea que involucra y compete a 
los actores, sujetos individuales y colectivos, al ámbito concreto en que estos se 
desempeñan y al contexto en el propio ámbito y los actores se encuentran insertos” 
(Uranga, 2007). 
5.2. Cultura 
De acuerdo con Jesús Martin Barbero, la cultura tiene que ver con “modelos de 
comportamiento, gramáticas axiológicas, sistemas narrativos [...] que nos permitan pensar los 
nuevos modelos de socialización”, entendidos como aquellos por medio de los cuales una 
determinada sociedad se reproduce en cuanto a sus sistemas de conocimiento, sus códigos de 
percepción, de valoración y de producción simbólica de la realidad. (Martin-Barbero, 2012). 
Asimismo, la cultura se puede entender como un conjunto de significaciones a partir 
las cuales un grupo determinado de seres humanos representan tanto el mundo social como el 
natural, dan sentido a sus acciones y relaciones, y expresan e interpretan sus comunicaciones. 
Por tanto, se compone de las construcciones humanas que han trascendido a lo largo del tiempo 
y que le permiten al ser humano recrear y generar nuevos conocimientos y valores, con el fin 
de transformar su medio social y natural. En otras palabras “la cultura expresa en su proceso 
dinámico de creación y difusión, una visión del mundo que encierra un compromiso socio-
histórico y un basamento político-ideológico concreto”. (Macías, 2014, pp. 35-36 citado en 
Guzmán y Amado, 2018) 
Guzmán y Amado (2018) coinciden en que la conducta cultural se genera a partir de 
una dinámica comunicativa en el medio social, y que todo fenómeno cultural se origina debido 
 
 
21 
a la existencia de una acción comunicativa. De esta manera, la comunicación ayuda a que los 
sujetos puedan estructurar sus formas y modelos de representar el mundo, para así conseguir 
que sus interacciones logren establecer acuerdos que no solo faciliten sus actividades 
cotidianas, sino que le den sentido a la realidad y a su manera de comunicarse. 
5.2.1. Imaginarios Culturales 
Armando Silva (2012), explica el concepto de imaginarios como construcciones que 
determinan maneras de ser y comportarse, así como las formas de uso de los objetos que 
representan. En este sentido, los imaginarios existen en un espacio simbólico y no geográfico, 
por lo cual a partir de este se pueden rastrear y examinar posiciones y relaciones 
“intersubjetivas y ecológicas”. (Silva, 2006). 
Por medio de los imaginarios los seres humanos perciben sus propios mundos y 
realidades a través de la sensación y no de la razón. En este sentido, los imaginarios se hacen 
reales en la medida en que generan un efecto social en lo público, pues la percepción imaginaria 
se determina debido a un nivel profundo de elaboración social, la cual corresponde a una verdad 
que se ha construido de manera colectiva por medio de “múltiples fantasías” que se han 
integrado a las personas y a sus respectivos modos de actuar (Silva, 2006). 
Lo anterior quiere decir que existe una reglamentación social en cuanto a lo que se ve, 
pues los imaginarios fortalecen las visiones. Silva (2006) sostiene que “un estudio de los 
imaginarios debe recorrer tres registros como objeto a revelar: el imaginario como construcción 
o marca psíquica; el imaginario como construcciónsocial de la realidad y el imaginario en 
cuanto al modo que permite la expresión material por alguna técnica” (Silva, 2012). 
 
 
22 
5.3. Educación Popular 
Para comprender el concepto de educación popular, se tendrá en cuenta, en primer 
lugar, la definición propuesta por el autor Alfonso Torres, quien lo define como “el conjunto 
de prácticas sociales y construcciones discursivas en el ámbito de la educación, cuya 
intencionalidad es contribuir a que los diversos segmentos de las clases populares se 
constituyan en sujetos protagónicos de un cambio profundo de la sociedad” (Zea Bustamante, 
2019) 
En medio de un contexto social y político que se encontraba en medio de la Guerra Fría, 
durante el cual surgieron distintos grupos sociales, campesinos e intelectuales que luchaban en 
contra de las inequidades sociales, se comenzó a presentar en América Latina la educación 
popular (Zea Bustamante, 2019). Este tipo de fromación se caracteriza por ser una educación 
crítica, que en su momento tenía comoc estrategia principal el empoderamiento y la 
transformación de la realidad de distintos países. Paulo Freire concibe a este tipo de educación 
como una “educación liberadora” que busca transformar la visión instrumental que se tiene de 
la educación, con el propósito de establecer acciones de reflexión de la realidad, permitiendo 
la construcción de otras realidades sociales y buscando superar aquellas situaciones que 
impiden la libertad del ser, como la ignorancia o la pobreza (Torres y Freire, 1986). 
Por otro lado, Jorge Ramírez expone que la educación popular es “un conjunto de 
prácticas educativas, que construye una propuesta alternativa eminentemente política, que 
busca construir nuevos escenarios de poder, basados en la acción colectiva”, de manera que 
ésta se caracteriza, además, por ser un proceso político colectivo (Zea Bustamante, 2019). 
 
 
23 
5.3.1. Campañas Educativas Sobre Sexualidad 
Una campaña es un conjunto de estrategias que tiene como propósito dar a conocer un 
producto y/o servicio, o cambiar una conducta que esté generando un problema dentro de un 
sector específico (Piñeros y Roncancio, 2017, citado en Picón, Rivera & Mendoza, 2019 ). 
Resulta indispensable comprender qué son las campañas educativas porque son las que se han 
emprendido para abordar la problemática del embarazo adolescente al tener como objetivo 
“modificar el conocimiento, actitudes y/o conductas que tienen los miembros de una 
comunidad sobre peligros que se consideran perjudiciales para su seguridad y la estabilidad del 
sistema social.” ( Lundgren y Mcmakin, 2004, citado en Ramirez, 2016). Durante varios años 
se han realizado en el país con el objetivo de generar conciencia y mitigar las consecuencias 
que se derivan del fenómeno del embarazo adolescente, tanto a nivel social como económico. 
5.4. Sexualidad 
Por muchos años, se ha discutido e intentado definir el concepto de “sexualidad” pero 
a pesar de los estudios, discusiones y textos sobre el tema no se encuentra una definición. Sin 
embargo, quizás la más utilizada en los últimos años es la que propuso la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) en el año 2002: 
“una dimensión central del ser humano que involucra el sexo, la identidad y los 
roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad, y la 
reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en los sentimientos, las 
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y 
relaciones. Aunque la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas 
son siempre experimentadas o expresadas. En la sexualidad influye la interacción de 
 
 
24 
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, 
legales, históricos y religiosos” (OMS, 2002). 
5.5. Adolescencia 
El término adolescencia ha sido abordado y estudiado por una gran cantidad de autores 
con diferentes enfoques teóricos, de hecho se podría afirmar que no existe una concepción 
homogénea sobre él. En este trabajo se tendrá en cuenta la definición de los autores Jesus 
Palacios y Afredo Oliva, quienes explican que es una etapa que se extiende desde los 12-13 
años hasta, aproximadamente, el final de la segunda década de la vida. Se trata de un periodo 
de transición de la niñez a la adultez. Los autores resaltan que la adolescencia, como se conoce 
hoy en día en occidente es, hasta cierto punto, un producto del siglo XX, pues la mayoría de 
los hombres y las mujeres occidentales a los que se les considera como adolescentes se 
caracterizan en mayor medida por: 
 “estar aún en el sistema escolar o en algún otro contexto de aprendizaje 
profesional o a la busca de un empleo estable; por estar aún dependiendo de sus 
padres y viviendo con ellos; por estar realizando la transición de un sistema de apego 
en gran parte centrado en la familia, a un sistema de apego centrado en el grupo de 
iguales, a un sistema de apego centrado en una persona del otro sexo; por sentirse 
miembros de una cultura de edad (la cultura adolescente) que se caracteriza por tener 
sus propias modas y hábitos, su propio estilo de vida, sus propios valores; por tener 
preocupaciones e inquietudes que no son ya las de la infancia, pero que todavía no 
coinciden con las de los adultos.” (Palacios y Oliva, 2014). 
Las características mencionadas se consideran como algunas de las señas de identidad 
de los adolescentes en occidente, pues los autores coinciden en que este término tiene 
 
 
25 
concepciones distintas en otras culturas. Los autores definen la adolescencia como un hecho 
psicosociológico que no se concibe de la misma forma universalmente, y que no 
necesariamente adopta en las distintas culturas el patrón de características planteado en este 
lado del mundo. (Oliva y Palacios, 2014). 
6. Marco Metodológico 
El enfoque metodológico que se emplea en la investigación es de tipo cualitativo porque 
se basa en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes 
en un ambiente natural y en relación con su contexto. Se trabaja en conjunto con una población, 
más específicamente con niñas adolescentes que hacen parte de la Fundación Juanfe en 
Cartagena y del proyecto social Poderosas Colombia en Barú. De manera que se analiza la 
forma cómo ellas perciben el fenómeno del embarazo adolescente y la sexualidad, sus puntos 
de vista, interpretaciones y significados. 
Ahora bien, esta investigación se realiza a partir de una etnografía, teniendo en cuenta 
que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de 
un sitio, estrato o contexto determinado hacen en su cotidianidad, así como los significados 
que le dan a ese comportamiento, y presentar los resultados de manera que se resalten las 
regularidades que implica un proceso cultural (Caines, 2010 y Álvarez-Gayou, 2003, citado en 
Hernández, 2014). De esta manera se busca analizar y entender lo que las adolescentes de esta 
comunidad perciben acerca del embarazo adolescente, si lo ven como una problemática o no, 
comprender los significados que le dan a este fenómeno y entender su posición con respecto a 
las campañas educativas sobre sexualidad y prevención del embarazo adolescente. 
Para el desarrollo de la etnografía se utilizaron dos herramientas de recolección de 
información: la entrevista y el grupo focal. 
 
 
26 
La primera, se define como una reunión para conversar e intercambiar información 
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados) (Hernandez, 
2014). Las entrevistas se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es 
muy difícil hacerlo, por consideraciones éticas o por su complejidad. Se dividen en diferentes 
tipos, en este caso se hacen entrevistas semiestructuradas que se basan en una guía de asuntoso preguntas, y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar 
conceptos u obtener mayor información. 
La segunda, que son los grupos focales, se pueden considerar como entrevistas grupales 
que reúnen a un número de personas en una misma sala para trabajar los distintos conceptos, 
las experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o los temas que resulten 
interesantes en el planteamiento de la investigación (Hernandez, 2014). 
Debido a la imposibilidad de realizar ambas actividades de manera presencial por las 
restricciones de la pandemia de Covid-19, se hizo uso de plataformas virtuales como Zoom, 
Google Meets y WhatsApp para llevar a cabo el trabajo de investigación. 
Por otro lado, se analizan de manera descriptiva cinco campañas de prevención de 
embarazo adolescente dirigidas a la población objeto de este estudio, a partir de una matriz, 
con el fin de identificar aspectos como los mensajes y los medios utilizados en estas, así como 
el seguimiento que se les ha dado para determinar la incidencia que han tenido en la prevención 
y disminución del embarazo adolescente en los colectivos seleccionados. 
Asimismo, para la investigación de este trabajo, también resultó interesante 
comprender el rol que cumplen las marcas colombianas comprometidas con la salud sexual y 
reproductiva. En este caso en particular, se analiza un blog de la marca Nosotras en el cual se 
encuentran temáticas ligadas al cuidado femenino, como som la menstruación, lasexualidad, el 
cuerpo femenino y la detección de embarazo, entre otros. 
 
 
27 
De igual manera, se consideró pertinente estudiar la estrategia pedagógica del profesor 
Luis Miguel Bermúdez, quien luego de tres años logró llevar el embarazo adolescente a cero 
en un colegio de la ciudad de Bogotá. Su trabajo, de hecho, lo hizo merecedor del premio Gran 
Maestro en el año 2017 y lo úbico como finalista del Global Teacher Prize en 2018, 
considerado como el Premio Nobel de la Educación que es entregado por la Fundación Varkey. 
La estrategia del profesor está enfocada en la implementación de un currículo pedagógico 
orientado al enfoque de género que a su vez busca enfrentar las violencias sexuales y de género. 
 
Nombre de la 
Campaña / 
Aspectos 
Entidad a 
cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de 
mensaje 
Seguimiento 
Forma como 
se identifica o 
denomina la 
campaña y su 
logo o 
imagen. 
Compañía 
encargada o 
seleccionad
a para 
diseñar e 
implementar 
la campaña. 
Finalidad 
de la 
campaña 
Población 
a la cual 
está 
dirigida la 
campaña 
Medios de 
difusión y 
de acción 
Cuándo 
se 
ejecutó la 
campaña 
Mensajes 
que se 
transmiten
en las 
campañas 
Seguimiento 
que se le ha 
dado a la 
campaña luego 
de 
implementarla 
Tabla No. 1. Matriz de análisis de las campañas de prevención del embarazo adolescente. 
Elaboración propia. 
a. Caracterización de la población: para la realización de esta investigación se trabajó 
con mujeres adolescentes entre los 17 y 19 años de edad pertenecientes a la ciudad de 
Cartagena y a al pueblo de Barú. 
 
 
28 
b. Condiciones socio-económicas: las adolescentes pertenecen a zonas de bajo nivel de 
ingresos y con una alta incidencia de embarazo adolescente en la ciudad de Cartagena 
y la isla de Barú. 
c. Educación: en su mayoría, las adolescentes entrevistadas habian cursado el 
bachillerato o lo estaban haciendo, y habían tenido acceso a cursos orientados a 
ofrecerles condiciones de ocupación para solventar sus gastos básicos 
d. Entorno familiar: el hogar de las adolescentes estaba compuesto por ambos padres en 
muchos casos, pero también por madres cabeza de familia, y en algunos casos por 
otras figuras familiares como abuelas y padrastros. En otros casos, las adolescentes 
vivían con sus respectivas parejas. Las entrevistadas expresaban que había situaciones 
de violencia familiar dentro de su propio entorno. 
7. La Problemática del Embarazo Adolescente 
La sexualidad en las y los adolescentes es un factor que influye en su proceso de 
desarrollo. Sus comportamientos y prácticas alrededor del tema se asocian íntimamente con lo 
que han aprendido de la familia, de sus amigos y del contexto social en el cual se han formado. 
Por eso, para comprender las dinámicas sexuales adolescentes, es necesario integrar aspectos 
como la cultura, la clase social, el género y aquellas instancias que se encargan de regular lo 
social, pues las relaciones, las diferentes culturas y los controles sociales influyen en gran 
medida en las prácticas sexuales y sus diferentes significados (Castillo y Gonzáles, 2015). 
El embarazo en la adolescencia es una de las principales preocupaciones derivadas de 
la conducta sexual de las y los jóvenes, así como el inicio temprano de las relaciones sexuales, 
la desinformación y la falta o el mal uso de métodos anticonceptivos. Estas conductas pueden 
determinar un aumento en el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, 
embarazos no deseados o abortos. El embarazo en adolescentes representa un problema de 
 
 
29 
salud pública que no se asocia únicamente a los trastornos biológicos propios de esta etapa, 
sino también a factores socioculturales y económicos. Además, es una de las causas principales 
de la perpetuación de la pobreza en el mundo, sobre todo en países considerados en vía de 
desarrollo (Urbina y Pacheco, 2006). 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2020) el embarazo en edades 
tempranas aumenta la posibilidad de complicaciones, tanto para las madres como para los 
recién nacidos. Además, en países de bajos y medianos ingresos, los bebés de madres menores 
de 20 años tienen una probabilidad considerablemente más alta de mortalidad prenatal o 
durante las primeras semanas de vida. En este sentido, cuanto más joven sea la madre, mayor 
el riesgo para el bebé. Asimismo, el embarazo en la adolescencia puede tener repercusiones 
negativas tanto sociales como económicas para las adolescentes, sus familias y sus 
comunidades (OMS, 2020). 
Además, de acuerdo con un informe de la UNFPA (2020) titulado Consecuencias 
socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina, “casi la 
mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen 
tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario.” (Agencia AFP, 2020). Es 
importante resaltar que, de acuerdo con varios especialistas, el embarazo a temprana edad en 
América Latina se debe en mayor medida a “la ausencia de educación sexual, desconocimiento, 
falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras legales y culturales.” (AFP, 2020). El 
informe también indica que la crisis por el covid-19 ha sido un factor que ha hecho que la 
situación empeore, pues se registraron alrededor de medio millón de embarazos adolescentes 
adicionales en América latina durante la pandemia, pasando de 61 a 65 recién nacidos por cada 
mil adolescentes de 15 a 19 años (UNFPA, 2020). 
 
 
30 
Ahora bien, es importante entender cuándo y por qué la adolescencia se empezó a 
incluir en las discusiones públicas sobre salud sexual y reproductiva. Esto se da luego de la 
conferencia de población y desarrollo presentada en El Cairo en 1994, en donde la adolescencia 
se consideró como una categoría de análisis y como grupo de acción de políticas mundiales en 
el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva (Mejía, 2011, p. 37, citado en Hernández, 2011). 
El problema del embarazo adolescente, de acuerdo con la perspectiva de los derechos humanos 
que defienden organismos multilaterales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas 
(Mejía, 2011; Arbeláez, 2010 citado en Hernández, 2011), radica en que es “consecuencia de 
una situación de vida en la cual los adolescentes no pueden ejercer libremente los derechos 
sobre su sexualidad ni tomar decisionesinformadas sobre ella” (Hernández, 2011). 
En este sentido, los adolescentes viven su sexualidad en un contexto que no les brinda 
información suficiente ni adecuada acerca de cómo cuidarse tanto física como 
emocionalmente, y en el que en la mayoría de los casos se presentan dificultades para acceder 
a la anticoncepción. De acuerdo con Hernández (2011) lo anterior es la forma como se 
caracteriza el embarazo adolescente y por lo que actualmente se define como problema. 
En Colombia, la Constitución de 1991 establece un precedente en la lectura de los 
derechos asociados a la reproducción, en donde temas como la equidad entre géneros, la 
violencia intrafamiliar y sexual, las enfermedades de transmisión sexual, la información 
adecuada y oportuna sobre salud sexual y reproductiva (SSR), los derechos sexuales y 
reproductivos (DSR), la libertad de decisión, el acceso a métodos anticonceptivos y, por 
primera vez, el embarazo adolescente, resultan centrales (Hernández, 2011). De acuerdo con 
esto, la Constitución Política, en su artículo 44, determina que “los menores de 18 años serán 
protegidos contra toda forma de abuso sexual y que le corresponde a la familia, a la sociedad 
 
 
31 
y al Estado garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, y a las autoridades competentes la 
sanción de los infractores”. 
De igual manera, según el artículo Los desafíos para una educación de la sexualidad 
en Colombia (Bautista Vásquez, 2021), en 2008 el Ministerio de Educación diseñó el Programa 
de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (Pescc), el cual “supone que 
la educación para la sexualidad es un elemento de la ciudadanía como saber las normas de 
tránsito” (Bautista Vásquez, 2021). Además, se hace énfasis en que un elemento clave dentro 
del programa es que toma en cuenta la sexualidad como una dimensión de la personalidad. Sin 
embargo, se resalta que la implementación del programa no ha sido sencilla, ya que en el año 
2014 se concluyó que su cobertura era baja y tendía a decrecer. 
Además, se ha concluido que una implementación de calidad de la educación en 
sexualidad, es decir una educación integral y transversal que involucre no solo a los alumnos, 
sino a los padres de familia y a los docentes, puede generar efectos positivos en relación con 
“la postergación de las relaciones sexuales, el uso de métodos anticonceptivos y la construcción 
de identidades de género no estereotipadas”, esto de acuerdo con el libro Embarazo temprano. 
Evidencias de la investigación en Colombia (Bautista Vásquez, 2021). 
En el país, el fenómeno del embarazo durante la adolescencia se presenta, 
generalmente, en adolescentes en situaciones de vulnerabilidad por falta de educación, pobreza, 
desplazamiento forzado, exposicion a la violencia sexual y falta de conocimiento en el ámbito 
sexual, entre otros (Pinzón-Rondón, Ruiz-Sternberg, Aguilera-Otalvaro y Abril-Basto, 2018). 
De acuerdo con un comunicado de prensa de la UNFPA (2020), en 2018 se registraron en 
Colombia 5.442 nacimientos en niñas entre 10 y 14 años, mientras que en adolescentes de 15 
a 19 hubo 123.233, como consecuencia, principalmente, de la violencia sexual y las uniones 
 
 
32 
tempranas; junto con las necesidades no satisfechas de métodos anticonceptivos, el limitado 
acceso a información y a servicios de salud sexual y reproductiva (UNFPA, 2020). 
Teniendo en cuenta lo anterior, la región Caribe ha estado históricamente atrasada en 
términos de desarrollo en comparación con otras partes del país. Es un territorio que se ha 
mostrado como una zona marginada en Colombia, en donde las malas condiciones de vida en 
las que se encuentran varias comunidades, las han llevado a sufrir efectos como la violencia, 
la pobreza, el desempleo, la marginación y discriminación étnica, y el embarazo adolescente, 
entre otras cosas (Tapias, 2016). 
Cartagena es una de las ciudades de Colombia con mayores índices de pobreza y 
desigualdad, es la capital del departamento de Bolívar en la región Caribe. “Un 63% de su 
población vive en la pobreza, mientras que un 18% lo hace en la miseria” (Cartagena Cómo 
Vamos, 2012 citado en Castillo y Gonzales, 2015). Las comunidades marginales son 
precisamente aquellas en las que se puede observar un índice considerablemente alto de 
fecundidad en adolescentes; sin embargo, los factores que influyen en esta problemática se 
relacionan estrechamente con “la formulación e implementación de políticas públicas 
eficientes que aborden también la causalidad del problema”, las cuales deben tener en 
consideración las dinámicas sociales y factores como el lugar donde habitan, la facilidad de 
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la familia, el relacionamiento con padres y 
maestros, y con sus pares, entre otras cosas (Castillo y Gonzáles, 2015). 
En dicha ciudad el índice de embarazos en adolescentes es considerablemente alto, 
teniendo en cuenta que para el 2017 el 19,2% de los partos que hubo fueron de madres 
adolescentes, y en el 2018 disminuyó apenas al 18%, de manera que a lo largo de los años no 
ha habido un cambio significativo ni se han logrado implementar acciones efectivas que logren 
 
 
33 
reducir el número de mujeres que tienen embarazos a temprana edad (Cartagena cómo vamos, 
2018). 
En el país existen varias fundaciones que se enfocan en la problemática del embarazo 
en la adolescencia, una de ellas es la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, La Juanfe, una 
organización privada sin ánimo de lucro que lucha para ponerle freno a la transmisión 
intergeneracional de la pobreza, teniendo en cuenta, principalmente, el problema del embarazo 
adolescente en comunidades marginadas. 
La fundación se creó en el año 2001 con el programa de madres adolescentes, que 
buscaba proporcionarles a niñas y a jóvenes víctimas de abuso o maltrato, intervención 
psicosocial, atención médica y formación en un oficio productivo. Cuenta con sedes en 
Cartagena, donde surgió, Medellín y, además, con un Departamento de Replicabilidad por 
medio del cual se han logrado generar transferencias metodológicas exitosas a otras 
fundaciones del mundo (Fundación Juanfe, s. f.). 
Asimismo, proyectos sociales como Poderosas Colombia, también han sido 
indispensables en términos de educación sexual integral y derechos sexuales y reproductivos 
en estas comunidades. Su currículo educativo ha sido reconocido como una de las mejores 
estrategias de educación integral del país, y ha logrado impactar a más de 1200 jóvenes en los 
últimos dos años. 
Es importante recordar, como se dijo en el marco teórico, que una campaña es un 
conjunto de estrategias que tiene como propósito dar a conocer un producto y/o servicio, o 
cambiar una conducta que esté generando un problema dentro de un sector específico (Piñeros 
y Roncancio, 2017, citado en Picón, Rivera & Mendoza, 2019). Resulta indispensable 
comprender qué son las campañas educativas, pues estas son fundamentales en el momento de 
hablar sobre embarazo adolescente, ya que “tienen como objetivo modificar el conocimiento, 
 
 
34 
actitudes y/o conductas que tienen los miembros de una comunidad sobre peligros que se 
consideran perjudiciales para su seguridad y la estabilidad del sistema social.” (Lundgren y 
Mcmakin, 2004, citado en Ramírez, 2016). Durante varios años se han realizado campañas 
educativas sobre sexualidad y prevención de embarazo adolescente en el país, con el objetivo 
de generar conciencia y mitigar las consecuencias que conlleva este fenómeno, tanto a nivel 
social como a nivel económico.
 
 
35 
 
8. Análisis de Campañas 
En este apartado, se detallan varias campañas e iniciativas ligadas a la prevención del embarazo en la adolescencia y se hace un análisis de 
cada una. 
Tabla 1 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
Hacerlo con 
responsabilidadestá 
de moda 
 
 
Fuente: Coosalud 
(2020) 
Coosalud: 
Entidad 
prestadora de 
salud, 
especializada en 
brindación de 
servicios en el 
régimen 
subsidiado. 
Fomentar en los y 
las adolescentes y 
jóvenes la toma 
de decisiones 
responsables, 
libres e 
informadas acerca 
de su sexualidad. 
 
Niños y niñas 
adolescentes de 
barrios de bajos 
recursos en 
Cartagena, entre 
esos: la 
institución 
educativa Camilo 
Torres, en El 
Redes sociales de 
Coosalud: 
 
 
Fuente: Icon-icons. 
(s.f.). 
 
2019 La campaña 
emplea distintos 
mensajes que 
aluden a la 
sensibilización del 
público: 
 
-“Empezar una 
vida sexual está 
No se encontró 
información acerca 
del seguimiento de 
esta campaña 
 
 
36 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
 Sensibilizar a los 
jóvenes y hablar 
sin ningún tipo de 
tabú sobre el 
tema. 
 
(Coosalud, 2020). 
Pozón; San Felipe 
Nery 
(departamental); y 
su sede de El 
Nuevo Bosque 
 
Fuente: Icon-icons. 
(s.f.). 
 
 
Fuente: Icon-icons. 
(s.f.). 
 
-Concierto 
virtual el día 25 
de septiembre 
2020 con 
presencia de los 
artistas: Kevin 
Florez, Twister el 
rey y Alex 
Martinez. El 
bien solo cuando es 
tu decisión” 
 
-“El sexo 
responsable es tu 
mejor decisión” 
 
-“Juntos podemos 
ayudar a reducir el 
embarazo 
adolescente en 
Colombia” 
 
 
37 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
evento se hizo en 
alianza con RCN 
radio. 
 
-Radio: la FM y 
RCN Radio 
 
-Activación en 
colegios mediante 
actividades, 
asesorías y juegos 
de 
sensibilización. 
 
#YoCuidoMiFuturo 
 
Profamilia: 
Organización 
privada sin ánimo 
de lucro que 
Unir de manera 
intersectorial al 
sector salud, 
entidades 
Niños y niñas 
adolescentes del 
país de edades 
entre 13 y 18 años 
-Redes sociales: 
 
 
2015/2016 La campaña utiliza 
mensajes reflexivos 
y de 
sensibilización. 
No se encontró 
información acerca 
del seguimiento de 
esta campaña 
 
 
38 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
 
Fuente: Fucsia (s.f.) 
promueve el 
respeto y el 
ejercicio de los 
Derechos 
Sexuales y 
Reproductivos en 
Colombia. 
 
 
Fuente: Casa de las 
Estrategias (s.f.) 
 
ICBF: el Instituto 
Colombiano de 
Bienestar 
Familiar 
 
educativas y 
culturales, con el 
fin de que en el 
2018 el índice de 
embarazo a nivel 
nacional sea de un 
18%. 
Lograr un mayor 
acceso a los 
servicios de salud 
sexual y 
reproductiva. 
(Profa Interactiva, 
2016). 
 
 
 
 
-Página web de la 
campaña, del 
ICBF y Profamilia 
 
-Radio 
 
-Activación en 
colegios 
 
-Figuras públicas: 
Chocquibtown 
 
 
 
La imagen 
principal de la 
campaña son niñas 
y niños 
adolescentes que se 
cuelgan un morral 
en la parte del 
frente, lo cual es un 
símbolo de 
embarazo; esto con 
frases como 
“Yo cuido mi 
futuro. En lugar de 
un embarazo, mis 
sueños” 
 
 
39 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
Marcas 
comprometidas con 
la salud sexual y 
reproductiva y 
reproductiva: Blog 
“Entre nosotras” 
Nosotras: marca 
colombiana 
enfocada en la 
protección 
femenina 
 
 
Fuente: Nosotras 
(s.f.). 
En la página web 
de la marca, se 
encuentra un blog 
en el que se 
publican articulos 
sobre temas 
ligados al cuidado 
femenino, como: 
la menstruación, 
sexualidad, el 
cuerpo femenino, 
y detección de 
embarazo, entre 
otros. Esto con el 
fin principal de 
informar al lector. 
Mujeres que 
accedan a la 
página web y 
tengan interés en 
leer la 
información que 
se encuentra en 
las entradas del 
blog 
-Página web: 
https://www.nosot
rasonline.com.co/
entre-
nosotras/cuidado-
femenino/ 
 
-Si bien el blog 
no utiliza otro 
tipo de medios, ya 
que este es el 
medio en sí; la 
marca Nosotras 
se encuentra en 
distintas redes 
sociales en donde 
también se puede 
encontrar bastante 
No hay 
información 
En el blog se utiliza 
un lenguaje 
coloquial enfocado 
en transmitir 
información que 
puede ser valiosa 
para el lector, e 
igualmente para 
educar. 
 
Dependiendo de lo 
que la persona 
busque o quiera 
leer, se pueden 
encontrar mensajes 
de distinto tipo, 
unos más formales, 
otros más 
No se evidencia un 
registro público en 
donde se manifieste 
el alcance de la 
iniciativa. 
 
 
40 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
material 
educativo 
relacionado con 
temáticas sobre 
sexualidad 
 
 
 
 
Fuente: Icon-icons. 
(s.f.). 
 
Fuente: Icon-icons. 
(s.f.). 
entretenidos, pero 
todos son 
informativos. 
 
Con respecto a 
temáticas 
relacionadas con la 
prevención de 
embarazo, aparecen 
entradas que 
buscan educar y 
desmitificar varias 
creencias 
relacionadas con 
distintas prácticas 
sexuales que 
pueden conllevar a 
 
 
41 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
 un embarazo no 
deseado. 
Talleres Juanfe Fundación Juanfe: 
es una 
organización 
privada sin ánimo 
de lucro que 
busca, 
principalmente, 
romper los ciclos 
de pobreza de las 
madres 
adolescentes 
provenientes de 
poblaciones 
marginadas. 
 
Fuente: Fundación 
Por medio de un 
proceso 
transversal, la 
iniciativa busca 
proporcionar 
información a 
partir de talleres y 
actividades acerca 
de la prevención 
del embarazo en 
adolescentes, 
derechos sexuales 
y reproductivos, y 
empoderamiento. 
Estudiantes 
(mujeres y 
hombres) 
pertenecientes a 
colegios de 
barrios de escasos 
recursos de la 
ciudad de 
Cartagena, entre 
noveno y once 
grado de colegio. 
Activación en los 
colegios por 
medio de talleres 
y actividades 
extracurriculares. 
 
Involucramiento 
de padres de 
familia y docentes 
de las 
instituciones 
escolares. 
2016 - entre 
8 meses y 
un año 
Mensajes 
orientados a la 
promoción de los 
derechos sexuales y 
reproductivos. 
También aluden a 
la tolerancia, al 
respeto y al 
reconocimiento; a 
la aceptación del 
otro y de la 
diferencia 
ideológica. 
 
Igualmente buscan 
desmitificar 
No hay 
seguimiento por 
falta de 
continuidad.Solo 
aplican los talleres, 
y se realiza un 
proceso evaluativo 
durante el 
convenio. 
 
 
 
 
42 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
Juanfe (s.f.). 
 
 
 
 
 
aspectos y 
creencias sobre la 
sexualidad. 
Estrategía 
pedagógica - 
propuesta curricular 
Luis Miguel 
Bermúdez: es un 
profesor 
colombiano, 
docente del 
colegio Gerardo 
Paredes de 
Bogotá, fue 
merecedor del 
premio Gran 
Maestro 
Currículo 
pedagógico 
orientado al 
enfoque de 
género, que a su 
vez busca 
enfrentar las 
violencias 
sexuales y de 
género del 
colegio Gerardo 
Estudiantes del 
colegio Gerardo 
Paredes que estén 
cursando el 
bachillerato. 
-Participación 
activa con niños y 
niñas 
adolescentes. 
2017 Los mensajes estan 
ligados a temáticas 
para generar un 
cambio cultural y 
deconstruir los 
discursos culturales 
ligados al 
machismo, la 
discriminacion y la 
violencia de 
género. Se hae 
El seguimiento se 
generó a partir de 
unidades 
didácticas, 
evaluaciones y 
encuestas que se 
realizaron a los 
estudiantes con el 
fin de recolectar 
información 
relevante para el 
 
 
43 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
ObjetivosPoblación Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
Compartir en el 
año 2017 por la 
implementación 
de una estrategia 
pedagógica que 
logró erradicar el 
embarazo a 
temprana edad en 
dicho colegio, 
luego de tres 
años. 
 
Paredes en 
Bogotá. 
 
énfasis en cambiar 
la mentalidad de 
los estudiantes con 
respecto a la 
sexualidad y 
responsabilizarlos 
de sus decisiones. 
 
De igual forma se 
discute sobre 
nuevas 
masculinidades y 
feminidades. 
También se 
enfocan en desligar 
el discurso 
religioso del 
discurso sexual. 
mejoramiento de la 
investigación, así 
como para 
perfeccionar los 
procesos de 
enseñanza 
(Bermúdez 2017). 
 
De igual forma, el 
departamento de 
orientación del 
colegio logró 
registrar la 
disminución de 
embarazos en el 
colegio hasta llegar 
a cero (Bermúdez 
2017). 
 
 
44 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
 
El seguimiento 
también se realizó 
a partir de la 
implementación 
rutas de atención 
que enfrentan 
violencias de 
género y 
hostigamiento 
sexual en el 
gobierno 
estudiantil 
(Bermúdez 2017). 
 
 Baruleras Poderosas Mariana Sanz de 
Santamaría: 
fundadora del 
Crear espacios 
seguros 
extracurriculares 
Niñas de 14 a 20 
años de diferentes 
-Participación 
activa con las 
adolescentes que 
2018-hasta 
hoy 
La propuesta tiene 
un enfoque 
principal de 
En principio, las 
herramientas de 
seguimiento son de 
 
 
45 
Nombre de la 
campaña/Aspectos 
Entidad o 
persona a cargo 
Objetivos Población Medios Fecha Tipo de mensajes Seguimiento 
proyecto social 
Poderosas 
Colombia. 
en donde niñas y 
jóvenes de Barú 
sean educadas en 
Derechos 
Sexuales y 
Reproductivos. 
colegios y 
ciudades del país. 
ingresan a los 
talleres junto con 
un proceso de 
formación para 
las niñas 
pertenecientes al 
grupo de 
poderosas. 
 
-Redes sociales de 
poderosas: 
 
 
 
educación sexual 
integral y derechos 
sexuales y 
reproductivos. 
 
En los círculos de 
conversación con 
las poderosas, se 
transmiten 
mensajes que 
aluden al 
cuestionamiento, el 
reconocimiento, el 
enfoque y los roles 
de género, entre 
otros. 
tipo cuantitativo. 
Se ha logrado 
percibir un cambio 
en la actitud de las 
adolescentes que 
llevaron a reducir 
el embarazo 
adolescente en un 
77% (de dieciocho 
embarazos en 2018 
a cuatro en 2019). 
 
8.1. Hacerlo con Responsabilidad está de Moda 
Hacerlo con responsabilidad está de moda es una campaña de educación sexual creada 
en el 2019 por la EPS Coosalud de la ciudad de Cartagena. Tiene como propósito sensibilizar 
y concientizar a las y los adolescentes acerca de la responsabilidad, seguridad y prevención en 
el momento de iniciar su vida sexual. Asimismo, la campaña busca fomentar en las y los 
adolescentes y jóvenes la toma de decisiones responsables, libres e informadas acerca de su 
sexualidad (Coosalud, 2020). 
Como población principal, Coosalud se dirigió a varios colegios de la zona suroriental 
de la ciudad de Cartagena, debido a que tienen los índices más altos de embarazos a temprana 
edad en la ciudad. Instituciones como Camilo Torres en el barrio El Pozón, el San Felipe Nery 
y la sede de El Nuevo Bosque fueron algunas de las visitadas por la entidad. Ahí se realizaron 
actividades educativas y asesorías a través de juegos, con el fin de generar interés de los niños 
y adolescentes (Coosalud, 2020). 
Por otro lado, con el fin de impulsar la estrategia, se realizó un concierto de manera 
virtual el viernes 25 de septiembre de 2020, en alianza con RCN radio. La campaña también 
utilizó sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) para transmitir los mensajes y 
videos, de manera que se pudiera sensibilizar a las audiencias y visibilizar la campaña 
(Coosalud, 2020). 
 
 
 
 
 
47 
Figura 1 
 
Nota. Adaptado de Coosalud EPS [Imagen], por Coosalud, 2020, 
https://www.facebook.com/CoosaludEPS/posts/hoy-a-las-630-pm-no-te-pierdas-el-
lanzamiento-de-hacerlo-con-responsabilidad-est/3613685891977006/. 
Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Hacerlo con responsabilidad está de moda [Imagen], por Coosalud, s.f., 
https://coosalud.com/hacerlo-con-responsabilidad/ 
 
 
 
48 
Figura 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Adaptado de Coosalud lidera campaña de prevención del embarazo adolescente 
[Fotografía], por La FM, 2020, https://www.lafm.com.co/colombia/coosalud-lidera-campana-
de-prevencion-del-embarazo-adolescente. 
 
8.2. #YoCuidoMiFuturo, en lugar de embarazo, mis sueños 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) junto con Profamilia, en un 
convenio de cooperación interinstitucional, realizaron en el año 2015 la campaña 
“#YoCuidoMiFuturo en lugar de un embarazo, mis sueños”, con el objetivo de sensibilizar a 
las y los adolescentes y jóvenes, a los padres de familia y educadores, al gobierno local y 
nacional, con respecto a la prevención de la maternidad y paternidad temprana en las y los 
adolescentes y jóvenes de Colombia, asimismo generar conciencia acerca de la construcción 
de proyecto de vida (Profa Interactiva, 2016). 
A través de una estrategia educativa, la campaña llegó, en su primera fase de ejecución 
e implementación, a 23 municipios de Colombia. Por medio de las acciones en instituciones 
educativas, se logró impactar a un porcentaje significativo de la población intervenida a través 
de distintas actividades y espacios de participación en relación con los derechos sexuales y 
 
 
49 
reproductivos. Posteriormente, en su segunda fase, la campaña se implementó en municipios 
como: Tenjo, Túquerres, Zúlia, Candelaria, Samacá, Montenegro, Saravena, Sesquilé, 
Montenegro y Armenia (ProfaInteractiva, 2016) 
La estrategia consistió, principalmente, en implementar actividades lúdicas, artísticas y 
teatrales, con las cuales se pretendía construir obras de teatro en torno a la prevención del 
embarazo en adolescentes y jóvenes. Asimismo, uno de los retos era invitar a las y los 
adolescentes a establecer metas con el fin de plasmar sus sueños y comprender que las 
decisiones del presente pueden afectar el futuro. Por su parte, la campaña utilizó como imagen 
central, niñas y niños adolescentes con un morral colgado en la parte de el frente de cada uno 
de ellos, simbolizando un embarazo. En estas imágenes aparece el hashtag #YoCuidoMiFuturo 
junto con la frase “en lugar de embarazo, mis sueños” (Profa Interactiva, 2016). 
Adicionalmente, a la campaña se unieron artistas como Chocquibtown, quienes a través 
de una canción titulada “Quiéreme como te quiero yo”, promovieron el proyecto de vida de las 
y los adolescentes como un factor principal para prevenir y evitar el embarazo a temprana edad. 
El mensaje de la canción alude a la toma de decisiones autónomas, a la capacidad de poner 
límites, al uso de métodos anticonceptivos y a la importancia de las relaciones afectivas con el 
fin de prevenir un embarazo no deseado (Pandi, 2015). 
 
 
50 
Figura 4 Figura 5 
 
Nota. Adaptado de #YoCuidoMiFuturo la campaña para prevenir el embarazo adolescente 
[Imagen], de Fucsia, (s.f.) https://yocuidomifuturo.com/index.html 
8.3. Blog Entre Nosotras 
Nosotras es una marca colombiana enfocada a la protección femenina; si bien los 
productos de la marca están ligados al aseo personal, Nosotras hace uso de varios medios de 
comunicación para informar, educar y dar “tips” a las mujeres en temas relacionados con la 
menstruación, la sexualidad, el cuidado femenino y el embarazo. En su página web se puede 
encontrar un blog con el nombre “Entre Nosotras”, en el cual se publican regularmente artículos 
y vídeos que abordan a fondo las temáticas mencionadas. 
 
 
51 
En el blog se utiliza unlenguaje coloquial al comunicar sus mensajes principales, los 
cuales están principalmente enfocados en transmitir información que pueda ser valiosa para el 
lector, e, igualmente, útil para educar. Dependiendo de lo que la persona busque o quiera leer, 
se encuentran mensajes de distinto tipo. Con respecto a temáticas como la prevención de 
embarazo, aparecen entradas que buscan ofrecer formación y desmitificar varias creencias 
relacionadas con distintas prácticas sexuales que pueden conllevar a un embarazo no deseado. 
Uno de los artículos se titula “¡Evita un embarazo por desconocimiento!” y en este la autora 
busca resolver dudas sobre la fertilidad e igualmente clarificar ciertos mitos que existen, sobre 
todo, al momento de tener una relación sexual, por ejemplo: “Lavar nuestra zona V después de 
tener relaciones ¡¡NO va a prevenir un embarazo!!, así que no crean lo que les dicen por ahí. 
Es súper importante que tengan esto muy claro, y eviten seguir este tipo de prácticas naturales 
para no quedar en embarazo.” (Nosotras, s.f.). 
El público al que se dirigen las publicaciones es principalmente a mujeres jóvenes y 
adultas que tengan interés en aprender sobre estos temas; sin embargo, cualquier tipo de 
público puede acceder a ellas. Además, la marca utiliza diferentes plataformas y redes sociales 
que, a pesar de no pertenecer directamente al blog, también difunden información con 
temáticas similares. 
Finalmente, si bien este tipo de iniciativas buscan informar y educar al lector, sería 
interesante determinar el número de personas que accede a las diferentes entradas y qué tanto 
logra sensibilizar cada artículo o video al público, pues no se encontró información relevante 
al respecto. 
No obstante, es motivo destacar que la empresa con este tipo de prácticas complementa 
su actuar comercial, pero vinculándose con temáticas relacionadas con la vida de las usuarias 
de sus productos desde la adolescencia. Esto se constituye en una forma de responsabilidad y 
 
 
52 
conexión con su público más allá de una intención de mercadeo. 
8.4. Taller Juanfe Junto con ICBF 
La Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, conocida como La Juanfe, es una 
organización privada sin ánimo de lucro que busca, principalmente, romper los ciclos de 
pobreza de las madres adolescentes provenientes de poblaciones marginadas con el propósito 
de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior por medio de la generación de oportunidades 
educativas y laborales. 
Si bien, la Juanfe se ocupa, en principio, de la prevención del segundo embarazo en la 
adolescencia, ha trabajado en algunas oportunidades con diferentes entidades en la realización 
de proyectos o talleres para prevenir el primer embarazo en edades tempranas. Uno de estos 
proyectos se realizó junto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - en el 
año 2016, como un plan formativo en distintos colegios pertenecientes a barrios de bajos 
recursos de la ciudad de Cartagena; impactó a 1600 adolescentes de los grados noveno a once, 
por medio de talleres y actividades. 
Dicho plan formativo se realizó en un periodo de tiempo que duró entre ocho meses y 
un año. Ambas entidades buscaban sensibilizar a las y los adolescentes en temáticas como la 
prevención del embarazo a temprana edad, los derechos sexuales y reproductivos, y el uso de 
anticonceptivos por medio de mensajes enfocados en la tolerancia, el respeto y el 
reconocimiento, el empoderamiento, y la aceptación del otro y de la diferencia ideológica. 
Asimismo, estos mensajes también se transmitieron por medio de una estrategia que La Juanfe 
denominó “embajadoras Juanfe”, en ella varias mujeres que habían quedado embarazadas a 
temprana edad, y que habían sido apoyadas por la fundación dieron su testimonio como 
discurso de prevención y motivación. 
 
 
53 
Los talleres en los colegios se enfocaban, como ya se mencionó, en brindar mensajes 
relacionados con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, así como con la 
deconstrucción o ruptura de mitos y creencias relacionados con la sexualidad, que a su vez 
están altamente ligados al machismo inmerso en esta cultura. Un ejemplo de esto es el 
pensamiento que hay alrededor del uso de métodos anticonceptivos, que muchas veces se 
relaciona con un tema de poder entre las parejas de diferentes sexos. A su vez, dentro del plan 
formativo, se evidenció la importancia de involucrar en las actividades y en los talleres a los 
padres de familia y a los docentes, con el fin de crear un proceso transversal que fuera de todos 
para todos. 
La Juanfe trabaja únicamente con mujeres e involucra, una vez al mes, a sus parejas, en 
espacios de orientación y educación. Sin embargo, en los talleres proporcionados en los 
colegios junto con el ICBF, los mensajes sí iban dirigidos a hombres y mujeres, empleando un 
enfoque de género centrado, principalmente, en la tolerancia y la aceptación del otro. 
Desafortunadamente, este tipo de proyectos, al no tener continuidad en el tiempo y no 
contar con recursos financieros suficientes, no tienen seguimiento; sin embargo, durante el 
proyecto o el convenio establecido, se generó un proceso evaluativo en el que se recolectaron 
testimonios de los jóvenes que evidenciaron cambios de actitud o percepción y receptividad 
por parte de ellos. 
 
 
 
 
54 
8.4.1. Encuentro con Adolescentes Pertenecientes a la Juanfe 
La Fundación Juan Felipe Gómez, también conocida como la Juanfe, es una institución 
que trabaja con madres adolescentes que se enfoca principalmente en brindar intervención 
psicosocial, atención médica y formación en un oficio productivo 
Con el fin de comprender la perspectiva de las jóvenes con respecto a la sexualidad y 
al embarazo a tempranas edades y, asimismo, entender más a fondo los factores socioculturales 
que están ligados a éste, se entrevistó a catorce niñas entre los diecisiete y diecinueve años de 
edad. Debido a la crisis sanitaria, la entrevista se realizó de manera virtual y se generó un 
espacio de conversación en el cual todas expresaron con respeto y confianza su punto de vista 
con respecto a las preguntas que se formularon a lo largo del encuentro. 
Antes que nada, se consideró pertinente tener en cuenta los barrios en los que cada una 
vivía, pues este es un factor que incide especialmente a nivel socio-económico en la 
problemática del embarazo adolescente. Entre ellos estaban: El Pozón, La María y San José de 
los Campanos, los cuales según Cartagena cómo vamos (2017) son aquellos en donde se 
presenta un mayor índice de embarazos adolescentes en la ciudad. 
En seguida, se les preguntó a las niñas si en sus familias y en el colegio (si aplicaba) 
podían hablar sobre sexo o temas relacionados con la sexualidad de manera tranquila, sobre 
esto hubo diferentes posiciones; sin embargo, en una proporción más alta, varias niñas 
manifestaron que especialmente en la familia preferían no hablarlo por pena, timidez y por los 
prejuicios que hay alrededor del tema. Algunas de las respuestas fueron las siguientes: “hay 
muchas madres o padres, y en mi caso me refiero a mi madre, que tienen muchos tabúes con 
respecto a la sexualidad, y a la hora de hablar simplemente nos callan porque nos tratan, y me 
disculparan por lo que digo, pero que somos unas putas, y que la mujer no está hecha para 
 
 
55 
hablar de eso, sino simplemente para obedecer”. “Conozco familiares que piensan que hablar 
de sexo es un pecado, o que con solo hablarlo piensas que lo estás haciendo y te castigan”. 
Luego, se discutió acerca de la edad apropiada para comenzar una relación sexual, y en 
este caso todas consideraban que, si bien no había una edad apropiada, si se empieza a una 
edad muy temprana es posible que no se tenga suficiente información, por lo que hay más 
probabilidad de cometer errores o, en su defecto, de quedar embarazada o verse ante la decisión 
de

Otros materiales