Logo Studenta

S07 - Estructura de mercado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura de Mercado
DAV - 2023
Estructura de mercado
Es el conjunto de todas las características que posee un mercado. Está formado por 
los ofertantes y los demandantes de un producto o servicio.
Componentes 
de la estructura 
de mercado
• La cantidad de vendedores u ofertantes que compiten
• Número de demandantes o compradores
• El poder de negociación entre compradores y vendedores
• Facilidad de entrada y salida del mercado
• Existe uniformidad de productos; es decir, son similares los
productos que ofrece la empresa A a la empresa B.
Clases de mercados
1. Competencia perfecta
2. Competencia monopolística
3. Oligopolio
4. Monopolio
Según los economistas, se identifican cuatro clases de mercado (Parkin, 2019):
Competencia 
perfecta
Se dice competencia perfecta cuando cumple las siguientes
condiciones:
• Hay muchas empresas en el mercado. Cada una de ellas vende un
producto idéntico.
• Hay muchos compradores y no hay restricciones a la entrada de
empresas nuevas a la industria
• Las empresas, como los compradores, están bien informadas
sobre los precios de los productos de cada empresa en la
industria.
Ejemplo:
Los mercados mundiales para las cosechas de maíz, arroz y otros
cereales son ejemplos de competencia perfecta (Parkin, 2019).
En un mercado perfectamente competitivo, el gran número de
vendedores y de compradores de un bien garantiza que ninguno
de ellos puede influir en su precio. (Pindyck & Rubinfeld, 2018)
Este es determinado por las fuerzas del mercado de la oferta y de
la demanda.
Maximización de beneficios
La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y
gastos). Para analizar el tema, representamos sus ingresos y costes en las diferentes
curvas de coste total, medio y coste marginal.
Veamos el ejemplo de una empresa que presenta la siguiente información de
producción, costos y precio.
Precio = 18 
¿Cuál sería el nivel de producción que maximice sus beneficios?
PRECIO CANTIDAD COSTO FIJO COST VARIAB COST TOTAL COS TOT Med
P Q CF CV CT CTMe
18 0 10 0 10 0
18 1 10 25 35 35
18 2 10 38 48 24.0
18 3 10 45 55 18.3
18 4 10 52 62 15.5
18 5 10 70 80 16.0
18 6 10 90 100 16.7
18 7 10 120 130 18.6
18 8 10 156 166 20.8
CTMe =
 
 
CT = CF +CV
El costo total (CT) nos permite saber el costo total de producción que tiene la empresa, y el costo total 
medio (CTMe) nos permite saber el costo promedio de producción de cada unidad
Maximización de Beneficios
Cálculo del costo total marginal y del ingreso total
El costo total marginal (CTMg) nos permite calcular el costo adicional por cada
cantidad adicional, y el ingreso total (IT) nos permite saber el ingreso que se
obtiene por el total producido por su precio respectivo.
CTMg =
IT = Q * P
Cálculo de los beneficios y el ingreso marginal
PRECIO CANTIDAD COSTO FIJO COST VARIAB COST TOTAL COS TOT Med COST Margin INGR TOTAL BENEFICIO INGR MARGIN
P Q CF CV CT CTMe CTMg IT B IMg
18 0 10 0 10 0 0 -10 0
18 1 10 25 35 35 25 18 -17 18
18 2 10 38 48 24.0 13 36 -12 18
18 3 10 45 55 18.3 7 54 -1 18
18 4 10 52 62 15.5 7 72 10 18
18 5 10 70 80 16.0 18 90 10 18
18 6 10 90 100 16.7 20 108 8 18
18 7 10 120 130 18.6 30 126 -4 18
18 8 10 156 166 20.8 36 144 -22 18
 
B = IT - CT
 
 
IMg =
El ingreso marginal (IMg) es el ingreso adicional por cada unidad adicional producida. La maximización
de beneficios se da cuando se produce 5 unidades, donde el CTMg es igual al IMg (IMg = CTMg) y el
beneficio máximo es de 10 soles.
Cuando se produce una unidad más (6 unidades), el beneficio empieza a disminuir de 10 a 8 soles y el
costo marginal también empieza a subir de 18 a 20 soles en perjuicio de la empresa.
Competencia 
monopolística
Estructura de mercado en la que un gran número de empresas
compiten haciendo productos similares, pero ligeramente
diferentes. Esta diferencia ligera del producto se denomina
“diferenciación del producto” (Parkin, 2019).
Cada empresa es la única productora de la versión ofrecida.
Por ejemplo: Adidas, Nike, Reebok.
Diferenciación del producto
Cuando la empresa ejerce ligeramente una diferenciación del producto a la competencia, este
producto es un sustituto cercano, pero no perfecto. Los consumidores pagarán más por una
variedad del producto.
Ejemplo: Adidas, Reebok, Nike.
Al igual que la competencia perfecta, en la competencia monopolística, la industria consiste en un gran
número de empresas cuya presencia tiene tres implicancias para los participantes:
Pequeña participación en el mercado
• Ofrece una pequeña parte de la producción total del parque industrial.
• Cada empresa tiene un poder limitado para influir en los precios de sus productos.
• El precio de cada empresa solo puede desviarse del promedio de otras empresas en una cantidad 
pequeña
Ignorar a otras empresas
Cada empresa debe ser sensible al precio promedio de mercado del producto, pero no se toma en cuenta a
ninguno de sus competidores individuales, porque cada una es pequeña y ninguna de ellas puede establecer
condiciones del mercado ni afectar.
Imposibilidad de colusión.
A las empresas les gustaría conspirar para fijar un precio más alto, sin embargo, es imposible debido a que 
son muchas.
Competencia en calidad, precio y marketing
La diferencia de los productos permite que una empresa compita con las demás en tres áreas:
A) Calidad: Se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferente de los productos de otras empresas.
Esta calidad incluye el diseño, confiabilidad, servicio de atención al cliente, facilidad de acceso a los productos.
B) Precio: Las empresas pueden fijar sus precios y el nivel de producción, sin embargo, se presenta un dilema
entre la calidad del producto y el precio. La empresa que ofrece un producto de alta calidad puede fijar un precio
alto que una empresa que ofrece un producto de menor calidad.
C) Marketing: Las empresas en competencia monopolística tienen que promover su producto. Esta promoción, o
comercialización, consiste en diversas acciones que, en conjunto, se llama marketing o formas de hacer conocer
nuestros productos al consumidor. Estas formas pueden ser por publicidad o presentación de productos.
Entrada y salida
En toda competencia monopolística, hay libre entrada y salida de empresas. En consecuencia,
una empresa no puede obtener o proyectar beneficios económicos a largo plazo. Cuando
existen beneficios, hay nuevas empresas que entran al mercado generando que los precios
bajen y la disminución o eliminación de los beneficios económicos. Esta situación hace que
muchas empresas salgan del mercado y los que se quedan forman parte de las empresas que
obtienen beneficios normales o iguales a cero.
Oligopolio 
● Estructura de mercado en la que compite un pequeño
número de empresas.
● Los oligopolios pueden elaborar productos casi idénticos.
Algunos ejemplos son: Coca-Cola y Pepsi-Cola; Movistar
y Claro; Leche Gloria y Leche Ideal (Parkin, 2019).
Monopolio
● Solo hay un productor u ofertante. Está protegido de la
competencia por una barrera que evita la entrada de nuevas
empresas (Parkin, 2019).
● Es el mercado en el que solo hay un vendedor (Pindyck &
Rubinfeld , 2018).
● Ejemplos: Sedapal en Lima. En algunos lugares, pueden ser los
servicios de teléfonos, electricidad, gas, etc.
Fundamentos del monopolio:
 Control de las fuentes de la materia prima
 Leyes de patentes, franquicias del mercado
 Políticas de gobierno
Competencia Imperfecta
● La competencia imperfecta se da cuando los vendedores individuales tienen la capacidad de
afectar el precio de mercado de los productos o servicios que ofrecen de manera significativa.
● Una característica es el grado de concentración de las empresas es bajo. Existen pocas
empresas que son parte de este mercado.
Monopsonio
En el mercado, solo hay un comprador (Pindyck & Rubinfeld , 2018). El comprador puede
influir en los precios y sacar ventajas favorables para la instituciónobteniendo precios
más bajos.
Ejemplos:
• Fuerza Aérea del Perú son los únicos que pueden comprar aviones de guerra
• Ministerio del Interior del Perú es el único que puede comprar patrulleros
Poder de mercado
Capacidad de un vendedor o de un comprador para influir en el precio de un bien
(Pindyck & Rubinfeld, 2018).
Referencias bibliográficas:
Parkin, M. (2019). Microeconomía. Versión para Latinoamérica (12°
Ed.). Pearson HispanoAmerica. https://utp.vitalsource.com/books/9786073250641
Pindyck, R. S. & Rubinfeld, D. L. (2018). Microeconomía (9° Ed.). Pearson.
https://utp.vitalsource.com/books/9786073250641

Continuar navegando