Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-250

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

14.6 LA GLUCONEOGÉNESIS
Muchas células utilizan la glucosa como sustrato energético
casi único. Entre ellas se pueden incluir las cerebrales, los
eritrocitos y las de órganos y tejidos como cristalino y córnea
oculares, testículos, etcétera. Tan sólo el cerebro consume
hasta 120 g diarios de glucosa. Como la glucemia alcanza
sólo un valor aproximado de 1 g/L y las reservas hepáticas de
glucógeno tienen una capacidad reducida de unos 100 g, ello
significaría un grave problema tras un período de varias
horas de ayuno o de falta de ingestión de hidratos de carbo-
no, por lo que han de existir mecanismos eficaces de síntesis
de glucosa a partir de precursores: la gluconeogénesis.
La gluconeogénesis se puede efectuar desde diversos
intermedios. En un ayuno prolongado de varios días, agotadas
las reservas glucídicas y tras las correspondientes adaptacio-
nes metabólicas, las necesidades mínimas diarias de glucosa
serían de unos 50 g, que han de originarse por gluconeogéne-
sis. La mitad aproximadamente procede del glicerol de las
grasas (los ácidos grasos no son gluconeogénicos) y la otra
mitad, deriva de los aminoácidos proteínicos glucogénicos.
Al describir la glicólisis anaerobia, ya se han menciona-
do las dos enzimas gluconeogénicas glucosa-6-fosfatasa y
fructosa-1,6-bisfosfatasa (pasos 2 y 5 de la Fig. 14-1), que
posibilitan la reversión de la glicólisis desde fosfoenolpiru-
vato hasta glucosa con el concurso del resto de las etapas gli-
colíticas reversibles. Las células hepáticas y, en menor canti-
dad, otras células, poseen otras dos enzimas gluconeogénicas
que salvan la barrera energética que se opone a la conversión
de piruvato en fosfoenolpiruvato. Con ello, el piruvato, o
cualquier intermedio convertible en el mismo, se convierte
en una sustancia gluconeogénica.
La enzima, básicamente mitocondrial, citada en el Capí-
tulo 13 como ejemplo de actuación anaplerótica en el ciclo
del citrato, es la piruvato carboxilasa, que cataliza la reac-
ción (Fig. 14-8, paso 2):
CH3  CO  COO
– + CO2 + ATP →
(Piruvato)
→ –OOC  CO  CH2  COO
– + ADP + Pi
(Oxalacetato)
La actividad piruvato carboxilasa es intensa en los órganos
gluconeogénicos, fundamentalmente el hígado y el riñón. De
naturaleza alostérica, necesita la cooperación de la coenzima
biotina, cuya carboxilación es previa a la del piruvato. Como
Metabol ismo de los hidratos de carbono | 231
Figura 14-7. Ruta del glucuronato. Como ruta degradativa, el ciclo se iniciaría con la fosforilación de la glucosa. La descarboxila-
ción se produce en el 3-cetogulonato, produciendo L-xilulosa, que ha de transformarse en D-xilulosa para permitir operar a las enzi-
mas de la ruta de las pentosas fosforiladas. En el ciclo intervienen deshidrogenasas dependientes de NAD+ (etapas oxidativas) y de
NADPH (etapas reductoras). 
Ruta de las
pentosas fosforiladas
glucosa
G6P
G1P
UDPG
UTP
PPi
2NAD+
2NADH + H+
UDP-glucuronato
OH
COO–
O - P - O - UMP
OH
O - X
COO
UDP-glucuronil
transferasa
Glucurónido de X
UDP
X
L-gulonato
3-cetogulonatoCO2
L-Xul
D-Xul
Xul 5P
14 Capitulo 14 8/4/05 11:03 Página 231
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN III METABOLISMO ENERGÉTICO
	14 METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
	14.6 LA GLUCONEOGÉNESIS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
Cap 11

User badge image

Abi Castro

68 pag.
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana

6 pag.

Otros materiales