Logo Studenta

Lesiones del sistema musculosquelético

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Principios de inmovilización. Lesiones
del sistema musculosquelético
ANTECEDENTES
Antes de iniciar el tratamiento de una lesión del sistema musculosquelético debe
tenerse en cuenta el efecto sobre los mecanismos de la biología de la reparación
en el proceso de cicatrización de estos tejidos, desde el punto de vista fisiológico
y mecánico, derivado de la evolución de la especie a través de millones de años
ymodificada por las diferentes técnicas de tratamiento, siendo el objetivo princi-
pal la cicatrización de estas lesiones con integridad funcional.
El principio del tratamiento de las fracturasy luxaciones se documenta por pri-
mera vez en el año 3000 a. C. por Imhotep en el papiro egipcio de Edwin Smith,
mediante inmovilización con férula de madera y vendaje previa reducción de la
fractura. En el año 400 a. C., Hipócrates describe técnicas innovadoras de venda-
jes. De igual manera, Galeno, en al año 160 d. C., reporta una amplia variedad
de inmovilizaciones. Abulcasis, en el año 1000 d. C., utiliza férulas diseñadas
con flores, clara de huevo y otros materiales, con la ventaja de que los cambios
son poco frecuentes.
Fue hasta 1852 cuandoMathijesen, cirujano holandés, utilizó los vendajes de
yeso de Paris para inmovilizar las fracturas. En ese mismo año, Pirogov refinó
las técnicas de vendaje y enyesado e insistió en la inmovilización antes del trasla-
do del paciente. El objetivo principal era encontrar un material que permitiera la
inmovilización de la fractura sin cambios diarios de lamisma por sumenor resis-
tencia. Actualmente se utilizan otros materiales para el uso de férulas y aparatos
circulares con mayor resistencia y funcionalidad.
137
138 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
E1 objetivo del tratamiento de las lesiones del sistemamusculosquelético es ana-
tómico y fisiológico al restaurar la longitud, alineación y forma previa del tejido
óseo, de las articulaciones ymúsculos, hasta alcanzar su función previa, median-
te la actividad funcional que estimule la reparación de los tejidos, mantenga la
circulación, el tono muscular y el movimiento de las articulaciones mediante la
inmovilización del segmento afectado a través de férulas o aparatos circulares
adecuados, temporales o definitivos, hasta la cicatrización de los tejidos. El uso
temprano de los segmentos libres disminuye las complicaciones.
Son tres los principios básicos del tratamiento de las lesiones del sistema
musculosquelético:
1. Alineación. Corregir el desplazamiento.
2. Inmovilización adecuada y continua. Debe incluir las articulaciones
proximal y distal a la lesión.
3. Actividad funcional. Movilización temprana de articulaciones libres.
La inmovilización de las lesiones del sistema musculosquelético tiene como ob-
jetivos alinear la extremidad lesionada en la posición anatómica posible paradis-
minuir la movilidad de la fractura, controlar la pérdida sanguínea, disminuir el
dolor y prevenir mayor lesión a los tejidos blandos. Cuando se trata de fracturas
expuestas, se deberá colocar apósito estéril e identificar y controlar el sangrado
antes de realizar la inmovilización.
INVESTIGACIÓN
Antes de realizar cualquier inmovilización externa se debe interrogar elmecanis-
mo de la lesión para determinar el daño de los tejidos, las condiciones ambienta-
les en que se llevó a cabo, información de lesiones previas o patologías asociadas
y el tiempo transcurrido entre la lesión y el inicio del tratamiento, así como el
manejo previo en el sitio del accidente.
Se debe realizar un examen físico general y específico del sistema musculos-
quelético antes de cualquier inmovilización, y debe ser completo en todas sus fa-
ses, dado que pueden existir lesiones importantes en las extremidades sin eviden-
cia clínica, como en la inestabilidad articular por lesión capsular, ligamentosa o
musculotendinosa, que causan alteraciones funcionales. El examen del paciente
tiene como objetivo identificar lesiones que ponen en peligro la vida y la extremi-
dad, así como lesiones ocultas, siendo un requisito indispensable observar y ha-
139Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
blar con el paciente cuando las condiciones neurológicas lo permitan. Esta revi-
sión será sistematizada, completa y comparativa. Los parámetros evaluados son:
cubierta cutánea, estado circulatorio, función neuromuscular, estabilidad ósea y
ligamentaria.
a. Inspección. Al visualizar las extremidades siempre se deberá evaluar:
1. Perfusión, coloración. Es indicativa de la función del flujo arterial que
se puede alterar en una lesión vascular, por lo cual hay que identificar
hemorragias externas o presencia de edema importante en el segmento
que orienta a sospechar un síndrome compartimental.
2. Cubierta cutánea. El trauma cerrado de tejidos blandos es difícil de
evaluar; es mejor evaluado conociendo el mecanismo de la lesión. Las
lesiones por aplastamiento puedenmostrar abrasiones o maceración en
la piel, que son datos clave que orientan a sospechar lesión muscular
importante.
3. Función neuromuscular. La inspección incluye la observación de la
función motora espontánea en las extremidades para identificar anor-
malidades neurológicas o musculares que se deben aplicar al paciente
consciente e inconsciente.
4. Deformidad, angulación y acortamiento de la extremidad. Son sig-
nos evidentes de fractura o luxación, relacionados con la intensidad del
traumatismo y el mecanismo de lesión, y la posición de la extremidad
orienta al tipo de patología. Edema, equimosis o hematomas sobre o en
la periferia de la articulación o sobre la superficie de un hueso subcutá-
neo, como en la tibia o en la rodilla, son signos evidentes de lesión ósea
o capsuloligamentaria.
b. Palpación. Permite determinar la función neurológica mediante la sensi-
bilidad, la pérdida de ésta al dolor o al tacto que orientan a lesiones nervio-
sas periféricas o medulares. La palpación en el trayecto del hueso en bús-
queda de dolor, crepitación y movimientos anormales ayuda a identificar
fracturas ocultas. Dolor, hipersensibilidad, edema o deformidad sobre su-
perficie ósea subcutánea confirman el diagnóstico de fractura. No se reco-
mienda intencionadamente buscar crepitación o movilidad anormal para
confirmar una fractura, dado que se puedeocasionarmayor lesión a tejidos
blandos. La estabilidad articular se determina mediante la movilidad
activa y pasiva, la presencia de dolor en el trayecto óseo o ligamentario,
lo que ayuda a sospechar inestabilidad capsular, ligamentaria u ósea.
Se valora el estado circulatorio mediante la palpación de pulsos dista-
les a la lesión en forma comparativa, llenado capilar, temperatura, sensibi-
lidad, anormalidades motoras, presencia de hemorragias pulsátiles y
hematomas expansivos, que son indicativos de lesión arterial. En pacien-
140 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
tes hemodinámicamente estables con palidez de la extremidad y pareste-
sias con pulsos presentes se debe documentar con unDoppler para descar-
tar lesión arterial.
OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN
1. Sintomático, para disminuir el dolor al colocar la extremidad en posición
funcional y evitar movimientos en el sitio de la lesión.
2. Pronta restauración de la función, mediante una inmovilización efectiva
y segura para disminuir el riesgo de lesiones asociadas.
INDICACIONES
Toda lesión traumática del sistema musculosquelético, como esguince, luxación,
fractura, lesiones musculares y tendinosas, contusiones y lesiones de tejidos
blandos intraarticulares.
TIPOS DE INMOVILIZACIÓN
1. Temporales. Se consideran por el tipo de lesión, parauso de traslado o por
el tipo de lesión que requiere tratamiento quirúrgico.
2. Definitivas. Pueden ser férulas o aparatos circulares de acuerdo al tipo de
lesión, siempre en posición funcional, quedeberánpermanecer hasta obte-
ner la cicatrización de los tejidos lesionados. Se pueden confeccionar con
vendas de yeso o de fibra de vidrio, que cuentan con longitud variable,
adaptadas al segmento lesionado.
PROCEDIMIENTO
Material
S Mesa de trabajo de superficie metálica lisa para estirar bien las vendas ye-
sadas antes de aplicarlas y limpiar con facilidad los restos de yeso.
141Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
S Baldes de acero inoxidable, porque es fácil mantenerlos limpios y pueden
ser utilizados durante mucho tiempo.
S Tijeras.
S Cuchillos comunes de zapatero: los 2.5 cm de la punta se utilizan para re-
cortar el yeso; deben mantenerse bien afilados.
S Separadores y dobladora para separar los bordes del yeso.
S Pinza de van Buren para secuestros, que se utiliza para doblar los bordes
de los yesos.
S Vendas yesadas (sulfato de calcio) en rollos de 5, 7.5, 10, 12.5, 15 y 20 cm
de ancho; existen dos velocidades de fraguado: extrarrápido (endurece en
dos a cuatro minutos) y rápido (endurece en cinco a ocho minutos).
S Venda elástica de 5, 10, 15 y 30 cm de ancho, útil como acolchado fino
junto a la piel; se usa para aplicar espigas o chalecos corporales.
S Yesos resinosos: son un útil suplemento de la técnica del yesado, tienen más
omenos lamitad del espesor y peso del yeso común y más o menos cuatro
veces su fuerza; son impermeables, de gran dureza y friabilidad de resina.
S Yeso elástico (OrthoflexR): es útil para recortarmoldes exactos, como los
muñones para amputación.
S Tablillas yesadas de:
S 7.5 x 40 cm (corta y angosta).
S 10 x 40 cm (corta y ancha).
S 12.5 x 80 cm (ancha y larga).
S 12.5 x 120 cm (ancha y extra larga).
S Algodón prensado en rollos de 5, 7.5, 10, 12.5 y 15 cm de ancho.
S Fieltro en láminas de 0.3 y 0.6 cm de espesor para acolchar las eminencias
óseas.
S Fibra de vidrio.
S Vaselina: evita que el yeso se adhiera a las manos del yesador y se usa para
acuñar los yesos.
S Jeringa de goma con la que se rocía agua para hacer el frotado ymodelado
final del yeso.
S Talco, en la piel mojada irritada antes de colocar el yeso.
S Lápices indelebles para anotar el diagnóstico y las fechas de la operación
y la colocación del yeso.
S Tacos de madera de diversas formas y tamaños para calzar los yesos (tro-
zos de pino de 1.8 x 1.2 cm o 0.6 x 2 cm).
S Sierra eléctrica oscilante para quitar yesos.
S Cizalla para yesos.
La venda de yeso de Paris consiste en un rollo de muselina endurecida por un
almidón impregnada con hemihidrato de sulfato de calcio. Cuando se agrega
142 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
agua, el sulfato de calcio se cristaliza (CaSO4 H2O + H2O = CaSO4 2H2O + calor).
Esta reacción química es irreversible, y explica el calor que acompaña a la elabo-
ración de una férula o aparato circular. Se puedemodificar la liberación del calor
con agua a temperatura ambiental y grosor de la inmovilización; se ha demos-
trado que el agua caliente y la cantidad de yeso utilizado generamayor calor, que
puede ocasionar quemaduras en la extremidad.
El fraguado de la inmovilización es el cambio de yeso de Paris a yeso crista-
lizado; estematerial reaccionacon el aguay forma cristales largos y delgados que
se entrelazan entre sí a través de las capas, creando una pieza rígida y no lámina
de yeso. Si ocurrenmovimientos durante el fraguado, los cristales seránmás cor-
tos y no se unirán con tanta rigidez, obteniéndose un molde débil.
El tiempo que requiere un yeso para formar una estructura rígida después del
contacto con el agua se denomina tiempo de fraguado. Actualmente existen dos
tipos de velocidad de fraguado en las vendas: extrarrápido (de dos a cuatrominu-
tos) y rápido (de cinco a ochominutos). Estas diferencias son importantes al efec-
tuar la colocación de un aparato o férula; se debe colocar la venda con rapidez
suficiente para que se forme una sola unidad. Diversos factores influyen en la ra-
pidez de esta reacción: el yeso finamente pulverizado se combina con el aguamás
rápido que los gránulos más grandes. El agua tibia o caliente acelera la reacción
química. Las vendas bien exprimidas antes de su aplicación fraguan con más ra-
pidez. Si el agua contiene yeso residual de utilización previa, se acelera la reac-
ción. El uso de sustancias para acelerar o retardar el fraguado disminuye la resis-
tencia del molde de yeso.
El molde de yeso que acaba de fraguar se encuentra en la etapa “verde”. La
reacción química del yeso de Paris es favorecida por abundancia de agua; sin em-
bargo, el agua no se fija por completo en la estructura cristalina; este exceso de
agua se acumula en sacos y explica la humedad y aumento de peso del molde.
La resistencia máxima del molde de yeso requiere de la evaporación del agua no
fijada. El molde seca por evaporación del agua excesiva, dando como resultado
un aparato que contiene muchos sacos de aire que lo hacen ligero y permeable;
la piel respira por estos orificios de ventilación. El tiempo de secado es propor-
cional a la cantidad de agua que tenga que evaporarse y del grosor del yeso. La
evaporación es modificada por el medio ambiente que rodea al paciente, en una
atmósfera húmeda seca con más lentitud, mientras que la humedad desaparece
al aire seco y tibio.
Existen otros sustitutos del yeso de Paris; el más utilizado es una tela de punto
de fibra de vidrio que está impregnada con resina de poliuretano. La exposición
al agua realiza una reacción química que hace que las vendas endurezcan. Estos
materiales, a diferencia del yeso, tienen la ventaja de ser ligeros, de mayor resis-
tencia, radiolúcidos y, cuando se usan adecuadamente, toleran el agua. Lamayor
desventaja de la fibra de vidrio es que no se puedemoldear con lamisma facilidad
143Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
que el yeso; una segunda desventaja de la resina de poliuretano es su adhesión
a la piel y a la ropa, para lo cual se debe colocar con guantes y evitar zonas no
protegidas durante su aplicación. En caso de adhesión a la piel, se debe retirar con
alcohol o acetona y frotar ligeramente. El tiempo de fraguado habitual es aproxi-
madamente de tres minutos; puede alargarse al utilizar agua más fría o no escu-
rrirla. Debe tomarse en cuenta en su aplicación que el material es menos flexible,
por lo tanto menos moldeable, por lo cual es adecuado para fracturas estables que
no requieran de un moldeado. Existen vendas elásticas de 5, 7.5, 10, 15 y 20 cm
utilizadas para la colocación de férulas, y algodón prensado en rollos (guata) de
5, 7.5, 10, 12.5 y 15 cm de ancho, que sirve para acolchonar los puntos óseos
salientes; se deberá colocar antes del vendaje de yeso, evitando dobleces que pue-
den ocasionar dolor.
Su uso evita las úlceras por presión y el maceramiento de la piel y da protec-
ción en el momento del retiro
TÉCNICA
Dos son las reglas que rigen la extensión de la fijación de las inmovilizaciones:
incluir las articulaciones proximal y distal a la lesión y no inmovilizar articula-
ciones cuando no sea necesario.
Férulas
1. Paciente en posición cómoda (sentado o en decúbito dorsal).
2. Contar con el material adecuado, colocado cerca del paciente.
3. Posición gentil, colocar y mantener la extremidad en posición fisiológica.
4. Medir previamente la longitud de la férula y elaborar con 16 a 18 capas
de vendas de yeso para adultos y de 12 a 14 para niños.
5. Si no existe evidencia de compromiso circulatorio en la extremidad, se
procede a colocar acolchonamiento, protegiendo superficies óseas promi-
nentes con el algodón o guata.
6. Se coloca la férula en un balde con agua suficiente a temperatura ambiente,
hasta que no salgan burbujas; se procede a sacarla.
7. Se retira el exceso de agua y se coloca sobre una superficie plana para que
se adhieran las capas.
8. Se coloca sobre el sitio lesionadoy se fija la férula con vendaje elástico
continuo, manteniendo siempre la posición y moldeándola cuidadosa-
mente alrededor de las prominencias. Debe recordarse que en codos, rodi-
144 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
llas y tobillos los vendajes deben ser en 8, para evitar compromiso circula-
torio.
9. Una vez colocada la férula se deben evitar movimientos de las articulacio-
nes hasta el fraguado, con la finalidad de disminuir la resistencia de la fé-
rula.
10. Al término de la inmovilización, verificar siempre llenado capilar, tempe-
ratura, coloración de la extremidad afectada y ausencia de dolor.
11. Iniciar movilización de las articulaciones libres para prevenir rigidez ar-
ticular al retiro del yeso.
12. Indicarle siempre al paciente los signos de alerta de compromiso neuro-
vascular de la extremidad, así como los cuidados de la inmovilización.
Aparatos circulares
Indicados en fracturas no desplazadas o previa reducción.
1. Paciente en posición cómoda sentado en decúbito dorsal.
2. Se necesita asistencia paramantener la extremidad en posición fisiológica
o para la manipulación de la lesión.
3. Si no existe compromiso neurovascular, se procede a colocar protección
almohadillada, cuidando las prominencias óseas.
4. Colocar las vendas de yeso de una en una en unbalde deagua a temperatura
ambiental, siempre suficiente, y retirarla hasta que desaparezcan las bur-
bujas; se debe colocar con suavidad y firmeza y, con unamano, alisar para
que las capas fragüen y se adhieran juntas; para seguir mejor el contorno
se hace un doblez traccionando la venda.
5. El moldeado del yeso alrededor de las prominencias óseas deberá reali-
zarse antes del fraguado.
6. Con las manos sin yeso se procede a proteger el doblez de la guata, así
como al retiro de yeso en sitios donde no debe existir, y los bordes de la
guata, o stockinette, se fijan con venda de yeso o de fibra de vidrio.
7. Se coloca la extremidad en posición adecuada para completar el fraguado
sin que se ocasione presión sobre los tejidos.
8. Corroborar nuevamente la ausencia de compromiso neurovascular distal
de la extremidad.
9. Darle indicaciones al paciente sobre los cuidados del yeso y datos de alerta
de compromiso circulatorio de la extremidad.
El molde de yeso se considera ideal cuando cumple dos objetivos:
1. Debe ajustar de manera precisa las prominencias óseas y salientes anató-
micas donde se reflejan sobre el moldeado.
145Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
2. Debe tener una extensión que sea suficiente para abarcar los segmentos
articulares proximales y distal a la lesión.
COMPLICACIONES
Por sus características, la inmovilización externa, en especial los moldes de yeso
(circulares), por su naturaleza rígida tienen dos complicaciones: presión y cons-
tricción; pensar en ellos en el momento de la colocación del aparato evitará las
complicaciones.
Presión
a. Piel. Identificar las prominencias subcutáneas, para evitar la presión de la
inmovilización sobre los tejidos blandos contra el hueso produciendo is-
quemia; cuando ésta es prolongada produce necrosis tisular y aparición de
úlceras de presión.
b. Nervios. Las úlceras por presión no son la única secuela de un molde de
yeso no acojinado o mal ajustado; puede también existir compresión de
un nervio periférico superficial contra el hueso. El ejemplo clásico es el
nervio poplíteo externo comprimido en el cuello del peroné; esta compre-
sión puede ser completa o incompleta, reversible o irreversible; tan pronto
se diagnostique se retira el yeso.
c. Constricción. Es causada por la presión rígida en circunferencia aplicada
a la extremidad por el molde de yeso; la fuerza es suficiente para impedir
el retorno venoso y alterar la circulación arterial, lo que conlleva a isque-
mia de la extremidad. Un yeso apretado o mal ajustado puede producir
constricción; si la posición de una extremidad se mueve durante la aplica-
ción del yeso, puede ser suficiente para producir constricción, en especial
en el codo y la rodilla, si el ángulo de la articulación cambia.
La causa más frecuente de constricción es el edema de la extremidad; después
de aplicar una inmovilización se debe tomar en cuenta el daño de los tejidos blan-
dos y la posibilidad de desarrollar edema como consecuencia del traumatismo.
Pueden ocasionar constricción los apósitos húmedos en sangre y con sangre coa-
gulada colocados debajo del yeso, lo que producirá compresión en toda la extre-
midad y oclusión en la circulación.
Signos de alerta: el primer síntoma de hipoxia de los tejidos es dolor, y se pue-
de asociar con parestesias de tipo punzante o ardoroso en los dedos de las manos
146 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
y pies, así como parálisis y limitación de los movimientos de los dedos asociada
a dolor. Además, ausencia de pulso, alteración en el llenado capilar, palidez, poi-
quilotermia y parestesias (hiperestesia y anestesia) y parálisis, que es un signo
tardío de isquemia.
Ante estos síntomas y signos se debe retirar todo aparato deyeso oabrir elmol-
de de yeso, recordando que a veces el almohadillado es la causa del efecto com-
presor, y retirar apósitos rígidos y mantener en observación. Siempre en primer
lugar sospechar la lesión, observar, reconocery tratar en forma inmediata la com-
presión.
Edema distal al yeso
El edema en los dedos de manos y pies es inevitable después de una lesión en
muñeca y tobillo; disminuye al mantener en alto la extremidad y con los ejerci-
cios activos de los dedos; un error común es cortar el borde inferior del yeso a
un nivel más proximal.
Otra de las causas es la posición de la extremidad como consecuencia de la
acción de la gravedad.
Dermatitis
Se presenta dermatitis cuando se aplica directo el yeso sin almohadillado; la piel,
por regla general, se vuelve seca y escamosa; en pacientes con piel sensible se
desarrolla una dermatitis, cuyos primeros síntomas son comezón e irritación
acompañadas de dolor, por lo cual se debe realizar una ventana o retiro de la in-
movilización.
Siempre se le debe indicar al paciente:
1. Toda inmovilización se debemantener descubierta en las primeras 24 a 48
horas.
2. Proteger el molde de yeso hasta que alcance su resistencia máxima y esté
completamente seco.
3. Evitar la humedad, cubriendo la extremidad al bañarse. La humedad hace
que el yeso se ablande y se debilite.
4. Evitar introducir objetos en el aparato de yeso para rascarse.
5. No retirar el acojinamiento de la inmovilización.
6. Ejercicios de las articulaciones libres.
7. Mantener la extremidad inmovilizada en alto.
147Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Figura 12--1. Collarín de plástico ajustable para sostén de las lesiones estables de la
columna cervical.
INMOVILIZACIONES ESPECÍFICAS
En las figuras 12--1 a 12--5 se presentan diversas formas de inmovilización.
Miembro superior
En la extremidad torácica deben tenerse en cuenta las prominencias óseas, epi-
cóndilo, epitróclea, olécranon, apófisis estiloides, cubital y radial.
Figura 12--2. Vendaje en figura de ocho para el tratamiento de una fractura de clavícula.
El vendaje, formado por un tejido elástico de algodón en rama, es ajustable; se puede
poner tirante todos los días.
148 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
Vendaje de Saul o cabestrillo
Indicado para lesiones de la cintura escapular (escápula, clavícula y húmero pro-
ximal); puede ser temporal o definitivo.
Se inmoviliza el brazo al tórax con el codo en flexión y el antebrazo contra el
abdomen. Se aplica en el paciente sentado o de pie si las condiciones lo permiten,
llevando el brazo sano encima de la cabeza; siempre almohadillar pliegues ma-
marios y región axilar, para evitar el contacto prolongado de la piel del antebrazo
con el abdomen y delbrazo con el tronco; se procede a efectuar la colocación del
vendaje, primero elástico, y después las vendas de yeso, en caso necesario, y en
forma circular.
Férula en pinza de azúcar
Indicada para las lesiones diafisiarias del húmero.
Consta de dos férulas posteromediales que inician por debajo del pliegue axi-
lar hasta debajo de las cabezas de los metacarpianos, y una férula en “U” para
cubrir la superficiemediolateral del brazo, que inicia en el acromion hasta el plie-
gue axilar; semantiene en cabestrillo, colocando el antebrazo en posición supina
y el codo en flexión de 90_.
Molde circular braquipalmar o férula
Indicado para lesiones del codo, antebrazo ymuñeca, y del extremodistal del hú-
mero.
Figura 12--3. Vendaje por encima del codo con cabestrillo que pasa por el cuello para
la inmovilización de una fractura supracondílea reducida del húmero.
149Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Figura 12--4. Vendaje de yeso para el tratamiento de la fractura de escafoides. El ven-
daje inmoviliza todas las articulaciones del pulgar, pero en una posición funcional, de
forma que se le pueden oponer el índice y el dedomedio. El vendaje debe estar cuidado-
samente adaptado y moldeado.
La inmovilización se extiende en sentido distal desde la porción más alta del
brazo hasta debajo de las cabezas de los metacarpianos; el yeso se extiende a una
distancia entre 2.5 y 5 cmdel hueco axilar en la porción interna. El codo se coloca
en posición de 90_ de flexión con la pronación o supinación deseada de acuerdo
al tipo de lesión; el yeso se debe aplicar siempre como una sola unidad, se debe
siempre aplicar vendaje en 8 en el codo, quedando libre el pulgar y los demás
dedos de la mano. Al término de su aplicación, colocar cabestrillo.
Molde o férula antebraquipalmar
Indicado para lesiones estables de la articulación de la muñeca y metacarpianos.
La inmovilización se extiende en sentido distal desde la parte proximal del ante-
brazo hasta la palma y dorso de la mano, y termina en situación proximal al plie-
gue palmar y nudillos. Se coloca con el codo en flexión de 90_ y la posición de
lamuñeca varía su posición en flexión dorsal, palmar, desviación radial o cubital,
de acuerdo al tipo de lesión.
Molde de yeso que incluye el pulgar
Está indicado para fracturas del primer metacarpiano, falanges o lesiones meta-
carpofalángicas o del escafoides. Se coloca el codo en flexión de 90_, el pulgar
en línea con el eje largo del antebrazo o a los grados deseados de abducción y
150 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
Figura 12--5. Diversas formas de yesos para inmovilización. A. Yeso corporal. B. Yeso
por encima del codo. C. Yeso de la cadera en espiga. D. Yeso de deambulación por de-
bajo de la rodilla.
A
B
C D
extensión. El traumatismo determinará la posición del segmento; se hace unmol-
deado adicional al pulgar.
Moldes para dedos
Indicados para fracturas o esguinces de los dedos de la mano.
151Principios de inmovilización. Lesiones del sistema musculosquelético
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Se pueden utilizar férulas de aluminio maleables de 2.5 cm de ancho fijas con
tela adhesiva en posición de flexión de las articulaciones; pueden ser sustituidas
por férulas de material de yeso.
Posiciones funcionales en el miembro torácico:
S Mano con dedos en semiflexión de lasmetacarpofalángicas e interfalángi-
cas proximales con pulgar en posición, siguiendo el eje del radio.
S Muñeca con flexión dorsal, aducción cubital y semipronación. Codo en
flexión de 90_.
Miembro inferior
En la extremidad pélvica deben tenerse en cuenta las prominencias óseas locali-
zados en la cresta iliaca, trocánter mayor, epicóndilos, cabeza del peroné, maleo-
los externo e interno.
Férula lumbopédica
Indicaciones: fijación transitoria para fracturas de cadera y fémur. La inmoviliza-
ción se extiende de la pelvis al pie en sentido distal.
Férula o aparato muslopodálico
Indicado para lesiones de la rodilla y diáfisis de la tibia. La inmovilización se
extiende en sentido distal del tercio proximal del muslo; se coloca distal a los de-
dos, los que deben quedar al descubierto. Se coloca la rodilla con 15 a 20_ de
flexión, el tobillo se coloca en flexión de 90_. Recordar siempre la colocación
de vendaje en 8 para el tobillo; se deben moldear muslo y rótula.
Férula o molde cilíndrico largo de pierna (calza)
Indicación: lesiones estables de la porción distal del fémur, articulación de la ro-
dilla o parte proximal de la tibia. Se coloca desde la parte proximal del muslo
hasta encima de las prominencias de los maleolos. Se coloca con la rodilla en fle-
xión moldeando el muslo y la rótula y protegiendo las prominencias de los ma-
leolos; se debe asegurar la rotación.
Molde corto para pierna o férula
Indicado para lesiones del tobillo y del pie (calcáneo, astrágalo, cuboides, cuñas,
metatarsianos de trazo estable).
152 (Capítulo 12)Manual de procedimientos médico--quirúrgicos
Se extiende la inmovilización por debajo de la rodilla en sentido distal hasta
la base de los dedos del pie; la superficie plantar del yeso a menudo va más allá
de éstos, lo que proporciona apoyo y protección a los dedos; sin embargo, restrin-
ge la flexión de los dedos. Se aplica con la rodilla en flexión de 90_ y se controla
la pierna sujetando los dedos del pie. Se determinará el grado de posición de fle-
xión plantar o dorsal e inversión o eversión del pie de acuerdo al tipo de lesión.
La mayor parte de las inmovilizaciones se colocan con el tobillo a 90_ con mol-
deado en ambos maleolos y a cada lado del tendón de Aquiles; se debe ajustar
al arco longitudinal del pie cuando no existe carga y se puede reforzar la parte
posterior con una férula.
Posiciones fisiológicas de las articulaciones del miembro inferior:
S Rodilla en extensión de 0 a 10_.
S Tobillo en ángulo recto.
S Dedos de los pies en extensión de 180_.
CONCLUSIONES
Existe un principio fundamental en el tratamiento de las fracturasque esaplicable
a todos los tipos de lesiones: simples o complicadas. Toda lesión debe ser tratada
con inmovilización adecuada y continua hasta que la cicatrización o consolida-
ción sea la adecuada, y toda articulación que no necesite ser inmovilizada debe
someterse a ejercicio desde el primer día de la lesión. El conocimiento del meca-
nismo de lesión, condición de tejidos blandos y de los principios del tratamiento
de las lesiones del sistema musculosquelético disminuirá las complicaciones
propias de esta patología y las inherentes al tratamiento.
REFERENCIAS
1. Ho M, Saunders C: Diagnóstico y tratamiento en urgencias. 3ª ed. México, El Manual
Moderno, 1999:349--388.
2. Marx J, Hockberger R, Walls R: Medicina de urgencias. 5ª ed. España, Elsevier Science,
2003:467--706.
3. Skinner H: Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. 2ª ed. México, El Manual Moderno,
2001:6--144.
4. Valls J, Aiello C, Perruelo N, Kohn A: Ortopedia y traumatología. 5ª ed. Buenos Aires, El
Ateneo, 1990:100--200.
5. Schwartz S,Morton J:Principios de cirugía. 7ª ed. México, McGraw--Hill--Interamericana,
1999:1835--1863.

Continuar navegando

Otros materiales