Logo Studenta

TEORIA_HP_SEMANA_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 2SAN MARCOS VERANO 2016 – I
SPI2HP2
PREÍNCAS
I. CULTURA CHAVÍN
A. Ubicación
Se ubicó geográficamente en la cuenca del Alto
Marañón, falda oriental de la cordillera Blanca,
provincia de Huari, departamento de Áncash
(callejón de Conchucos). Su centro más importante
estuvo entre los ríos Mosna y Huachecsa.
B. Descubridor
Julio C. Tello en 1919.
C. Características generales
• Síntesis cultural.
• Cultura Panperuana (se desarrolló abarcando
buena parte del hoy territorio peruano).
• La organización económica se basó en el control
de la mano de obra y en la sobreproducción
agropecuaria.
• Organización política teocrática.
D. Artes
1. Cerámica
• Influida por la cultura Cupisnique.
• Forma globular, asa gruesa en forma de
estribo, pico gollete, base plana.
• Básicamente ceremonial.
• Incisa.
• Decorada con figuras felinoides.
• Tendencia a imitar la piedra.
2. Arquitectura
• Continuaron con los patrones arquitectónicos
desarrollados a partir del 300 a. C. (Arcaico
Tardío). La arquitectura Chavín se destacó por
ser básicamente ceremonial.
• Uso de material de acuerdo con la región.
• Uso de plataformas superpuestas.
• Pirámides truncas.
• Disposición de edificios en forma de "U".
• El rol de los templos Chavín fue de tipo
religioso, científico, de control económico y
de intercambio económico y social.
E. Principales restos
• Chavín de Huantar • Pacopampa
• Punkuri • Moxeque
• Nepeña • Kunturwasi
• Garagay • Sechín
• Huaca de los Reyes • Caballo Muerto
F. Escultura
Fueron expertos escultores que lograron un notable
dominio sobre la piedra, en la que grabaron figuras
antropomorfas y zoomorfas. Tuvieron como temas
centrales el felino, el jaguar, el cóndor, y la serpiente.
Entre sus esculturas destacan: cabezas clavas,
lanzón monolítico, Estela Raimondi, Estela del cóndor
de Chavín, Obelisco Tello.
G. Agricultura
La población dedicó su esfuerzo a la actividad
agrícola sobre la que basó su vida, para lo cual
desarrollaron una tecnología de alto desarrollo. Por
medio de canales consiguieron mejorar el riego y el
drenaje.
En cuanto a los productos cultivados, el de mayor
importancia fue el maíz, que se constituyó en la
base de su alimentación. Hay evidencias arqueoló-
gicas de que en su base alimentaria tuvieron tam-
bién importancia la papa y la carne de llama. En la
costa se combinaron productos de origen vegetal
con productos marinos (peces y mariscos).
HORIZONTE TEMPRANO FORMATIVO O SÍNTESIS
(1800 AÑOS A. DE C. 200 A. C.)
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 2
DESARROLLO DEL TEMA
PREÍNCAS
2HISTORIA DEL PERÚTEMA 2 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
H. Metalurgia
Trabajaron el oro, el cobre y la plata mediante la
técnica del martillado y el repujado (láminas
narigueras, discos, cuentas de collar).
I. Religión
La religión chavín podría considerarse como la piedra
angular para el desarrollo de todas las características
sociales, culturales, económicas y políticas.
Sirvió también para poder argumentar el poder de
los sacerdotes ante el pueblo (teocracia).
Se caracterizó por tener una tríada sagrada: cóndor,
jaguar y la serpiente.
II. CULTURA PARACAS (SIGLO IX A. C. -
SIGLO II A. C.)
A. Ubicación
Yacimiento de Cerro Colorado en la península de
Paracas en el departamento de Ica, a 18 km al sur
de Pisco.
B. Descubridor
Julio C. Tello en 1925. Para su descubridor, esta
cultura tiene su origen en las serranías de Ayacucho
y es la cultura más antigua de nuestro litoral y la
segunda en antigüedad en general.
C. Características generales
• Sociedad teocrática agrícola.
• La cultura Paracas se divide en dos periodos:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
• Según Tello es una extensión cultural Chavín (sólo
para Paracas Caverna).
1. Paracas cavernas (siglos IX - V a. C.)
• Descubierta por Julio C. Tello y S. Lothrop en 1925.
• Centro principal de gobierno Tajahuana.
• Tuvo más influencia de la cultura Chavín. En
esta etapa los paracas formaban una sociedad
agrícola y guerrera.
• Tumbas en forma de copa invertida.
Artes
• Cerámica: Polícroma, pintura resinosa, de
cocción posterior, con motivos felinoides
hechos mediante incisiones.
• Trepanaciones y deformaciones craneanas.
2. Paracas Necropolis (hoy Topara) (siglos V -
II a. C.)
• Estudiada por Julio C. Tello y Toribio Mejía
Xesspe en 1927.
• Topará, centro principal de gobierno.
• En este periodo la influencia de Chavín
desaparece, generando los paracas sus propios
patrones iconográficos.
• Tumbas de forma cuadrangular a manera de
habitaciones.
Artes
• Cerámica monócroma, dejan los motivos
chavinoides y su pintura es precocida.
• Mantos funerarios hechos de lana, algodón,
cabellos humanos y t intes vegetales,
decorados con divinidades monstruosas, seres
mitológicos, figuras antropomorfas, zoomorfas
y geométricas.
• Según Victoria de la Jara, probablemente
tuvieron un tipo de escritura, a la cual
denominó tokapus.
INTERMEDIO TEMPRANO
(200 D. C. – 700 D. C.)
I. PERÍODO DE LOS GRANDES ARTE-
SANOS
Se da el primer desarrollo regional, apareciendo Reinos
y Estados regionales. Surgen los Estados teocrático-
militares. Se produce un apogeo de las actividades
agropecuarias y destaca el desarrollo de la Ingeniería
hidráulica que les permitió ampliar la frontera agrícola.
Las culturas de este periodo no tuvieron un desarrollo
uniforme. A este periodo pertenecen: Mochica, Nasca,
Recuay, Lima, Cajamarca, Virú y Lambayeque.
II. CULTURA MOCHICA
(SIGLOS II D. C. - VII D. C.)
A. Ubicación
La Libertad, en los valles de Moche, Chicama, Chao
y Virú.
B. Descubridor
Federico Max Uhle en 1899, quién la denominó
Proto-Chimú.
C. Características generales
Organización social y política
• Sociedad clasista, aristocrática y guerrera.
• La cultura Mochica no sería un solo Reino sino varios
Reinos unidos por medio de una confederación.
• Cie Quich, rey o gobernador de varios valles.
• Alaec, jefe de un solo valle.
D. Artes
1. Cerámica
• Considerados como los mejores ceramistas
escultóricos.
• Bicromía. Se utilizó el rojo y el crema en
diferentes tonalidades.
PREÍNCAS
3 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 2SAN MARCOS VERANO 2016 – I
• Representaron todo a su alrededor. Cerámica
pictográfica y escultórica.
• Su cerámica es considerada como todo un
diccionario historicográfico porque representa
todo lo que acontecía dentro de su sociedad.
2. Arquitectura
• Construyeron ciudades y templos. Utilizaron
básicamente el adobe y decoraron sus
construcciones con frisos en bajo relieve.
• Restos: Huaca del Sol, Huaca de la luna, El
Brujo, Los Reyes, Pañamarca, Fucala y
Quízques, entre otras.
E. Metalúrgica
• Logran desarrollarse notablemente, trabajando
el oro, la plata y el cobre. También trabajaron el
plomo y el mercurio, consiguiendo obterner
buenas aleaciones como el tumbaga, que era
una aleación de cobre y oro.
• Principales restos: Tesoro del señor de Sipán y
la señora de Cao.
F. Religión
Su principal dios fue Aia Paec.
G. Escritura
Según Rafael Larco Hoyle, tuvieron una escritura a
la cual llamó pallariforme.
H. Ingeniería hidráulica
Por lo arido del terreno donde se estableció esta
cultura, se vieron obligados a dominar la canalización
del agua para poder ampliar su frontera agrícola y
para ello utilizaron canales, acueductos y represas.
Ejemplos: la Cumbre Ascope y San José.
III. CULTURA NASCA
(SIGLOS II D. C. - VIII D. C.)
A. Ubicación
Valle de Nasca, departamento de Ica, a orillas del
río Grande.
B. Descubridor
Federico Max Uhle en 1901 y estudiada por: Julio
C. Tello, Roger Ravines, Giuseppe Orefici y Andrea
Drusini.
C. Características generales
• Sociedad clasista aristocrática y guerrera.
• Capital Cahuachi.
D. Artes
Cerámica
• Polícroma: utilizaron entre 10 y 16 colores y 280
matices.
• No utilizaron el verde ni el azul.
• Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
• Su decoración fue naturalista y abstracta.
E. Arquitectura
Construyeron ciudades sobre las cimas de los
montículos. La base de sus construcciones era de
piedra, mientras que las paredes de adobe y de
quincha. Restos: Los Paredones, Cahuachi,
Tinquiña,Tambo Viejo, Chuachi y La Estaquería.
F. Ingeniería hidraúlica
Al igual que los moche y, en general, que todos los
pueblos que se desarrollaron en la costa, tuvieron
que luchar contra el medio geográfico desértico y
contra la escasez de agua. Para ello lograron
canalizar el agua del subsuelo por medio de puquios,
acueductos y represas.
G. Los geoglíficos de Nasca
Se encuentran localizados entre Nasca y Palpa.
H. Descubridor
Toribio Mejía Xesspe en 1927. De acuerdo con su teoría,
los geoglifos eran caminos ceremoniales o ceques.
I. Redescubierta por
Paul Kosokp en 1939. Según su teoría, los geoglifos
conforman un zodiaco andino con fines agrícolas.
J. Luego fue estudiada por
María Reiche, quien trató de comprobar la teoría
de Paul Kosokp. Para Johan Reinhard, los geoglifos
representan un culto al agua.
IV. EL GRAN CALENDARIO
En una región inmutable a la acción del tiempo, el
posible calendario más grande del mundo muestra al
cielo sus gigantescas líneas y figuras. J. Alden Mason
escribió admirado de este conjunto: "No hay que olvidar
que estas figuras son muy grandes y están trazadas
sobre una superficie plana, ni que, como en las
cercanías no hay elevación alguna, solo pueden verse
bien desde un aeroplano o un globo. Por lo tanto, no
hay duda de que fueron hechas para que las vieran las
deidades celestiales. No obstante, su trazo ofrece
algunas sugerencias y posibilidades no exentas de
misterio. ¿Cómo pudieron ser hechas tan perfectas sin
verlas (sus autores) en su perspectiva apropiada? Los
que las figuraron sin duda tenían conocimientos
avanzados de las proporciones. Utilizaron algún modelo
pequeño sobre cuadrícula".
PREÍNCAS
4HISTORIA DEL PERÚTEMA 2 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
I. CULTURA TIAHUANACO
(siglos II - XII d. C.)
A. Ubicación
Su centro está situado al Sudeste del lago
Titicaca, en la meseta del Collao.
B. Descubridores
Pedro Cieza de León en el siglo XVI, y Max Uhle
en el siglo XX.
C. Características generales
• Organización social clasista y guerrera.
• Dominaron diferentes pisos ecológicos (control
vertical de los pisos ecológicos) para obtener
productos de otras regiones naturales que no
podían producirse en la meseta del Collao.
• Uso de tecnologías agrícolas como: Waru Waru
(camellones) y terrazas agrícolas (andenes).
• Conservación de alimentos en chuño y charqui.
D. Artes
1. Cerámica
• Polícroma, utilizando el rojo, blanco y el
anaranjado (color predominante).
• Decorado con figuras geométricas,
escalonadas, antropomorfas, fitomorfas y
zoomorfas.
• Crearon el quero y el pebetero.
2. Escultura
• Fue megalítica y básicamente ceremonial.
• Restos: Portada del Sol, Monolito Bennet,
Monolito del Fraile, entre otros.
3. Arquitectura
• Monumental y megalítica destacándose en
el tallado de la piedra utilizando grapas de
cobre para poder unir las piedras.
• Restos: Palacio de Kalasasaya, Fortaleza de
Akapana, Palacio de los Sarcófagos (Putuni),
Quericala, Putuni y Pumapunco.
4. Religión
Dios supremo Wiracocha.
5. Metalurgia
Lograron desarrollar el bronce, al alear el cobre
con el estaño. También utilizaron el oro y la
plata, con los cuales hicieron collares, aretes,
sortijas y brazaletes.
II. CULTURA WARI (SIGLOS VI - X D. C.)
A. Ubicación
La cultura Wari tuvo su centro a 25 km al noreste
del departamento de Ayacucho, provincia de Wari.
HORIZONTE MEDIO / PERIODO FUSIONAL
PREÍNCAS
5 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 2SAN MARCOS VERANO 2016 – I
B. Principal estudioso
Luis Guillermo Lumbreras.
C. Características generales
• La cultura Wari corresponde al segundo
horizonte parandino, y surge cuando confluyen
las culturas Nasca, Tiahuanaco y Huarpa.
• Sede del primer Imperio panperuano.
• Produjeron una verdadera revolución urbana.
• Destacaron en la planificación urbana.
• Capital: Viñaque.
• Sus unidades fueron concentraciones de
producción artesanal.
D. Artes
Cerámica
• Es una síntesis de las cerámicas Nasca y
Tiahuanaco, siendo la elaboración de tazones
ceremoniales lo original de esta cerámica; cuyo
motivo central fue la imagen del dios Wiracocha.
• Fue polícroma (beis, rojo, marrón y negro) de-
corado con figuras geométricas, antropomorfas,
zoomorfas y fitomorfas.
• Predomina la producción en masa (aumenta la
cantidad y disminuye la calidad).
E. Religión
• Adoraron al dios Wiracocha.
F. Arquitectura
• Construyeron centros urbanos que les
permitieron administrar y controlar territorios
conquistados.
• Ciudades cabecera de región, parecidas colonias
centralizadas que remitían la metrópoli fuerza de
trabajo, productos agrícolas, ganaderos, tejidos
y cerámica.
• Construyeron la primera gran red de caminos.
G. Fin de este imperio
Algunas de las ciudades cabeceras de región,
gradualmente fueron adquiriendo importancia hasta
llegar a la situación de no enviar a la metrópoli lo
que esta les exigía.
Wari empezó a debilitarse y empobrecerse. En estas
circunstancias fue agredida por los chancas,
derrumbándose el poderoso Imperio, sobre cuyos
escombros surgieron nuevos reinos y señoríos.
INTERMEDIO TARDÍO
(siglos XII - XV d. C.)
Es el período de las grandes construcciones de ciudades.
Sobre los escombros de Wari y Tiahuanaco emergen reinos
y señoríos. En esta etapa se desarrollaron: las culturas Chimú,
Chincha, Huanta, Chachapoyas, Chanca, Aimaras, Incas,
entre otros.
III. CULTURA CHIMÚ
(SIGLOS XII - XIV D. C.) A.P.
A. Ubicación
La Libertad, Valle de Moche, Chicama, Chao, Virú y
Zaña.
B. Descubridor
Federico Max Uhle, en 1902. Denominándola Proto
Chimú.
C. Características generales
• Fue un Estado aristocrático, guerrero. Tuvieron
una marcada jerarquización dentro de su
sociedad.
• Los chimú llegaron a conformar un poderoso reino
costeño cuyo pr imer gobernador fue
Tacaynamo. La expansión de este reino fue
llevada a cabo por Nacen Pinco, que llevó sus
conquistas hasta Pacasmayo y Santa. El último
gobernante de los Chimú antes de ser sometidos
por los incas de Minchan Camán.
D. Artes
• Cerámica
No alcanzó el esplendor de la cerámica Mochica.
Fue monócroma, empleando el color negro
brillante. Tenía diversas formas, predominando
la globular con asa estribo y con gollete, este
último lleva un animalito en bulto.
Representan frutos, plantas, animales y seres
humanos. Emplearon la forma escultórica con
representaciones fito, zoo y antropomorfas.
La ornamentac ión está relac ionada
preferentemente con temas marinos (conchas,
peces, aves, crustáceos, caballitos de totora),
lo cual se explica por el hecho de que su
economía se basaba en la pesca y recolección
de mariscos. Destaca el huaco silbador.
E. Metalurgia
• Desarrollaron una de las más avanzadas técnicas
del oro, al que trataron por fundición, al martillo,
soldadura, remache y repujado. Trabajaron
también la plata y piedras preciosas.
• Son considerados los más grandes artesanos del
metal en el Perú antiguo. Destacan las filigranas.
También confeccionaron aretes, orejeras,
brazaletes, y vasijas. Fabricaron herramientas,
armas de cobre y bronce.
F. Arquitectura
• En esta actividad son considerados como los
mejores arqu itectos del l itoral peruano.
Emplearon en sus construcciones el adobe y el
adobón. E l primero era empleado en la
construcción de palacios, templos y conjuntos
residenciales. En la construcción de las viviendas
PREÍNCAS
6HISTORIA DEL PERÚTEMA 2 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
para la gente del pueblo se utilizaba la caña. Sus
construcciones eran de forma piramidal,
sobresaliendo la ciudad de Chan Chan una de las
más grandes del mundo antiguo; y la fortaleza
de Paramonga a cuya altura construyeron una
extensa muralla con torreones defensivos cada
cierto trecho que recuerda a la gran Muralla
China.
• Destacan también: Pakatnamu, Purgatorio,
Huaca Pintada, Apurlec, Chicamita.
G. Religión
Diosa principal
Shimor (Luna)
H. Comercio
Realizaron un intenso comercio de trueque entre
agricultores y artesanos, inventando la "moneda
signo", que tenía forma de pequeñas hachas de
cobre, encontradas en Guayaquil, Tumbes y
Chincha.
I. Idioma
Quin Nan
IV. CULTURA CHANCA
Se desarrollóen los actuales departamentos de
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Consideraron que
su origen se encontraba en la laguna de Choclococha,
en el actual departamento de Huancavelica, pero se
ubicaron en la hoya del río Pampas, en Ayacucho.
Fue un pueblo aguerrido que se convirtió en enemigo
de los incas. Se cree fueron los que destruyeron al
Imperio Wari que ya se encontraba en proceso de
decadencia. Esto, probablemente, fue lo que los
motivó a desafiar a los Incas.
Según la tradición, conformaron tribus en estado
semisalvaje que atacaron y sitiaron el Cusco durante el
gobierno de Wiracocha.
Estaban gobernados por personajes inmersos en la
leyenda a los que llamaban Astoy Waraka y Tumay
Huaraka, además del caudillo Anco Huallo.
No hay certeza de que estuvieron organizados
políticamente o de que formaran una confederación
de pequeños grupos aliados con fines militares.
Se dedicaron al pastoreo y a la caza de vicuñas.
Cronológicamente se ubicaron entre los siglos XII - XV.
A. Cerámica
• Rudimentaria. Decoración sencilla con adornos
geométricos y figurillas.
• Emplearon el tono rojizo. Hicieron platos, vasijas
y cántaros.
B. Arquitectura
• Sus casas fueron construidas con piedras
pequeñas sin tallar que unían con barro.
• Construyeron sus tumbas en forma de torrecillas
redondas con falsa bóveda.
• Fueron derrotados por Cusi Yupanqui que
ascendería al trono adoptando el nombre de
Pachacútec. Con este hecho se inicia el desarrollo
y apogeo del Tahuantinsuyo.
V. REINOS AIMARAS
A. Ubicación
Se desarrollaron en la Meseta del Collao (Collasuyo)
al sur de Cusco, entre los siglos XV, XVI.
B. Área de expansión
• Su territorio abarcó la selva boliviana, N.O. de
Argentina, Arequipa, Tacna, Moquegua y
Antofagasta. Esta zona fue llamada Collasuyo por
los incas. Fueron conquistados por Pachacutec
y Tupac Yupanqui.
• El Titicaca constituyó un gran espacio de
intercambios económicos y culturales. Era
considerado Taypi (zona de intermediación). Su
clima impulsó el desarrollo de una "cultura del
frío" para conservar y aprovechar mejor los
alimentos (chuño, charqui).
C. Pobladores
Los primeros fueron los uros, obligados a vivir en
islas alrededor del Titicaca, que desarrollaron una
"cultura de la totora", los puquinas, los aymaras.
Además aparecen collas, lupacas, pacajes,
omasuyos, canas, canchas, collaguas, ubinas. Los
collas con su capital Hatun Colla y los lupacas con
su capital Chucuito, estuvieron en lucha
permanente.
D. Economía
La economía de estos reinos se basó en la
ganadería, pues poseían grandes rebaños de
camélidos en manos de grandes propietarios al lado
de grupos pobres. Existían los que los españoles
llamaban indios ricos, frente a gente muy pobre
como los "Uros" que no tenía nada. También
practicaron la agricultura. Sembraron plantas
alimenticias y de otra índole, como la coca, algodón,
ají. Emplearon el guano. Utilizaron diversos tipos
de regiones de acuerdo a los productos. Destacaron
los lupazas por su dominio de los pisos ecológicos.
Había una tributación forzosa del trabajo de los
campesinos y pastores quienes tenían el derecho
de usufructuar sus cultivos.
PREÍNCAS
7 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 2SAN MARCOS VERANO 2016 – I
Estos reinos tenían enclaves coloniales en varios
valles de la cos ta, s ierra y ceja de selva.
Principalmente fueron los lupacas, collas, y pacajes
los que establecieron estas colonias, que les
permitió obtener cultivos que no se daban en su
frígido ambiente tales como maíz, algodón, coca,
madera y también el guano utilizado como
fertilizante. Así controlaron en forma vertical varios
pisos ecológicos.
E. Gobierno
El principio del gobierno se basaba en la existencia
de un poder dividido entre dos jefes. Entre los
lupacas se llamaban Carl y Cusi. Ambos eran
conocidos como jefes supremos. Esto estaba ligado
al hecho de que las comunidades se dividían en
dos mitades Alaa Saa y Maa Saa.
F. Lengua
Tuvieron como lengua común el aimara.
G. Arquitectura
Sobresalen sus construcciones funerarias llamadas
chullpas. Sus ciudades no eran tan grandes como
Huari o Chimú, debido a que ellas eran las residencias
de las clases privilegiadas.
La población rural utilizaba vivienda rústica.
H. Cerámica
Tuvo un sentido utilita-
rio, práctico. Por eso
elaboraron ollas, mena-
je doméstico. Sus
huacos eran toscos,
tenían como máxima
expresión el vaso deco-
rado con tres colores
(horizonte tricolor del
sur). Fueron conquista-
dos por los cusqueños
durante el gobierno de
Wiracocha.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

642 pag.
60acb151eb177-guia-cusco

User badge image

Tiempo de Aprender

12 pag.
393 pag.
5-sm-historia-del-peru

SIN SIGLA

User badge image

Aleja Estren obredor

106 pag.
Historia del Perú

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila