Logo Studenta

5-sm-historia-del-peru

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Índice
Capítulo 1 Primeros Pobladores Americanos 5
Capítulo 2 Poblamiento Peruano 15000 2000 A.N.E 14
Capítulo 3 Horizonte Temprano 1200 200 A.N.E 34
Capítulo 4 Intermedio Temprano 200 A.N.E 800 D.N.E 46
Capítulo 5 Repaso 54
Capítulo 6 Horizonte Medio 800 1200 D.N.E 56
Capítulo 7 Intermedio Tardío 1200 1460 D.N.E 66
Capítulo 8 El Tahuantinsuyo 75
Capítulo 9 Invasión española al Tahuantinsuyo 95
I Bimestre
Capítulo 10 Caída del Tahuantinsuyo 103
Capítulo 11 Resistencia andina y guerras civiles entre españoles 1533 - 1572 112
Capítulo 12 Virreinato Peruano 1542 - 1821 123
Capítulo 13 La Reforma Borbónica siglo XVIII 135
Capítulo 14 Rebeliones indígenas del siglo XVIII 143
Capítulo 15 Crisis del imperio español (1808) 151
Capítulo 16 José de San Martín y la Campaña del Sur 170
Capítulo 17 Fase Peruana de la Independencia y la Corriente Libertadora del Norte 181
Capítulo 18 Repaso 192
II Bimestre
Historia del Perú
Capítulo 19 Primer militarismo, primeros caudillos (1827 - 1836) 205
Capítulo 20 Confederación Peruano - Boliviana y el segundo gobierno de 
 Agustín Gamarra 215
Capítulo 21 Época del guano (Prosperidad falaz) 222
Capítulo 22 La amenaza monarquista – Guerra contra España 232
Capítulo 23 Proyecto civilista e inicio de la Guerra de 1879 240
Capítulo 24 Desarrollo de la Guerra del salitre (1879) 251
Capítulo 25 Reconstrucción nacional 1883 - 1899 268
Capítulo 26 La República Aristocrática 1899 - 1919 277
Capítulo 27 EL Oncenio de Leguía 1919 - 1930 291
Capítulo 28 Repaso 301
III Bimestre
Capítulo 29 El tercer militarismo 1931 - 1939 308
Capítulo 30 La primavera democrática 1939 - 1948 321
Capítulo 31 Perú entre 1948 - 1968 338
Capítulo 32 Gobierno Revolucionario de las FF.AA. 1968 - 1980 348
Capítulo 33 El Perú en los años 80 359
Capítulo 34 Dictadura cívico militar de Fujimori 1990 - 2000 372
Capítulo 135 Transición democrática: Balance de los gobiernos salientes 379
Capítulo 36 Repaso 391
IV Bimestre
El problema del origen de los indios de América se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde esta época 
lejana se han propuesto infinidades de soluciones para explicar la presencia del hombre en las tierras vastísimas que 
Cristóbal Colón y sus sucesores abrieron a la expansión europea. La mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy 
singularmente pueriles; ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra época, el misterio del 
poblamiento americano ha permanecido en pie.
Principales teorías acerca del origen del poblamiento de América 
Teoría autoctonista
Autor: Florentino Ameghino
Autodidacta argentino, realizó importantes aportes en varios campos, como en la paleontología, la geología, etc. 
Recabó evidencia múltiple en sus viajes y llegó a postular una hipótesis sobre el origen del hombre americano. El 
hombre se habría originado en las pampas argentinas, según él, y desde este lugar habría migrado al resto del mundo. 
Este postulado sobre la hominización logró un gran revuelo internacional en el siglo XIX, cuando la presentó en 1879 
en el Primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
Su propuesta se sintetiza en los puntos siguientes
•	 La cuna de la humanidad fue la pampa argentina, en la Era Terciaria.
•	 La genealogía se originaba con un grupo de simios del Eoceno inferior Homúnculus, siendo una genealogía lineal 
hasta llegar al Homo Pampeus. Algunos estadíos intermedios eran Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo 
hasta llegar al Homo pampeus.
•	 Estos géneros se difunden en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas 
migratorias.
•	 Los hombres americanos primitivos convivieron y cazaron unos grandes mamíferos terciarios y del Pleistoceno de 
las pampas argentinas. Usaron sus pieles, comieron sus carnes, etc.
a. Crítica
En 1908 el antropólogo checo–norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría autoctonista, 
rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró:
•	 Que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era Terciaria; sino de la Cuaternaria.
•	 Que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo Mundo.
•	 Que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
Teorías inmigracionistas
Teoría asiática
Autor: Alex Hrdlicka
El primero en sospechar el origen asiático del hombre americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del 
siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el 
checo–norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. 
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que 
ingresaron por el estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era 
del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después 
dispersarse por el resto del continente.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península de 
Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 
40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen como 
Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la eustacia glacial, que ocasionó el descenso del 
nivel del mar en 100 metros, durante la glaciación de Winsconsin (Wurm) del periodo Pleistoceno. Cierto es que la 
distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas 
Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el 
1 Primeros Pobladores Americanos
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria5
paso de una a otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.
Siberia (en Asia), estrecho de Bering y Alaska (en América del Norte).
Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas 
llegaron recién a fines del Cuaternario (12000 años aproximadamente).
Según esta teoría , los grupos paleomongólicos no sólo habrían 
avanzado hacia nuestro continente valiéndose del estrecho de Bering, 
sino a través de otras rutas menores (menos antiguas que Bering), 
como las islas Aleutianas y la corriente marina del Kuro Shiwo.
Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de 
América. Según él, entre los indios de América. (Mayas, quechuas o 
patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un 
origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos 
descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.
b. Pruebas
Se pueden clasificar de la siguiente forma:
 — Antroposomáticas
Semejanzas entre el hombre asiático y los amerindios.
Cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, 
rareza de pilosidad en la cara, y la famosa “mancha mongólica” (pigmentación verdosa congénita que tienen 
los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años).
 — Lingüísticas
Todas las lenguas indígenas, como las asiáticas, eran polisintéticas y aglutinantes.
Polisintéticas porque sus palabras están compuestas por muchos morfemas y aglutinantes porque sus palabras 
se forman al añadir varios prefijos y sufijos.
 — Geográfico
Cercanía entre Asia y América (90 km). El estrecho de Behring era un istmo (la beringia).
 — Geológico
El hombre llega en la era Cuaternaria en el periodo del Pleistoceno durante la última glaciación. (Wisconsin).
c. Crítica
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica inter-nacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y 
Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migrato-
rios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis de origen poliracial.
El portugués Mendes Correa explica : “La lista de los caracteres que, en opinión de Alex Hrdlicka, permiten la defi-
nición de un tipo general americano, no tiene el alcance que pudiera atribuírsele a primera vista. Se encuentran en 
ella muchos caracteres que no son comunes a todas las tribus de indios, sino apenas más o menos frecuentes entre 
ellos. Un gran número de estos caracteres aparecen en otros grupos étnicos y no poseen ningún valor específico 
diferencial desde el punto de vista etnológico. Es preciso también poner en evidencia que Hrdlicka señala entre los 
americanos que algunos caracteres importantes presentan una amplia variabilidad, lo cual habla a favor de una 
heterogeneidad antropológica. No se trata de variaciones individuales de un tipo, sino de diferencias importantes 
de medidas, de diferencias de tipos. El antropólogo americano dice por ejemplo, que el color de piel entre los in-
dios varía de amarillo oscuro o moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice que el color fundamental ... 
es moreno oscuro o moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice que el color fundamental ... es moreno 
amarillento. Es preciso ver en esta síntesis, en esta expresión “color fundamental”, no tanto la unidad real del color 
en América como un esfuerzo artificial para reunir tipos cromáticos diferentes. Hay en realidad pueblos que tienen 
uniformemente la piel de un color amarillo pálido y otros de un color casi negro”.
d. Indígena de Norteamérica
El antropólogo y lingüista Fanz Boas demostró que no todas las lenguas americanas son polisintéticas y agluti-
nantes y que no existe un carácter común entre ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de los grupos 
sanguíneos no aporta tampoco un argumento a favor del exclusivo origen asiático de los indios americanos. Al 
respecto escribió: “Estos (los amerindios) se caracterizan, en conjunto, por una fuerte proporción del grupo O. En 
los pueblos asiáticos prevalecen el grupo B o el grupo A, mientras que el porcentaje del grupo O es siempre débil”.
Sobre la antigüedad de las primeras oleadas migratorias, en las últimas décadas se han incrementado las eviden-
cias de una presencia humana más remota en nuestro continente. La antigüedad de 12000 años a.C. que plan-
teaba Hrdlicka, ha sido ampliamente superada por los nuevos hallazgos.
Capítulo
www.trilce.edu.pe6
1
Teoría oceánica
Autor: Paul Rivet
Africa
Europa
Asia Estrecho 
de Behring
América 
del 
Norte
América 
del
Sur
Australia
Asia
Antártida
Asiáticos de Behring
Asiáticos 
 
de las Islas Aleu
tian
as
Asiáticos del 
Kuro Shiwo
Melanesios
Polinesios
Isla de Pascua
Isla Auckland
Isla Macquarie
Australianos
Isla Tasmania
Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet (Antropólogo francés), para quien la población indígena americana es 
el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Behring y otras a través del Océano Pacífico.
Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, 
etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de 
encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los 
primeros hombres americanos. Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte 
de la asiática–mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas 
transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial”.
La procedencia melanésica
La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas 
Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos 
del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados 
por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente 
americano.
a. Pruebas
 — Antropológicas
Semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa - Santa, antiguos cazadores que 
habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.
 — Etnográficas
Costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo 
y la mutilación de falanges en señal de duelo.
 — Culturales
Uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.
 — Lingüísticas
Semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria7
La procedencia polinésica
Habitantes de los archipiélagos polinésicos, los maoris, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes 
técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy 
recientes–desde el primer milenio de la era cristiana–dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este 
continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas.
a. Pruebas
 — Lingüísticas
Palabras maoris semejantes al quechua de Perú : kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza).
 — Culturales
Uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.
b. Paisaje polinésico
Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin embar-
go, algunos estudiosos consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes perua-
nos en la época pre–hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje 
en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a 
su destino, en el archipiélago de Tuamotú.
Después de su famoso viaje Thor Heyerdal publicó el libro Kon–Tiki, donde escribió : “Mi teoría de la migración, 
como tal, no quedaba necesariamente probada con el éxito alcanzado por la expedición Kon–Tiki. Lo que sí 
probamos es que las embarcaciones de balsas sudamericanas poseen cualidades desconocidas hasta hoy para los 
hombres de ciencia de nuestros tiempos, y que las islas del Pacífico están situadas muy al alcance de las embar-
caciones del Perú antiguo. Los pueblos primitivos eran capaces de hacer viajes inmensos por el mar abierto. Las 
distancias no son el factor determinante en el caso de las migraciones oceánicas, si el tiempo y las corrientes tienen 
el mismo curso general día y noche durante todo el año. Los vientos alisios y la corriente ecuatorial van hacia el 
occidente debido a la rotación de la Tierra, y ésta no ha cambiado nunca desde que existe al mundo”.
c. Expedición Kon–Tiki
Kon–Tiki fue una expedición marítima realizada en 1947 y liderada por Thor Heyerdahl (1914–2002), formada 
por varios noruegos y un sueco, que navegaron por el Océano Pacífico en una balsa, construída con troncos de 
madera, cuerdas y materiales naturales de Sudamérica, donde no se usaron clavos ni alambres de acero.
La expedición Kon–Tiki partió de El Callao, en Perú, el 28 de abril de 1947. El viaje terminó al encallar la balsa 
en unos arrecifes de coral en la isla Raroia, en la Polinesia, el 7 de agosto, después de haber navegado casi 7,000 
km durante 101 días.
1Capítulo
www.trilce.edu.pe8
El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a 
cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticasa las utilizadas durante la expedición y movidas 
únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este–oeste, a 
lo largo del Ecuador. Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de 
las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caos de los pascuenses, en el que se 
demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.
Thor Heyerdahl publicó el libro Kon–Tiki, sobre la expedición (traducido a 66 idiomas). También existe la película 
documental sobre esta expedición, que ganó el premio Oscar en 1951.
Teoría australiana
Autor: Mendes Correa
El portugués Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el 
antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. 
Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), 
unos 5000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al 
Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.
El antropólogo Paul Rivet en apoyo de esta teoría escribió : “Esta hipótesis no es nada inverosímil. Sabemos que ha 
habido en el continente antártico períodos de extensión glaciar mayor que en nuestros días. Existieron pues periodos 
glaciares e interglaciares, como en el hemisferio norte, y no es imposible que, después del último máximo de extensión, 
se produjera un periodo de regresión glaciar, correspondiente al óptimo post–glaciar, como en Europa y en América 
del Norte. Esta regresión podría haber dejado una faja libre de hielos en la costa antártica, análoga a la existente en 
Groenlandia, permitiendo así establecimientos humanos. Por analogía con lo conocido en el hemisferio norte, se 
podría situar esta razón hacia unos 6000 años antes de nuestros días”.
El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, 
Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos.
a. Pruebas
 — Antropológicas
El grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío.
 — Culturales
Palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También 
merece mención al zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en 
ambas regiones.
Sabías que...
El primer estudioso en plantear una hipótesis razonable fue el cronista español 
José de Acosta. En 1590, en su obra Historia natural y moral de Indias, Acosta 
conjeturó que América fue poblada por inmigrantes que llegaron desde Asia 
aprovechando alguna región donde ambos continentes se acercaban por el 
norte. Cuando aún no se descubría el estrecho de Behring, el cronista escribió 
: “Mas al fin, en lo que me resumo es que el continuarse la tierra de Indias con 
esas otras del mundo, a lo menos estar muy cercanas, ha sido la principal y 
verdadera razón de poblarse las Indias; y tengo para mí que el Nuevo Orbe e 
Indias Occidentales, no ha muchos millares de años que las habitan hombres, 
y que aquellas aportaron al Nuevo Mundo por haberse perdido de su tierra o 
por hallarse estrechos y necesitados de buscar nueva tierra, y que hallándola, 
comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo más ley que un poco de luz 
natural, y cuando mucho algunas costumbres que les quedaron de su patria 
primera” 
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria9
El poblamiento de América del Sur
Los cazadores nómades de origen mongoloide, llamados “paleoindios”, habrían ingresado a 
Sudamérica hace unos 8000 años a.C. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos 
como los de Pedra Furada de Brasil (11 000 a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren 
que este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores de origen melanésico y australiano se les habrían 
adelantado, estos deben ser llamadas “paleoamericanos”, según Tom Dillehay.
La versión tradicional planteaba que América del Sur fue poblada inicialmente por cazadores mongoloides 
provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. ingresando por el tapón del Darién, al norte de 
Colombia. Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y australianos se la consideraba muy tardía, 
no más de 6 000 años a.C.
El estudio de los esqueletos descubiertos en Pedra Furada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no 
tiene rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos 
de Monteverde de Chile (13 000 a.C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos (posiblemente procedentes 
de Australia) por el extremo sur del continente americano. Los restos líticos y esqueletos humanos más 
antiguos de Sudamérica están claramente asociados a los melanésicos y australianos que habrían cruzado el 
Océano Pacífico, siendo los primeros pobladores de Sudamérica.
Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrían ingresado los cazadores mongoloides provenientes del norte y 
extinguido a los paloamericanos, de origen oceánico, merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los 
mongoloides se convirtieron en lo nuevos amos de este subcontinente. También es factible que se haya dado 
un mestizaje entre ambas dando origen a grupos como los patagones y fueguinos que poseen características 
antroposomáticas de ambas razas.
El mundo científico aguarda las investigaciones en los estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde 
habrían evidencias de presencia humana de unos 30 mil años a.C. Mientras tanto, sobre el origen del hombre 
americano, los especialistas siguen teniendo más preguntas que respuestas.
Al respecto, el arqueólogo Duccio Bonavia sintetiza el estado de la cuestión : “En América del Sur se nos 
presenta prácticamente el mismo problema que hemos contemplado para Norteamérica y Canadá. Nos 
referimos a la existencia de algunas dataciones relativamente antiguas para determinados yacimientos, tal 
es el caso de Monte Verde en Chile y Pedra Furada en el Noreste brasileño, con fechas superiores a los 
30 000 años. Aunque el contexto arqueológico es más seguro que en los yacimientos más tempranos de 
Norteamérica, los materiales están aún en fase de estudio y no se puede decir la última palabra. Pero de todos 
modos existiría siempre una concordancia y una lógica en la información arqueológica y no se plantean, hasta 
el momento, graves contradicciones. Sin embargo la gran mayoría de sitios han dado fechas que caen dentro 
de los mismos rangos de variaciones. Oscilan entre 8 000 y 12 000 años a.C. y corresponden a estaciones 
arqueológicas que se extienden prácticamente a toda el área pacífica, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. 
Mientras que en la vertiente atlántica hay un vacío en la cuenca amazónica, hay fechas que coinciden en 
antigüedad en el Sur - este de Brasil, en el Uruguay y a lo largo del territorio argentino”.
BONAVIA, Duccio. Perú : Hombre e Historia, Tomo I, pp. 67 y 68
1Capítulo
www.trilce.edu.pe10
Práctica
01. Periodo en que los paleomongoloides poblaron América.
a) Comienzos del Holoceno b) Glaciación de Winsconsin c) Comienzo del Pleistoceno
d) Inicios del Eoceno e) Glaciación de Mindel
02. ¿Qué tipo de pruebas presenta, principalmente, Alex Hdrlicka para sustentar la Teoría Asiática acerca del origen 
del hombre americano?
a) Etnólogas b) Ideológicas c) Antroposomáticas
d) Folclor e) Psicológicas
03. Paúl Rivet propone que también los antiguos habitantes de Oceanía poblaron América viajando a través de
a) las Islas Kuriles y Aleutianas b) la corriente del Kuro Shivo
c) las Islas de Tasmania y Nueva Zelanda d) el Istmo de Behringia
e) corrientes marítimas del oceáno Pacífico
04. La posición teórica de Ameghino sobre el origen del hombre americano corresponde al:
a)evolucionismo b) pluriracismo c) creacionismo
d) eclecticismo e) autoctonismo
05. Los primeros hombres que llegaron a América hace más o menos 40 000 años estaban agrupados en:
a) bandas b) tribus c) clanes
d) ayllus e) callpullis
06. La teoría del Autoctonismo del Hombre Americano la sostenía
a) Alex Hrdlicka b) Paúl Rivet c) Méndez Correa
d) Florentino Ameghino e) Julio César Tello
07. ¿Quién es el máximo defensor de la Teoría Inmigracionista asiática sobre el origen del Hombre Americano?
a) Paúl Rivet b) Méndez Correa c) Thor Heyerdahl
d) Florentino Ameghino e) Alex Hrdlicka
08. ¿Quiénes llegan a poblar nuestro continente a través del estrecho de Behring, las islas Aleutianas y la Corriente de 
Kuro Shiwo?
a) Los Australianos b) Los Melanésicos c) Los Mongoles
d) Los Asiáticos e) Los Chinos
09. ¿Quién sostiene que en el Poblamiento Americano también ha intervenido un elemento polinésico?
a) Thor Heyerdahl b) Méndez Correa c) Paúl Rivet
d) José Imbelloni e) Alex Hrdlicka
10. El fenómeno de la Eustacia Glacial permitió la llegada de grupos inmigrantes
a) australianos b) melanésicos c) polinésicos
d) paleomongoloide e) caucásicos
11. Según la hipótesis de Méndez Correa, el poblamiento del continente americano se produjo a través de(l)
a) Pacífico b) estrecho de Behring c) la Antártida
d) Groenlandia e) las Islas Aleutianas
12. Según la tesis inmigracionista, los primeros pobladores de América procedieron de pueblos primitivos
a) cazadores y recolectores b) guerreros y conquistadores c) navegantes y comerciantes
d) pastores nómades e) agricultores y alfareros
13. El principal sostenedor de la Teoría del Origen Oceánico del hombre americano es:
a) Julio C. Tello b) Florentino Ameghino c) Paúl Rivet
d) Alex Hrdlicka e) Méndez Correa
14. Las tesis de Florentino Ameghino acerca del origen del hombre americano fueron rebatidas y anuladas por las 
críticas de:
a) Alex Hrdlicka b) Méndez Correa c) Paúl Rivet
d) José Imbelloni e) George Montandon
15. Las primeras bandas que inmigraron de Asia a América hace más o menos 40000, tenían un estadio cultural:
a) paleolítico b) neolítico c) mesolítico
d) cuprolítico e) eneolítico
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria11
Actividad
01. Complete los siguientes cuadros:
Poblamiento Americano
Hipótesis Estado de cuestiónContexto climático
Pleistoceno Final Autoctonista
Holoceno Temprano Inmigracionista
02. En el siguiente esquema complete con argumentos los espacios vacios
Sitios Representativos
Centro SurNorte
Norteamérica Centroamérica Sudáfrica
Capítulo
www.trilce.edu.pe12
1
Tarea domiciliaria
01. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista asiática del poblamiento de América fue planteada por:
a) Antonio León Pinelo b) José de Acosta c) Paul Rivet
d) Méndez Correa e) José Imbelloni
02. Según la hipótesis de Méndez Correa, el poblamiento del continente americano también se produjo por:
a) La Península del Labrador b) El estrecho de Behring c) El Cabo de Hornos
d) Groenlandia. e) Las islas Aleutianas
03. Paul Rivet sostenía que los melanésicos llegaron a nuestro continente gracias a:
a) El istmo de Beringia b) Las corrientes marinas c) La Antártida
d) Puentes intercontinentales e) La glaciación de Wisconsin
04. El hombre de Monteverde vivió hace casi 15 mil años en el territorio de:
a) Bolivia b) Argentina c) Venezuela
d) Chile e) Brasil
05. Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente americano mediante oleadas migratorias sucesivas duran-
te el período del:
a) Pleistoceno b) Eoceno c) Oligoceno
d) Mioceno e) Plioceno
06. Periodo de incremento de temperatura, que configuro el actual territorio americano:
a) Pleistoceno b) Holoceno c) Oligoceno
d) Mioceno e) Plioceno
07. Los primeros pobladores de América habrían ingresado por el estrecho de Behring, durante la última glaciación llamada:
a) Würm b) Kansas c) Wisconsin
d) Gunz e) Mindel
08. La teoría que afirma que América es la cuna de la humanidad es sostenida por ........... y se conoce como ............
a) Alex Hrdlicka–Monoracial
b) Florentino Ameghino–Autoctonista
c) Paul Rivet–Plurirracial
d) A. Méndez Correa–Pluriracial
e) Alex Hrdlicka–Unirracial
09. Podemos afirmar que los primeros habitantes de América:
a) Procedían de la Polinesia
b) Usaban monedas para el comercio
c) Eran especialistas en arquitectura
d) Practicaron la agricultura, ganadería y artesanía
e) Eran cazadores, recolectores y pescadores
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria13
Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El Periodo Lítico (15 000 a.n.e.–7 000 a.n.e. 
aprox.) es llamado también Pre–Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria 
o depredadora, desconocían las técnicas de producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la 
cacería, la recolección y la pesca.
Los sitios arqueológicos más representativos de este periodo son : Paccaicasa (Ayacucho), Chivateros (Lima), Toquepala 
(Tacna), Paiján (La Libertad) y Lauricocha (Huánuco).
En el Periodo Arcaico (7 000 a.n.e.–2 000 a.n.e. aprox.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de 
animales. Los principales arqueólogos llaman Arcaico Inferior o Temprano al periodo en que se surgen las primeras 
aldeas de horticulrores y pastores de camélidos; y Arcaico Superior o Tardío al periodo de la Revolución Agropecuaria 
en los Andes, caracterizado por la sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la arquitectura 
ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de las clases sociales y el estado teocrático incipiente.
Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: 
Guitarrero (Áncash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), 
Piquimachay (Ayacucho), Tres Ventanas (Lima) y Nanchoc (Cajamarca).
Al Arcaico Tardío corresponden:
Cerro Paloma (Lima), Huaca Prieta (La Libertad), Caral (Lima), Kotosh (Huánuco), La Galgada (Áncash), Huaricoto 
(Áncash), Los Gavilanes (Áncash), Piruro (Huánuco) y Lurín (Lima).
Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos Lítico y Arcaico con el nombre de Precerámico (1 500 a.n.e.–2 000 a.n.e.). 
La mayoría de arqueólogos siguen considerando que el advenimiento de las técnicas de cerámica en los Andes 
Centrales es el hito divisorio convencional entre el Arcaico y el Periodo Formativo, donde se desarrollaron las Altas 
Culturas como Cupisnique, Chavín, Paracas.
Tomado de http:/www.preceramico.bitacoras.com del Lic. Arturo Gómez Alarcón.
Pobladores primitivos del Perú
El lítico (1500 a.n.e.–7 000 a.n.e.)
El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homos 
Sapiens provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a 
nuestro territorio con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo 
–debido a su incapacidad de producir alimentos por sus propios medios–, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos 
–pues aún no sabían construir viviendas- los cuales han sido encontrados tanto en la costa como en la sierra del Perú 
y en los cuales se han encontrado muy importantes evidencias de presencia humana.
El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su subsistencia, de lo que 
le proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la 
economía de este periodo, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que se han establecido 
las llamadas "Tradiciones": costeña y serrana.
La llamada Tradición costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, 
la cual le permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas del mar. 
Asimismo el hombre practicó la pesca con arpón, aunque como actividad más esporádicay complementaria al 
marisqueo. Por otro lado, durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las 
lomas de las cuales pudo tener acceso a recursos vegetales para la recolección y animales menores como pequeños 
roedores para la cacería. Esto implicaría que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se ha 
considerado hasta hace poco tiempo, sino que fue sobre todo un trashumante que en los meses de verano y primavera 
permanecía junto al mar, beneficiándose de los recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y 
otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en donde practicaba la cacería y recolección indiferenciadas.
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también en actividades predatorias, 
en este caso la cacería y la recolección indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en los llamados valles 
interandinos, flanqueados por la cordillera. Por otro lado en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de 
camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco.
2 Poblamiento Peruano
15000 2000 A.N.E
Capítulo
www.trilce.edu.pe14
2
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan formando bandas patriarcales 
integradas por treinta individuos aproximadamente, dirigidas por el hombre más fuerte o más experimentado; en estas 
bandas ya se pudo haber desarrollado la división sexual del trabajo, donde los hombres eran cazadores y las mujeres 
eran recolectoras. Asimismo en este momento de la prehistoria peruana el hombre ya posee algunas creencias mágico 
religiosas como la adoración a los fenómenos naturales, sacrificios humanos de niños, entierro de sus muertos y sobre 
todo la elaboración de pinturas en las paredes de las cuevas, pues se cree que el hombre pudo haber creído que estas 
pinturas tenían poderes sobrenaturales, vinculados a las faenas de cacería.
Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego y elaboraba instrumentos de 
piedra–tallada y pulida–, de madera y huesos con los cuales practicó tanto la cacería como la recolección.
El Lítico andino en el tiempo
Periodo Lítico de los cazadores y recolectores
Paleolítico superior europeo
2.200
d.C.
Escultura
en barro de
Willendorf
1 800
d.C.
1 500
a.C
Uso del arco
y flecha en
Alemania
1 200
a. C.
Pinturas 
de
Altamira
1 000
a.C.
Morteros
para harina
en Egipto
Fin de la Glaciación 
de Wisconsin
900
a.C.
Cerámica 
en China
800
a.C.
Empieza el
Mesolítico
Europeo
Arcaico
Inferior
Sitios arqueológicos más importantes
Pacaicasa
a. Descubridor
Ríchard Mac Neish en 1969 en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa (Ayacucho).
b. Importancia
Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados mediante 
la técnica de la percusión. Algunos autores lo califican como un cazador indiferenciado, pues en la cueva se halló 
un megaterio.
Chivateros o Chillón (10 500 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Valle del Río Chillón, Lima Norte (Ventanilla).
b. Descubridor
Eduard Lanning en 1965
c. Importancia
Se ha encontrado el taller lítico más grande de la Costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados eran sólo 
preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.
d. Observación
Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases a saber:
 — Zona roja (Piedras lenticulares)
 — Oquendo (Posible trabajo en cincel)
 — Chivateros (Instrumentos bifaciales)
 — Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil)
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria15
Toquepala (7 600 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Tacna
b. Descubridor
Miomir Bojovich y Emilio Gonzales en 1960.
c. Importancia
Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con 
sentido mágico–religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.
Lauricocha (7 500 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
2 de mayo en Huánuco.
b. Descubridor
Augusto Cardich en 1958.
c. Importancia
Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia las prácticas 
funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en la Sierra. Además, presenta pinturas rupestres que muestran la 
caza de guanacos.
Paiján (8 000 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Pampa de los fósiles. La Libertad.
b. Descubridor
En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco Hoyle, en 1960 Luis Guillermo Lumbreras.
c. Importancia
Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán, presentan armas con puntas bifaciales.
Se han hallado dos esqueletos humanos, los más antiguos de la costa y del Perú.
Se sabe que inicialmente eran grupos de cazadores que luego volvieron su mirada al mar para desarrollar la pesca 
y el marisqueo.
La Cumbre
Es un importante sitio arqueológico ubicado en la costa norte de la región La Libertad. Aquí el arqueólogo Paul Ossa 
descubrió cerca de 4 500 utensilios, entre puntas de proyectil, raspadores y cuchillos. Sobresalen las puntas "cola 
de pescado" que se asemejan a otras encontradas en Panamá (Lago Madden), Ecuador (El Inga) y Chile (Cueva 
Fell). Esto indicaría que la tradición lítica "cola de pescado" se habría propagado entre los cazadores del occidente 
sudamericano inmediatamente después de la Tradición Paijanense, es decir en el séptimo milenio antes de nuestra era.
Siches
Al norte del río Chira en Piura, el arqueólogo James Ríchardson descubrió y estudió diversos sitios líticos que se 
agrupan con el nombre de Complejo Siches que datan del octavo milenio antes de nuestra era. En este yacimiento 
arqueológico destacan los cuchillos unifaciales y las hachas pulidas. En la dieta básica de estos remotos habitantes 
piuranos predominaron los recursos marinos y los vegetales silvestres que recolectaban de los manglares cercanos.
Panalauca
El arqueólogo peruano Ramiro Matos Mendieta demostró que esta caverna ubicada en las frías punas de Junín fue 
habitada por cazadores de paleofauna pleistocénica (megaterios, caballos, etc.) unos 13 000 años a.C. Los hombres 
de Panalauca habitaban en los alrededores del lago Chinchaycocha y complementaban su dieta con aves y algas 
lacustres. Las evidencias líticas son instrumentos tipo puntas de proyectil, asociados a restos óseos de fauna extinguida.
Huargo
El reconocido arqueólogo Augusto Cardich exploró esta cueva ubicada en Huánuco y reconoció la presencia de 
bandas nómades de cazadores de finales del Pleistoceno (11 000 a.C.) que convivieron con los últimos perezosos 
gigantes y caballos americanos. En Huargo también se ubicó instrumental lítico abundante y pinturas rupestres que 
representan cérvidos probablemente del Periodo Holoceno.
Capítulo
www.trilce.edu.pe16
2
El Arcaico (7000 a.n.e. - 2000 a.n.e.)
El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Periodo Arcaico, el cual va a significar 
un cambio radical en la vida del hombre primitivo peruano, pues se van a producir radicales transformaciones tanto 
en el medio geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así vamos a apreciar cambios radicales en el clima del 
sistema andino, pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más 
cálido y placentero para el hombre. Asimismo es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente 
de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación de los primeros 
cultígenos y la crianza de los primeros animales.
Los arqueólogos han establecido para el Periodo Arcaico dos momentos o periodos : Arcaico Inferior (7 000 a.n.e. 
- 4 000 a.n.e.) y Arcaico Superior (4 000 a.n.e. - 2 000 a.n.e.)
El Arcaico andino en el tiempo
El arcaico andino en el tiempo
Arcaico o Pre cerámica andino
800
a.C.
Domesticación
de plantas
en Asia
7000
a.C.
Primeras
comunidades
agrícolas
en Mesoamérica
6 500a.C.
Fundición
de 
cobre
3 500
a.C.
Empieza
el uso
del cobre
3 500
a.C.
Primavera 
Civilización
Sumeria
3 000
a.C.
Aparece
la escritura
china
2 500
a.C.
Keops
Kefren
2 300
a.C.
Comienza
la Edad 
de Bronce
2 000
a.C.
Mesolítico Neolítico
Arcaico Inferior (7 000 a.n.e.–4 000 a.n.e.)
Es el momento justo del paso del Pleistoceno al Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en la vida del 
hombre vinculados a la desaparición de muchas especies animales y a la aparición de otras nuevas, así como de 
nuevos recursos de origen vegetal.
El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y 
la domesticación de animales con las cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de 
depender de lo que le proporcionaba el medio geográfico. La horticultura le permite al hombre cultivar los primeros 
alimentos de origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc.; gracias a la domesticación de animales 
pudo criar los primeros animales : camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca 
dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos. Sin embargo el hombre 
aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.
Asimismo en este momento el hombre empieza a construir sus primeras viviendas: básicamente de aldeas o chozas hechas 
con troncos, paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.
Evidencias arqueológicas más importantes
Hombre de Nanchoc
a. Ubicación
Cuenca Alto Saña, región Cajamarca
b. Descubridor
Tom Dillehay
c. Importancia
Se descubrió restos de pequeñas calabazas llamadas moschatas con una antigüedad de 7200 años a.C. En la 
actualidad se ubica como el primer domesticador de plantas del Perú.
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria17
Guitarrero o Río Santa (7 000 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Río Santa, Áncash
b. Descubridor
Thomas Lynch en 1965
c. Importancia
Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles lo que le ubica como el primer domesticador de plantas del Perú 
y del mundo.
Paracas o Santo Domingo (6 800 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
A 1 km del mar Paracas, Ica.
b. Descubridor
Federico Engel
c. Importancia
Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos de forma circular, posiblemente albergó a una población 
de 50 personas. Se hallaron además redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los más antiguos del 
mundo).
Telar Machay (6000 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
San Pedro de Cajas, Junín.
b. Descubridor 
Danielle Lavalée.
c. Importancia
Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca) evidencia de camélidos, posible domesticador de la llama.
Chilca (3 600 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Sur de Lima
b. Descubridor
Federico Engel en 1965.
c. Importancia
Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de batán, un 
perro, ceniza (posiblemente horticultura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.
Jayhuamachay (3 600 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
b. Descubridor
Ríchard Mac Neish en 1969
c. Importancia
Las evidencias de coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones en el interior hacen suponer que desarrolló 
la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.
Capítulo
www.trilce.edu.pe18
2
Piquimachay (3300 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
b. Descubridor
Ríchard Mac Neish en 1969.
c. Importancia
Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que indica un afán 
por la domesticación de cuyes.
El Arcaico superior (4 000 a.n.e. - 2 000 a.n.e.)
Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en 
agricultura y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un 
sitio a otro, trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo es el momento en que se empiezan 
a constituir los primeros grupos sociales y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales vinculadas al control del 
agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la astronomía.
Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la arquitectura, la escultura y la textilería. Así también 
tenemos la aparición de las primeras organizaciones teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.
Principales sitios arqueológicos
Tablada de Lurín (4 500 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Sur de Lima.
b. Descubridor 
Josefina Ramos de Cox.
c. Importancia 
El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante material orgánico pre-
suponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.
Cerro Paloma (4 200 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Sur de Lima
b. Descubridor
Federico Engel
c. Importancia
Es considerado el primer monumento arquitectónico de América.
Huaca Prieta (2 700 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Chicama, La Libertad.
b. Descubridor
Junius Bird en 1946.
c. Importancia
Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual forma hay restos de 
textiles en algodón (son entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó la técnica 
de C14 para el fechado de los vestigios.
Se empleó por vez primera el término Pre–cerámico.
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria19
Kotosh (2 240 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
Huánuco
b. Descubridor
Seichi Izumi y Kazuo Terada (Inicialmente fue visitado por Tello).
c. Importancia
Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas en el lugar muestra las 
primeras evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han registrado nueve 
edificios en el área norte y dos en el área sur. Los más conocidos son el Templo de las manos cruzadas y el Templo 
de los nichitos. En aquellos se han encontrado restos quemados de camélidos y cuyes.
El Áspero
En la desembocadura del Río Supe, al norte de Lima, se ubica este centro ceremonial que tiene como descubridor y 
principal estudioso al arqueólogo Robert Feldman.
Consta de varios recintos piramidales rodeados de terrazas y plazas construidas con muros de piedras superpuestas 
unidas con barro. Destaca la "Huaca de los ídolos", donde se descubrieron estatuillas femeninas de barro ligadas al 
culto a la fecundidad. También la "Huaca de los sacrificios" donde se encontraron esqueletos humanos que fueron 
parte de complejos rituales propiciatorios de la productividad.
Caral
A 20 kilómetros del mar, en el valle de Supe (norte de Lima), un equipo de arqueólogos, dirigido por Ruth Shady Solís, 
inició en 1994 una serie de excavaciones e investigaciones cuyas conclusiones sorprendieron al mundo arqueológico 
internacional: Caral, con sus 65 hectáreas de construcciones monumentales, es la ciudad más antigua de América.
El conjunto ceremonial consta de seis pirámides la mayor de las cuales tiene 18 metros de alto. Además, se descubrió 
un gran "anfiteatro" donde se realizaban grandes ceremonias religiosas públicas y un "altar del fuego sagrado", 
posiblemente de acceso restringido.
Las evidencias arqueológicas indican que Caral fue la sede de un "estado prístino", donde se realizaban actividades 
gubernamentales, religiosas, administrativas, artesanales e inclusive comerciales. A nivel socio- político, Caral fue una 
sociedad con sectores sociales diferenciados de acuerdo a su papel en la producción, control y distribución de los 
excedentes. Esta sociedad era dirigida por autoridades permanentes (sacerdotes - astrónomos especializados) que 
contaban con un eficaz medio de control coercitivo ideológico y religioso.
La base productiva estaba conformadapor los ayllus -comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta 
actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío. En los campos agrícolas del 
valle de Supe se producía, principalmente, algodón, calabaza, zapallo, frijoles, camote, ají y pacae.
Bandurria
Este yacimiento arqueológico se ubica a 10 km. de Huacho (norte de Lima), cerca del mar, las lomas y una albúfera, 
ricos en flora y fauna costeñas. A fines del 2005 un equipo dirigido por el arqueólogo peruano Alejandro Chu, descubrió 
en Bandurria un conjunto de viviendas de piedra y barro que formaron parte de una gran aldea de pescadores y 
marisqueos. La antigüedad de los restos es de 2 500 años a.C.
El hallazgo ha sido resaltado por la arqueóloga Ruth Shady, quien plantea que los hombres de Bandurria abastecieron 
de recursos marinos a la Ciudad sagrada de Caral. Hay indicios de caminos que conectan Bandurria con Caral. 
Además, los habitantes del litoral huachano usaban canastas y bolsos de junco y totora para transportar el pescado y 
los mariscos a grandes distancias.
En Bandurria también se han desenterrado tres esqueletos humanos envueltos en fardos de esteras y telas con grandes 
piedras encima. Los restos hallados cerca de los pescadores (instrumentos, redes, sogas) evidencian que también 
fueron hábiles artesanos y comerciantes.
Texto tomado de "Historia del Perú Pre Incaico". Arturo Gómez y Henry Zapata, Lima, 2006.
2Capítulo
www.trilce.edu.pe20
En los orígenes de la civilización
Cultura y sociedad
El aspecto desértico y aparentemente inhóspito de la vertiente occidental de los Andes centrales 
contrasta con el sorprendente desarrollo tecnológico y artístico de las sociedades prehispánicas 
que la poblaron. A raíz de ello, durante el siglo pasado los pioneros de la arqueología especularon 
sobre los orígenes foráneos de la civilización andina, y reflexionaban sobre los supuestos antecedentes 
mesoamericanos o enfatizaban el aporte de las culturas selváticas.
Si bien la polémica acerca de la importancia de esto último aún no ha terminado, hay consenso en cuanto al 
origen autóctono de la civilización andina, que se explica esencialmente por la gran riqueza de experiencias 
de adaptación a diversos ambientes ecológicos. Las sociedades que poblaron el norte y el sur, la selva, la 
ceja de selva, los valles interandinos, los valles costeños y el litoral, aportaron por medio de migraciones e 
intercambios a un mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos. Las semillas traídas a los suelos, temperaturas 
y regímenes de humedad diferentes, y a menudo hubo mutaciones sorprendentes y beneficiosas.
El surgimiento de la agricultura y la generalización del modo de vida sedentario en los Andes centrales 
formaron parte de un proceso universal de adaptación a cambios ambientales acontecidos después de la 
última glaciación, durante el Holoceno Temprano y Medio. Sin embargo, en cada una de las áreas donde 
se dio la transición hacia la economía agrícola y pastoril, este proceso tuvo una faceta propia, debido al 
repertorio particular de plantas y animales domesticados que poblaron su medio ambiente respectivo. La 
base tecnológica de las futuras civilizaciones andinas, conformada durante el periodo Arcaico, tuvo también 
varias características originales no del todo comparables con lo que había acontecido en el Mediterráneo, Asia 
sureste o América Central.
Cada vez resulta más probable que el marisqueo y la pesca, complementados con la recolección y la horticultura 
incipiente, fueron suficientes para crear bases de subsistencia muy cómodas para pequeñas comunidades 
sedentarias entre el cuarto y tercer milenio a.C. En todo caso, la formación de sociedades pastoriles en la 
sierra, cuya subsistencia dependió de los rebaños de camélidos, fue paralela e independiente del surgimiento 
de grupos aldeanos sedentarios o semisedentarios en la costa.
La gran diversidad de especies domesticadas, adaptadas a alturas y climas muy variables, fue la segunda 
característica particular de los Andes centrales como foco civilizador. En el Formativo Precerámico (2 700–
1 800 / 1 500 a.C. aproximadamente), la lista comprendió tubérculos como la yuca (Manihot esculenta), 
papa (Solanumm tuberosum y stenotonum), camote (Iponea batatas), olluco (Ullucus tuberosus), oca 
(Oxalis tuberosa) y achira (Canna edulis); leguminosas como la jíquima (Pachyrrhizus tuberosus), canavalia 
(Canavalia sp.), pallar (Phaseolus lunatus) y frejol (Phaseolus vulgaris); además de maíz (Zea mays), maní 
(Arachis hypogaea) y zapallo (Cucurbita ficifolia y moschata).
Gran importancia tuvieron los frutales: palto (Persea americana), lúcumo (Pouteria lucuma o Lucuma 
bifera), guayabo (Psidium guajaba) y eventualmente la chirimoya (Annona cherimolia). El ají (Capsicum 
sp.), el condimento picante de tipo chili, se encuentra presente en la dieta desde el 8 000 a.C. De las plantas 
industriales, hay que mencionar el mate (Lagenaria siceraria), cuyos frutos hasta hoy proporcionan recipientes 
para el consumo de la chicha (cerveza de maíz) y el algodón (Gossypium barbadense).
Las plantas mencionadas fueron domesticadas durante el periodo Arcaico en, por lo menos, tres medios 
diferentes; la zona tropical de la ceja de selva, que incluye tanto la vertiente oriental como la occidental de los 
Andes; la zona altoandina y la costa desértica (algodón).
El origen del maíz polémico. La actual distribución de los ancestros silvestres conocidos apunta hacia México, 
pero, por otro lado, la diversidad de variedades de los maíces domesticados en los Andes hace pensar en 
un foco local de domesticación independiente, a partir de ancestros hoy desaparecidos, cuya difusión desde 
Venezuela y Ecuador se debería al transporte de semillas por aves migratorias.
No hemos incluido en la lista a gramíneas altoandinas como la quinua (Chenopodium quinoa), a pesar de su 
alta importancia alimenticia y probable presencia en los sitios tempranos, pues se desconoce la fecha exacta 
de su domesticación. El sistema de cultivo fue semejante a la horticultura debido a las áreas reducidas de los 
campos, al afán por aprovechar al máximo los suelos y los recursos hídricos, y al uso de abonos naturales. 
Varias especies se cultivaron probablemente de manera simultánea, intercaladas, en el mismo campo, a juzgar 
por los usos actuales de la agricultura tradicional. No debe extrañarnos en este contexto que la sobrevivencia 
del individuo dependiera del trabajo mancomunado y coordinado de toda la comunidad.
Fuente : MAKOWSKY, Krzystof. Primeras civilizaciones, Lima, 2004 pág. 16, 17, 18
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria21
Periodo Formativo
Origen de la cultura peruana
Fue, sin lugar a dudas, el cultivo de las plantas lo que obligó al hombre andino a sedentarizarse, ello conllevó a la 
construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter 
ritual. Pero fue recién hacia el año 2000 a.n.e que se comenzaron a construir grandes edificios públicos (convertidos 
ya en observatorios de fenómenos naturales) rodeados por asentamientos humanos muy densos (esto probablemente 
porque los excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios 
otorgándole un poder ilimitado a los chamanes andinos).
La mayoría de arqueólogos comparten la idea de que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos: 
la aparición de la cerámica, la domesticación del maíz, el desarrollo de la metalurgia y de la textilería, la difusión de 
técnicas artificiales para el riego, etc.
Respecto a la cerámica, uno de los elementos que caracterizan al formativo junto al maíz, según las evidencias 
arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales: las evidencias más antiguas están en Valdivia (Ecuador) 
y Puerto Hormiga (Colombia) y se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias alfareras más tempranas se 
ubican sobre los 2000 a.n.e.En sitios como TUTISHCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a 
su utilidad, se sabe que estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que 
imitaron sus formas .... fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, 
sobre las incisiones se colocó una pintura rojas después de la cocción. La aparición de este elemento será de capital 
importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender el discurrir de las expresiones 
estéticas de las antiguas sociedades andinas.
Sobre el origen del maíz, se han tejido una serie de hipótesis puesto que el cultivo de esta gramínea representa un hito 
en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta 
los 6000 a.n.e. y hace 4700 años, tres tipos de maíz, que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área 
mesoamericana eran cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey. La domesticación de esta gramínea sería 
fundamental no solo para mejorar la dieta alimenticia de la casta dirigente sino también para sofisticar los cultos con 
el empleo de bebidas fermentadas.
En lo que respecta a la textilería (entiéndase como tal a los tejidos elaborados con telares, el empleo de usos y ruecas) 
jugaría un rol importante para la definición de la posición social y para las actividades religiosas principalmente en los 
ritos funerarios.
Al igual que la textilería , la metalurgia permitiría una sofisticación ritual y una mejor diferenciación de los estratos 
sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado 
(los metales eran obtenidos de los lavaderos fluviales) se ubican en lugares como Chongoyape en Lambayeque y 
Kunturhuasi en San Pablo-Cajamarca.
La construcción de canales de riego determinarían, junto al cultivo del maíz en gran escala y la organización del trabajo, 
el desarrollo de una economía agropecuaria con crecidos excedentes de producción. La construcción de los canales se 
realizan en torno a estos centros de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales en forma de U 
(posiblemente porque le rinden culto al felino y adoptan la forma de sus colmillos) y en zig zag para muchos a manera 
de culto a las serpientes o al rayo, ambos relacionados con las lluvias.
Por entonces, el patrón urbanístico empezó a definirse claramente con construcciones en forma de U (Seguramente 
por un simbólico culto a la fertilidad femenina) , generalmente orientadas a Norte-Este (zona por la que aparece el sol, 
indispensable en la vida del campesino andino), plazas hundidas (otro simbolismo que liga al mundo terreno con el 
uku pacha), plataformas piramidales truncas.
El resultado de todos estos avances fue una mejor organización del trabajo y la aparición de sectores especializados 
en determinadas áreas. La población aumentaría notoriamente. La estratificación de la sociedad sería más evidente, 
acaso al punto de consolidar a las sociedades estatales en el área andina.
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:
Moxeque–pampa de las llamas (Casma-Áncash) 
Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos como 
papa, yuca, camote y maní, etc
Cerro Sechín (en la unión de los ríos Sechín y Moxeque en el Valle de Casma, Áncash)
Descubierto por Tello en la década del 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas 
rectangulares que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico religiosas.
2Capítulo
www.trilce.edu.pe22
Kunturhuasi (en el cerro La copa, San Pablo-Cajamarca)
Estudiado entre otros por el sabio Tello y el Japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeada por 
monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta 
coronas, pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro ( junto a los trabajos de Chongoyape, se les 
considera las más antiguas del Perú)
Pacopampa (en Pariacoto, provincia de Chota–Cajamarca)
Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa de 
serpiente talladas en alto relieve. Las lito - esculturas presentan forma felínica.
Huaca loma (en la Cuenca de Crisnejo, Cajamarca)
Presenta plataformas rectangulares elevadas sobre una loma. Además tiene canales de agua y fragmentos de cerámica 
quebrados con fines rituales.
Cardal (en el Valle del Río Lurin)
Es un complejo en forma de "U" con una amplia escalinata y un ingreso al recinto en forma de boca de felino 
con enormes colmillos. Probablemente la plaza habría servido para realizar ensayos botánicos. Cardal presenta sitios 
arqueológicos como mina perdida y Manchay Bajo, entre otros.
Chirapa (en la Cuenca del Lago Titicaca)
Presenta trompetas consideradas entre los instrumentos musicales más antiguos de los Andes, tejidos con totoras y 
cerámica.
Periodo Formativo (1 500 a.C.–0)
Es un periodo en el cual los fenómenos que se comenzaron a gestar durante el Arcaico Tardío, como son los templos 
o sitios, continúan, todos con marcada influencia Chavín. La gran profusión de arquitectura ceremonial, típica del 
Formativo, no volverá a repetirse a lo largo de nuestra historia. Aparece la cerámica como soporte para diversas 
manifestaciones religiosas.
Formativo Inferior (1 500 a.C.–1 000 a.C.)
Las grandes edificaciones de este tiempo se hicieron de un modo paulatino e incesante. Es posible que haya existido 
una entidad que dirigiera la construcción, pero no se hallaron pruebas de grupos dominantes. Aparece la arquitectura 
monumental y los complejos en forma de "U". Es importante considerar que un sitio es un espacio de evidencias 
arqueológicas concentradas que guardan una organización interna.
Friso de barro
d. Pampas de las Llamas Moxeque
Este centro ceremonial está ubicado en la margen derecha del río Casma, en el departamento de Áncash. Tello fue 
la primera persona que lo trabajó. El conjunto se encuentra dominado por dos montículos principales llamados 
Moxeque y la Huaca A separados por varias plazas rectangulares.
Alineadas a lo largo del eje se hallan 85 estructuras menores. Existen una serie de recintos con fogones en el centro 
interpretados como arquitectura doméstica. Moxeque es una pirámide maciza de 160 por 170 y por 30 metros 
de altura. Construida con piedras y adobes y recubierta con barro. Se levanta en tres plataformas menores en el 
acceso central. Además existen esculturas antropomorfas de barro, incompletas, de tres a cuatro metros. Los seres 
antropomorfos están modelados en barro y pintados de variados colores (azul, rojo, blanco, negro y verde esme-
ralda). En los nichos pequeños hay cabezas antropomorfas y relieves pintados. Los personajes aparecían tanto de 
pie y sentados. No se ha conservado la parte superior.
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria23
e. Garagay
Otro modelo de arquitectura piramidal:
"Para las personas que transitan desde el aeropuerto hacia 
la carretera Panamericana por la ruta más occidental, el 
sitio no parecerá otra cosa que una pequeña colina desfi-
gurada por haberse construido en su cima una torre para 
transmisión de fluido eléctrico.
Para aquellos que se internen en la urbanización VIPSE 
y puedan observar el conjunto desde el norte, la visión 
será completamente diferente. Desde allí se aprecia el gran 
tamaño del patio o cancha central y las generosas propor-
ciones de las pirámides que lo conforman
En efecto, en el fondo del gran patio vemos una pirámide escalonada, quizá de 17 m de alto, con dos alas laterales 
también escalonadas.
La masa construida tiene una presencia que impacta, ya que fue pintada de rojo (se ha encontrado huellas de esta 
pintura sobre los enlucidos de barro que cubren los muros de piedra).
En el centro de la pirámide y al pie del talud veremosel vestíbulo con una puerta en el eje, un patio rectangular 
formado por habitaciones laterales ligeramente levantadas.
Este vestíbulo es el único acceso a la pirámide, porque desde allí partía la única escalera que permitía llegar a los 
recintos superiores.
La escalera central estaba cortada en la masa de la pirámide; tenía escalones de piedra enlucida finamente con 
barro (la falta de desgaste en estos enlucidos de barro parece indicar que las escaleras tuvieron muy poco uso y 
que se subía descalzo).
Ascendiendo por esta escalera se llegaba a un atrio a media altura.
En este atrio hay un muro de mampostería decorado con frisos policromados, que rodea los lados del cuarto.
La planta del atrio, está conformada, al parecer, por tres terrazas a diferente nivel, de las cuales hay dos superiores 
que tienen hileras de grandes pozos circulares.
La primera fila de pozos contenía postes de madera que servían de columna y sostén, al parecer, a techos de paja 
que protegían evidentemente las imágenes"
(Williams - Ravines)
Figura de un temible dios, hallada en uno de los aposentos de Garagay.
2Capítulo
www.trilce.edu.pe24
Mitos, teorías y polémicas sobre el origen de la población en América 
precolombina
Estado actual de la polémica
Con el avance de los estudios arqueológicos, antropológicos, lingüísticos, etnológicos, se van confirmando, 
reformando o desechando teorías. Puede decirse, por tanto, en primer lugar, que las investigaciones realizadas 
hasta hoy niegan que en el continente americano se hayan cumplido todas las etapas de la evolución humana, 
tal como se conocen en Asia, África y Europa. Los primates menos evolucionados, o sea los lemúridos, 
existieron en el terciario (Eoceno), pero desaparecieron excepto en algunas zonas del sur y centro de América 
en donde llegaron a convertirse en monos.
Es así que los primeros homínidos que pudieron ser un eslabón hacia el hombre moderno (Homo Sapiens), 
tales como el Australopithecus, el Homo Erectus y el Homo Neanderthelis permanecieron restringidos al Viejo 
Mundo. Todos los fósiles descubiertos hasta hoy en América son de especies inmigrantes. Sobre este punto, 
Ríchard Forbis explica; mientras los indios de los tiempos en que los primeros europeos toman contacto con 
Sudamérica parecen tener rasgos mongoloides, los primeros ocupantes podrían haber sido físicamente distintos
Descartada entonces la posibilidad de un hombre americano autóctono, como también de que su origen sea 
solamente asiático, queda por resolver de donde proviene la o las corrientes inmigratorias, cuándo suceden 
y a qué raza pertenecen (...). Desde el año 38 000 a.C. aproximadamente cuando los primeros inmigrantes 
llegan a América en busca de alimentos hasta el periodo que va entre el 7 000 y el 5 000 a.C. la cultura de 
los grupos que van poblando el continente americano es conocida como la de los cazadores recolectores.
Durante los primeros milenios se desarrolla principalmente la caza menor, lo confirma el tipo de armas de 
piedra que utilizaban : hachas de mano y cuchillos. Así también instrumentos tales como raspadores para 
limpiar las pieles. Pero hacia el año 9 500 a.C. con la aparición de las puntas líticas, generalmente acanaladas, 
el americano logra una mayor ofensiva y eficacia pudiendo, en consecuencia, dedicarse con éxito a la caza 
mayor, mamuts, caballos y bisontes, en América del norte, ciervos, guanacos, llamas, pumas y ñandús, en 
América del Sur. Ejemplares de las puntas líticas fueron encontrados en Clovis, Folsom, Sandia y otras 
localidades prehistóricas de América del norte, como así también en Tlapacoya, en México o, y en ciertos 
puntos de la América del Sur. En Muaco y el Jobo, en Venezuela, en Lagóa Santa, en Brasil; en Lauricocha, 
en el Perú. Es de observar que la antigüedad de estos grupos de cultura de cazadores recolectores disminuye 
según nos desplacemos de norte a sur, correspondiente una antigüedad de 14 375 300 a.C. al primer de los 
nombrados y de 93 800 320 a.C. al último de ellos.
Fuente: Historia de América Latina Hechos–documentos–polémica Mariano A. Aguirre Pág. 14 –36
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria25
Las sociedades de jefaturas
Hacia el año 5 000 a.C. (Época que algunos arqueólogos han denominado Arcaico 
Temprano) se advierte un crecimiento considerable en el tamaño de los asentamientos, lo 
mismo que un mayor número de yacimientos arqueológicos. Se homogenizan los complejos 
líticos, decae la calidad de la talla, aparecen nuevas técnicas como el pulido de la piedra y aumenta 
el número de batanes, hacia el año 4 200 a.C. hay morteros y hachas pulidas, así como anzuelos de concha 
y redes. En las lomas de la costa central y sur se construyen pequeñas aldeas de chozas con materiales 
vegetales, las cuales fueron derrumbadas intencionalmente y sirvieron después como tumbas grupales. Con 
los cadáveres se confeccionan fardos funerarios que tienen varias capas de esteras, redes y pieles de animales.
Los hombres compensaron la disminución de los animales de caza buscando una mayor variedad de vegetales 
comestibles entre los que figuran los antepasados silvestres de las plantas nativas cultivadas. La existencia 
de estas aldeas, que determinan un primer grado de sedentarización, se debía a la explotación de zonas 
ecológicamente diferentes desde el litoral hasta las vertientes de la cordillera occidental. Uno de los mejores 
ejemplos de este tipo de asentamientos es Paloma, un oasis de neblina en Chilca, allí se ha encontrado 
gran variedad de especies, géneros y familias de mamíferos terrestres y marinos, aves, peces, moluscos y 
crustáceos.
La obtención de los productos de consumo diarios procedentes y de lugares diferentes exigió un nuevo 
sistema, puesto que ni la reciprocidad simétrica ni el trueque podían ser mecanismos de intención económica 
que pudieran haber satisfecho las necesidades de estas aldeas fue entonces que la redistribución comenzó a 
desempeñar un papel fundamental para la vida de las comunidades convirtiéndose pronto en redistribución 
jerarquizada. Sólo así podían funcionar sociedades de esta naturaleza. Es entonces que la forma de intercambio 
conocida como redistribución desempeño un papel fundamental en el sistema económico de la sociedad 
andina y en la creación de rangos y diferencias sociales en el proceso de evolución de las jefaturas o Estados. 
Cuando la sociedad llegó a depender del sistema dependió también del liderazgos.
Reflejan las características de sociedades de jefaturas o sociedad jerarquizada entre otros, los yacimientos de 
Huaca Prieta, Alto Salaverry, Cerro Prieto de Guañape, Salinas de Chao (La Libertad), Los Chinos, Culebras, 
Los Gavilantes (Áncash): Paloma, Chilca, Asia (Lima), Otuma (Ica), San Nicolás (Arequipa) y varios otros 
asentamientos.
Fuente : La civilización. Fernando Silva Satisteban
2Capítulo
www.trilce.edu.pe26
El espacio andino–El Perú pleistocénico
La costa era más ancha, pues el mar se había retirado varios kilómetros como consecuencia 
de las glaciaciones. Según investigaciones, en la costa norte y central había entre 20 y 100 km, 
más de playa, mientras que en el sur había entre 10 y 30 km. En la sierra, la nieve comenzaba 
a los 3 800 m.s.n.m., mientras que actualmente comienza a partir de los 4 900 m.s.n.m. Además, 
en los lugares donde no había nieve, la vegetación eran más escasas que hoy en día. En la selva, las bajas 
temperaturas y las pocas lluvias favorecieron la presencia de una sábana al este de la cordillera, con algunos 
refugios de bosques en las zonas más húmedas.
La mayoría de los animales que habitaban nuestro territorio en el Pleistoceno eran muy grandes y diversos.
El Perú Holocénico
Hace unos 10 000 años comenzó el Holoceno, durante el cual el clima se tornó más cálido y húmedo. Como 
consecuencia, los glaciares se descongelaron y aumentó el caudal de los ríos. Así, el paisaje varió gradualmente 
hasta cobrar el aspecto que tiene ahora. La costa se hizo más angosta poco a poco el mar alcanzó el nivelactual. Como los ríos acarreaban más agua, los valles se ampliaron y la vegetación aumentó también hubo 
más evaporación, lo que dio origen a una densa neblina que favoreció la formación de una mayor cantidad 
de lomas. En la sierra aparecieron nuevos paisajes cubiertos de vegetación y la nieve se fue concentrando en 
las partes más altas de la cordillera. Ello permitió la población de valles que antes eran inhóspitos. En la selva 
se fijaron los cauces de los ríos más importantes que cruzan en la actualidad la llanura amazónica. Además, 
las lluvias hicieron que aparezca una densa vegetación. Durante el Holoceno, los animales evolucionaron, 
adaptándose a las nuevas condiciones del clima. Las paleo llamas disminuyeron de tamaño y los gliptodontes 
evolucionaron en armadillos. Aparecieron también las tarukas, las vizcachas, los cuyes y los patos.
Los animales que habitaron el Perú durante el Pleistoceno
Algunos de los animales que habitaban en el Pleistoceno venían de Norteamérica; por ejemplo, el enorme 
y feroz tigre dientes de sable y el mastodonte. Otros animales, en cambio, eran autóctonos. Entre estos 
se encontraban el toxodonte, que era parecido al rinoceronte, pero de mayor tamaño. Además de estos 
animales, había en nuestro país muchos otros cuyo origen desconocemos. Uno de ellos era el megaterio, un 
oso gigante que cuando se erguía alcanzaba la copa de los árboles. A pesar de su tamaño, el megaterio era 
muy manso y sólo se alimentaba de las hojas de los árboles. Había también un curioso animal; la capibara o 
carpincho. Este era un roedor como los conejos y los ratones de hoy, pero medía igual que un cerdo. También 
estaban la Macrauchenia o paleollama, que era un camélido muy grande, y el gliptodonte, antepasado de los 
armadillos cuyo tamaño era mayor que el actual.
Fuente : Licenciado Francisco Median Sánchez
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria27
Práctica
01. Los pobladores que se asentaron en la costa durante el arcaico inicial vivieron en:
a) Jefaturas b) Tribus c) Aldeas
d) Bandas e) Ayllus
02. Entre los investigadores de los antiguos primitivos del Perú se destaca Josefina Ramos de Cox quien descubrió el 
cadáver de un niño conocido como:
a) El hombre de Toquepala b) El hombre de Lurin c) El hombre de Pucusana
d) El hombre de Chilca e) El hombre de Lauricocha
03. En 1946 Junius Bird descubrió al hombre de que pertenecía a los . Este descu-
brimiento fue en .
a) Huaca Prieta–sedentarios–Chicama
b) Guitarreros–horticultores–río Santa
c) Chivateros–cazadores–río Chillón
d) Santo Domingo–nómades–Paracas
e) Chilca–nómades–Lima
04. Agricultores incipientes que cultivaban frijoles, calabazas, etc, y que están considerados como los más antiguos del 
Perú:
a) El hombre de Paracas
b) El hombre de Chilca
c) El hombre de Huaca Prieta
d) El hombre de Santo Domingo
e) El hombre de Guitarrero
05. No corresponde al periodo lítico peruano:
a) Cazadores nómades b) Economía parasitaria c) Convivencia con la megafauna
d) Creencia mágico religiosas e) Horticulturas
06. Las manos cruzadas de Kostosh se encuentra ubicadas en el departamento de:
a) La libertad b) Cerro de Pasco c) Huánuco
d) Apurímac e) Cusco
07. Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo en la década de 1940 y con ellos se 
reconoció científicamente la época pre–cerámica como uno de los periodos de la historia andina.
a) Julio C. Tello b) Junius Bird c) Augusto Ecardiche
d) Carlos Aranibar e) Federico Kauffman
08. La aldea de Chilca corresponde a la región política de:
a) Junín b) Ica c) Lima
d) Huánuco e) Amazonas
09. Señale la relación correcta.
a) Chivateros evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Toquepala evidencia de entierros mágico religiosos.
c) Lauricocha instrumentos musicales
d) Guitarrero primer domesticador de leguminosas
e) Chilca evidencia más antiguas de sedentarización en los andes
10. El precursor de la Teoría Asiática fue:
a) José de Acosta b) Antonio de León Pinelo c) Antonio Raymondi
d) Morales Chocano e) Ruth Shady
2Capítulo
www.trilce.edu.pe28
11. Ordene cronológicamente:
I. Aldeanos, transhumantes estacionales. II. Glaciación de Wisconsin.
III. Bandas endogámicas cazadoras. IV. Aldeanos sedentarios.
V. Aparece la arquitectura ceremonial.
a) IV–I–III–II–IV b) II–I–IV–II–V c) II–III–I–IV–V
d) III–II–IV–I–IV e) III–II–V–I–IV
12. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se encuentran en:
a) La Libertad b) Lambayeque c) Huánuco
d) Junín e) Lima
13. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por el arqueólogo norteamericano:
a) Augusto Cardich b) Junius Prieta c) Federico Engel
d) Josefina Ramos de Cox e) Ríchard Mac Neish
14. No corresponde al Arcaico superior peruano:
a) Caral b) Huaca Prieta c) Kotosh
d) Cabeza Larga e) Chiquitanta
15. El ayllu surge durante el periodo:
a) Arcaico Superior b) Lítico c) Arcaico Inferior
d) Semi nómades e) De los cazadores nómades
16. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano más antiguo de la sierra peruana, fue descubierto 
por:
a) Edward Lanning b) Julio C. Tello c) Agusto Cardich
d) Paul Rivet e) Florentino Ameghino
17. Señale la relación correcta:
a) Durante el Periodo Lítico los primeros pobladores peruanos practicaron una economía de autoabastecimiento.
b) Los inicios de los horticultura surge en los andes centrales se produjo en el Arcaico Inferior.
c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el litoral peruano durante el Periodo Arcaico Superior.
d) El periodo formativo peruano se caracteriza por presentar grandes avances culturales como la aparición de la 
escultura religiosa y la arquitectura ceremonial.
e) El poblamiento inicial americano se dio de norte a sur y las primeras aldeas migratorias habrían sido de las 
islas oceánicas.
18. Las dos áreas geográficas donde se asentaron las sociedades que alcanzaron un mayor desarrollo fueron:
a) América del Norte y América Central
b) Centroamérica y Andes Centrales
c) Mesoamérica y Canadá
d) América Meridional y Septentrional
e) México y Colombia
19. Arqueólogo que descubre osamentas de cabellos asociados con artefactos humanos en Junín:
a) Junius Bird b) Daniel Lavalle c) Ríchard Mac Neish
d) Morales Chocano e) Ruth Shady
20. Actualmente se sigue comprobando la existencia de megafauna. Ejemplo de ello son los restos hallados en 1996 
de mastodontes en:
a) Región amazónica de Maynas b) La meseta del Collao c) La Selva de Pucallpa
d) Pampas de Junín e) Arenales de Pasamayo e Ica
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria29
Actividad
Primeros pobladores
01. Complete los siguientes cuadros:
Lítico
Contexto geográfico
ca
ra
ct
er
ís
tic
as
Tradición serrana
Tradición costeña
Contexto geográfico
A
rc
ai
co
ca
ra
ct
er
ís
tic
as
Inicial 
(Inferior)
Tardío
(Final)
2Capítulo
www.trilce.edu.pe30
02. Señale la importancia de los siguientes asentamientos:
Lí
tic
o
Lauricocha
Talara
Paiján
Chivateros
Toquepala
A
rc
ai
co
Inferior
Guitarrero
Santo Domingo
Telarmachay
Gavilanes
Chilca
Jayhuamachay
Piquimachay
Historia del Perú
Central 6198-100 5° año de secundaria31
A
rc
ai
co
Superior
Lurín
Las Haldas
Bandurria
Chuquitanta
Caral
Huaca Prieta
Kotosh
03. Define brevemente los siguientes términos:
•	 Aldea
•	 Holoceno
•	 Pleistoceno
•	 Eustacia
•	 Glaciación
•	 Civilización
•	 Santuario
•	 Jefatura
2Capítulo
www.trilce.edu.pe32
Tarea domiciliaria
01. Los cazadores de los Andes en Toquepala durante el periodo lítico, desarrollaron pinturas rupestres con escenas de:
a) Ritos funerarios b) Castigo a animales c) Sacrificios humanos
d) Caza de auquénidos e) Cabezas trofeo
02. El antiguo hombre de Lauricocha se caracterizó por ser:
a) Cazador, horticultor y recolector. b) Recolector, agricultor y pescador.
c) Recolector, comerciante y ceramista. d) Aldeano, agricultor y recolector.
e) Cazador, recolector y pescador.
03. Los restos de Lauricocha, descubiertos por Augusto Cárdich en Huánuco, corresponden al:
a) Al paleolítico superior b) Al paleolítico medio c)

Continuar navegando