Logo Studenta

HP_S8_República 1895-1962

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 8SAN MARCOS VERANO 2016 – I
SPI2HP8
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 8
REPÚBLICA 1895 – 1962
DESARROLLO DEL TEMA
I. PRELIMINARES
El final de la Guerra contra Chile dejó un país en banca-
rrota, un grupo militar desprestigiado y una población
peruana sumida en la más profunda incertidumbre. La
nación peruana parecía casi al borde de la desintegra-
ción. Fue entonces que un grupo de políticos civiles,
gracias a un rápido proceso de recuperación económica
iniciado en la última década del siglo XIX, así como a la
imposición de un sistema político basado en las alianzas
partidistas, el clientelismo y la exclusión de la mayoría del
país, logró imponer un periodo de gobiernos estables.
De esta manera, el conocimiento económico y la estabi-
lidad política obraron a favor de su legitimación como
grupo dominante. Uniendo poder económico con poder
político y usando relaciones personales y de parentesco,
coparon los puestos decisivos del Gobierno y el Congre-
so y los utilizaron en su provecho.
Entre 1895-1919, se desarrolló en el Perú un régimen
económico, político y social conocido como la República
Aristocrática.
Durante estos años, el país fue gobernado por una élite
perteneciente a las familias más adineradas de la zona
costeña del país. Sobre la base de su prestigio social y
su gran poder económico, se consolidaron como el gru-
po político más poderoso, y tomaron el control del apa-
rato del Estado. Eran un pequeño grupo de poderosos
y, desde este punto de vista, constituían la oligarquía
peruana.
Su influencia en todas las esferas de la vida nacional era
total. Nunca antes el poder económico y el poder polí-
tico habían estado tan unidos. Así, pues, la República
Aristocrática constituye el periodo de oro de la clase
dominante peruana.
Sin embargo, la oligarquía peruana no se hallaba for-
mando una unidad cohesionada e indivisible, sino que
en su interior se producían disputas por la hegemonía
en el control del Estado, situaciones que se convertieron
en verdaderas crisis, sobre todo en los momentos de
las sucesiones presidenciales. Los estudiosos de este
periodo concuerdan en señalar que la República Aristo-
crática atravesó por dos momentos de profunda crisis
política: el primero de ellos se produjo entre 1912-1914,
durante el gobierno de Guillermo Billinghurst; y la se-
gunda y definitiva ruptura se produjo en 1919 con el
ascenso al poder de Augusto B. Leguía. Con Billinghurst
sufrieron la pérdida momentánea de su liderazgo políti-
co; con Leguía (1919-1930) la oligarquía peruana quedó
marginada del control del Estado.
Pero, si bien es cierto que las sucesiones presidenciales
generaron crisis entre la oligarquía, también la presen-
cia de los sectores populares, con sus reclamos por
mejoras laborales o contra el alto precio de las subsis-
tencias, fue generando en esos momentos la emer-
gencia del llamado "problema social".
Desde fines del siglo y sobre todo en las primeras déca-
das del siglo XX, hicieron notar su presencia mediante la
movilización de sus fuerzas. Aunque inicialmente lo hi-
cieron aisladamente y sin mayor nivel de organización,
la experiencia de la lucha política por mejorar sus condi-
ciones de vida posibilitó también que su nivel de organi-
zación se desarrollara a lo largo del periodo. Lo más im-
portante de estas acciones, a despecho de los triunfos
o de las derrotas, fue que pusieron sobre el tapete la
existencia del problema social: largas jornadas laborales,
el sistema de enganche, abandono del indio, pésimas
condiciones de trabajo, bajos salarios, el alza en el pre-
cio de los productos de subsistencia, la precariedad de
la vivienda popular, etc. Evidenciaron que el desarrollo
del sistema capitalista hacía surgir contradicciones en-
tre los sectores dominantes y los sectores populares.
Esta pugna se sintió con mayor fuerza precisamente
durante el periodo bajo estudio. Por otro lado, las pro-
testas populares pusieron en evidencia la incapacidad de
la oligarquía para solucionar el problema social, lo cual hizo
que su rol como sector dominante fuera puesto en tela
de juicio.
En este periodo se produjueron modificaciones en la
llamada República Aristocrática, como consecuencia de
la lucha por el poder entre los grupos dominantes y
por su actuación frente a las presiones que, de una u
REPÚBLICA 1895 – 1962
2HISTORIA DEL PERÚTEMA 8 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
otra manera, se dejaban sentir desde la base de la so-
ciedad.
En la primera parte, intentaremos caracterizar la estruc-
tura social, económica y política de la República Aristo-
crática.
La oligarquía en el poder diseñó y puso en práctica un
régimen que facilitó el mantenimiento de su hegemo-
nía en la sociedad peruana. Para su desarrollo, dicho
régimen tuvo que contar, en primer lugar, con una
estabilidad económica. Esta se sustentó en un creci-
miento basado en la exportación de materias primas,
sector fundamental de la economía. Junto al creci-
miento económico se desarrolló un sistema político,
en el que el uso del poder estuvo copado exclusiva-
mente por la élite, y del cual se excluyó a la mayoría
del país. La política fue, pues, un ejercicio de los sec-
tores dominantes. Así, por medio de sus partidos lo-
graron generar una estabilidad que se tradujo en las
sucesiones presidenciales y elecciones parlamentarias,
que se cumplieron en los plazos establecidos. La esta-
bilidad política no necesariamente implicó la inexisten-
cia de problemas. La República Aristocrática no fue
políticamente monolítica: diversos problemas en este
grupo dominante, que se resumen en la tendencia de
pasar de un sistema, en que los partidos jugaban un
papel muy importante y en el cual predominaban las
alianzas partidarias, a un sistema más presidencialista;
la pugna entre los partidos y la caracterizaron de los
presidentes; el desenvolvimiento político de la elite en
este periodo.
II. EL PERÚ A INICIOS DEL SIGLO XX
El Perú ingresa al siglo XX arrastrando una serie de pro-
blemas sociales, políticos, económicos, etc., que se
gestaron a lo largo del siglo XIX, desde que el país inició
su vida independiente. Algunos de estos problemas se
lograron resolver, pero otros no, y, aún hoy, los segui-
mos arrastrando.
La primera mitad del siglo XX en el Perú presenta las
siguientes características:
• Lento pero progresivo desarrollo de la industria.
• Conflictos sociales fruto del incremento y organización
de las masas obreras. Surgieron los movimientos sin-
dicales de tendencia anarquista, aprista y comunista.
• La llegada al país de la llamada modernización, que se
vio reflejada tanto en la vida cotidiana, como en las
actividades económicas y en los servicios básicos. Así
tenemos, por ejemplo, la construcción de hospitales,
carreteras, ferrocarriles y la modernización de las ciu-
dades, etc.
• Políticamente, se apreció un intento por consolidar la
democracia. Sin embargo, los caudillos civiles y milita-
res jugaron un rol protagónico en estos años.
• La economía estuvo marcada por el explosivo desa-
rrollo de las exportaciones de materias primas (algo-
dón, azúcar y minerales), así como por el ingreso
masivo del capital estadounidense.
A. Segundo gobierno de Nicolás de Piérola
(1895-1899)
¿Por qué llega Piérola al poder?
• A pesar de que algunos historiadores no conside-
ran al gobierno de Nicolás de Piérola como parte
de la República Aristocrática, lo cierto es que este
gobierno sentó las bases para el desarrollo de la
oligarquía agroexportadora.
• Debido a la presión de los montoneros. Cáceres
tuvo que dejar el gobierno y encargar que se
convoque a elecciones.
• Para derrocar a Cáceres, el Partido Civil tuvo que
aliarse al Partido Constitucional de Piérola. La oli-
garquía necesitaba de un líder carismático y au-
toritario capaz de controlar a los montoneros.
• Piérola fue electo presidente el 8 de septiembre
de 1895.
1. Economía
 
Creó la Sociedad Anónima de Recaudación de
Impuestos (1895).
• Mejoró la recaudación de impuestos al alco-
hol, tabaco, etc.
Impuso el estanco de la sal.
Reforma del sistemamonetario:
• Impuso la libra peruana de oro (1879).
• Benefició a los exportadores de materias primas.
Creó el Ministerio de Fomento:
• Fomentó obras para el desarrollo de la indus-
tria (irrigación, caminos, puentes, puertas) y
facilitó la extracción de materias primas.
Desarrollo de empresas:
• Inca Míning Company
• Compañía de Fósforos El Sol
• Fábrica de Tejidos San Jacinto
• Fábrica de helados D'onofrio
• Banco del Perú y Londres, etc.
Concentración de tierras en pocas familias:
• Gildemeister en Chicama
• Larco en Chicama
• Grace en Cartavio Sugar
• Aspíllaga en Cayaltí
• De la Piedra en Pomalca, etc.
Principal actividad: agroexportación.
Para conseguir trabajadores, se recurrió al engan-
che.
REPÚBLICA 1895 – 1962
3 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 8SAN MARCOS VERANO 2016 – I
2. Sociedad
Huelga de los obreros de textiles de Vitarte. La
luchan por menos horas de trabajo.
Rebelión de la sal.
• En Huanta (Ayacucho), los campesinos recla-
man contratos impuestos a la sal que el go-
bierno aplicó con el pretexto de financiar la
campaña para recuperar Tacna y Arica.
Misión Clement:
• El Gobierno pidó ayuda a los franceses para
modernizar el Ejército.
• Se creó en 1898 la Escuela Militar de Aplica-
ción en Chorrillos.
Código de Justicia Militar.
Servicio Militar Obligatorio.
Llegaron al Perú el fonógrafo, el teléfono, los
automóviles, etc.
3. Ejército
 
Misión Militar Francesa
Dirigida por P. C
Se fundó la Escuela Militar
de Chorrillos, para la formación
Profesionalización de oficiales.
y modernización Se estableció el Código de
Justicia para la formación
de oficiales.









 lement

4. Obras públicas
Ministerio de Fomento y Obras Públicas, a cargo
de Eduardo López de Romaña.
Llegan a Lima
Primer automóvil
Modernización
Primer teléfono
de Lima
Primer fonógrado
Primer eléctrico





5. Problema con Chile
• Comenzó la agresión sistemática a los peruanos
residentes en Tacna y Arica ("Chilenización").
• Tratado Billinghurst–La Torre (1898) estableció
las bases de realización del futuro plebiscrito en
las provincias de Tacna y Arica, que no llegó a
realizarse nunca.
B. Gobierno de Eduardo López de Romaña
(1899-1903)
1. Antecedentes
Al finalizar su mandato en 1899, Nicolás de Piérola
convocó a elecciones presidenciales, en las cua-
les va a salir elegido Presidente, el representan-
te del Partido Civil, el hacendado arequipeño
Eduardo López de Romaña, quien ha sido el pri-
mero en desempeñar la cartera de Fomento en
uno de los gabinetes de Piérola. No se lo puede
contar entre los pierolistas más fervorosos ni de
primera hora, a diferencia de don Guillermo
Billinghurst, alejado momentáneamente del Cali-
fa, o de don Manuel Pablo Olaechea. La candida-
tura de Romaña nació del acuerdo entre el Parti-
do Demócrata y el Partido Civil. De ese modo, se
mantuvo en el poder, y su gobierno se caracteri-
zó por las constantes disputas entre el Presiden-
te y el Congreso (que estaba controlado en gran
parte por los pierolistas), y llegó a censurar hasta
ocho gabinetes ministeriales. Esta situación pro-
vocó la ruptura de la alianza entre el Partido Civil
y el Partido Democrático (pierolista). En el fren-
te externo, se rompieron relaciones diplomáti-
cas con Chile debido a la persecución contra los
peruanos en Tacna y Arica.
2. Obras de gobierno (economía y sociedad)
Contrato con la Sociedad Recaudadora de Im-
puestos:
Mejorar la recaudación de impuestos:
En la política monetaria consolida: el patrón de
oro (Ley del Patrón de Oro).
Fundó la Escuela Nacional de Agricultura:
• Modernizó la agricultura.
Promulgó el Código de Aguas (1902):
• Incrementó la producción de azúcar.
• Se distribuyó el agua según el tamaño de la
propiedad.
Código de mineria (1901):
• Intentó atraer las inversiones norteamericanas.
• La propiedad de las minas se dió a perpetui-
dad para el primero que las legalizara.
• Se estableció la Cerro de Pasco Mining Company.
• Reglamento de Localización de Servicios para
la industria minera.
• Legalización del sistema de enganche.
Impulsó la colonización de la selva peruana:
• Coronel Portillo confeccionó el atlas de Loreto.
• Jorge Yon Hassef construyó el muelle de Iquitos.
• Joaquín Capelo elaboró las fronteras de Loreto.
Problemas con Bolivia:
• Felipe de Osma negoció la demarcación de
frontera con Eliodoro Villazón de Bolivia.
• Tratado Villazón–Osma (1902).
C. Gobierno de Manuel Candamo (1903-1904)
Candamo es el primer gobernante civilista desde el
periodo de don Manuel Pardo (1872-1876). En su ga-
binete, aparecieron los nombres de
don José Pardo en la cartera de Re-
laciones Exteriores y Don Augusto
B. Leguía en la de Hacienda. Antes
que Candamo, falleció el primer vice-
presidente de la República, elegido
junto con él, don Lino Alarco. El pro-
pio Candamo enfermó de gravedad.
REPÚBLICA 1895 – 1962
4HISTORIA DEL PERÚTEMA 8 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
Para restablecerse, viajó a Arequipa. Asumió el mando
don Serapio Calderón, segundo vicepresidente. Candamo
murió el 7 de mayo de 1904. De acuerdo con la Consti-
tución de 1860, a Calderón solo le toca convocar a
elecciones presidenciales.
Algunas obras y hechos durante su gobierno:
• Ley para favorecer la construcción de ferrocarri-
les que beneficiaban a la industria minera.
• Construcción del tranvía Lima–Chorrillos.
• Huelga de los Jornaleros del muelle y dársena del
Callao en 1904, para el aumento del jornal diario
a S/. 300 de plata.
D. Primer gobierno de José Pardo y Barrera
(1904-1908)
1. Antecedentes
Pardo era hijo de don Manuel Pardo, fundador del
Partido Civil. Tenía una especie de derecho dinás-
tico a la presidencia. Para sacar adelante su candi-
datura, los "jóvenes turcos" del Partido Civil pusie-
ron de lado a don Isaac Alzamora, a quien, en su
calidad de presidente de ese partido, correspon-
día en primer término la postulación presidencial.
Alzamora optó por autoexiliarse hasta el fin de
sus días. Contra la candidatura de Pardo, surgió
la de Piérola. Pero los resortes legales estaban
en manos del civilismo en víspera de los comicios,
Piérola se apartó de la contienda.
El gobierno del Presidente Pardo fue muy im-
portante dentro de los siguientes rubros.
2. Obras de Gobierno
a. Educación
• El Estado se hizo cargo de la educación pú-
blica.
• Se construyeron más de mil colegios en todo
el país.
• La educación primaria fue declarada gra-
tuita y obligatoria a partir de 1905.
• Se crearon escuelas nocturnas para obre-
ros en las ciudades.
• Se fundaron la Escuela Normal de Varo-
nes, la Escuela de Artes y Oficios (hoy
Politécnico José Pardo), la Escuela de Be-
llas Artes y el Instituto Histórico Nacional.
• Se promulgó la ley que permitió el ingreso
de las mujeres a la Universidad.
b. Comunicaciones
• Ferrocarriles: La Oroya–Huancayo
Cusco–Sicuani
• Ampliación del servicio de teléfonos y te-
légrafos en algunas provincias.
• Inauguración del tranvía eléctrico urbano
de Lima y Callao.
c. Servicios urbanos
• Creación de las Empresas Eléctricas Aso-
ciadas de Lima.
• Construcción de la Cripta de los Héroes.
• Agua potable en Huancayo, Cajamarca,
Moquegua, Chachapoyas, Huacho, Aija,
Huaraz, etc.
• Pavimentación de algunas calles y avenidas
de Lima.
• En 1905 se inauguró el monumento a Fran-
cisco Bolognesi.
d. Fuerzas Armadas
• Defensa Nacional.
• Se renovó el contrato con la misión francesa.
• Se fundó la Escuela Superior de Guerra.
• Renació la Marina de Guerra con la compra
de los cruceros ligeros Almirante Grau y
Coronel Bolognesi.
e. Aspecto Laboral
Movimiento social
• Surge la ideología anarcosindicalista con
Manuel González Prada.
• Comenzó la lucha por las 8 horas de trabajo.
• Surgió la Federación de Obreros y Pana-
deros Estrella del Perú.
Líderes: Delfín Lévano y Manuel Caracciolo
Lévano.
Proyecto Manzanilla, presentada por José
Matías Manzanilla.
• Higiene y seguridad de los trabajadores.
• Descanso obligatorio.
• Indemnización por accidentes de trabajo.
• Reducción de horas de trabajo.
• ElCongreso del Perú se opuso a este pro-
yecto.
Educación
• Ley n°162, proyecto para implantar una
educación técnica a los trabajadores.
• Ministros: Jorge Polar y Manuel Washburn.
• Educación primaria gratuita y obligatoria.
• Crea escuelas nocturnas.
Creación el Museo de Historia Nacional.
Creación la Escuela Nacional de Varones
(La Cantuta).
Aumentó rentas a las universidades.
Ampliación de ferrocarriles
• La Oroya–Huánuco
• Cusco–Sicuani
Política exterior
• Invasión de caucheros de Brasil.
• Chile siguió su política de "chilenización" en
Tacna y Arica.
REPÚBLICA 1895 – 1962
5 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 8SAN MARCOS VERANO 2016 – I
E. Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
1. Antecedentes
En los gobiernos sucesivos de Candamo y de
Pardo, Leguía se ha distinguido como Ministro
de Hacienda. Es el candidato oficial para las elec-
ciones de 1908. Don Augusto Durand, jefe del
Partido Liberal –una especie de ala izquierda del
Partido Demócrata–, trató de evitar los comicios
con una revolución al viejo estilo de las
montoneras. Fracasó. Leguía fue elegido sin re-
sistencia. Asume el mando el 24 de septiembre
de 1908. En su gobierno, hizo frente a tensio-
nes de orden internacional, derivadas de nues-
tros problemas de límites, y a problemas de or-
den público, tales como el romántico asalto a
Palacio a cargo de los hijos de Piérola. Su go-
bierno sobresalió en los siguiente aspectos.
2. Relaciones exteriores
a. Con Chile
Se produjo el "incidente de la Corona" en
1908. Chile regaló una corona de bronce para
la Cripta de los Héroes, la cual fue rechazada
por el gobierno peruano. En marzo de 1910,
se rompieron relaciones diplomáticas debido
a que continuó la hostilización de peruanos
en Tacna y Arica.
b. Con Ecuador
El Perú y el Ecuador sometieron su diferendo
limítrofe al arbitraje del rey de España Alfonso
XII. Ecuador desconoció dicho fallo antes de
ser publicado, y en 1910 estuvimos a punto
de ir a una guerra.
c. Con Colombia
Conflicto armado de 1911 por la posesión de
la margen derecha del río Caquetá. Las tro-
pas peruanas al mando del comandante Óscar
R. Benavides expulsaron a los colombianos en
la batalla de La Pedrera.
d. Con Brasil
Firma del Tratado Velarde–Río Branco de 1909
con el cual se sella ó en forma definitiva las
fronteras entre ambos países.
e. Con Bolivia
En 1909 se firma el tratado fronterizo Polo–
Bustamante.
3. Obras de Gobierno
a. Aspecto Laboral
• Promulgación de la ley de accidentes de
trabajo (1911).
• Primera gran huelga de los obreros texti-
les de Vitarte. Reclaman aumento de suel-
dos y reducción de horas de trabajo (1911).
• Paro general de todos los obreros de Lima en
respaldo a la huelga textil de Vitarte (1911).
• Formación del Sindicato de Trabajadores
Textiles Vitarte (1911).
• Huelga de los motoristas y conductores
del tranvía eléctrico (1912).
• Huelga de los trabajadores del valle de
Chicama en contra de la llegada de personal
alemán a las haciendas azucareras (1912).
b. Salud
• Inauguración la Asistencia Pública de Lima
en 1912.
c. Aspecto económico
• Empréstito de 1 245 000 libras con el Banco
de París (1909).
• Auge de la explotación cauchera en la
selva amazónica peruana.
d. Otros
• Hazaña de Jorge Chávez, quien fue el pri-
mer piloto en cruzar los Alpes entre Suiza
e Italia.
• Hiram Bingham descubrió la ciudadela de
Machu Picchu.
F. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Para las elecciones de 1912, don Antero Aspíllaga
fue el candidato del Partido Civil. Don Guillermo
Billinghurst lo fue del anticivilismo. En las fechas seña-
ladas para los comicios, los partidarios de Billinghurst
impidieron el acto de la votación.
El problema electoral se trasladó al Congreso. Este
elige a Billinghurst, en vista de la popularidad incon-
trastable que acababa de demostrar.
1. Legislación laboral
• Estableció la jornada de 8 horas de trabajo
para los trabajadores del muelle y dársena del
Callao (1913).
• Reglamentó el derecho de huelga para casos
extremos. Estableció que los obreros tendrían
tres representantes directos ante los patro-
nes para gestionar sus reclamos (1913).
• Dio las pautas para el establecimiento del se-
guro obrero.
• Estableció el monto del salario mínimo para
las indemnizaciones.
• Se fundaron los barrios obreros, como, por
ejemplo, el barrio de Surquillo.
• Estableció el derecho del estado a intervenir
en conflictos laborales privados.
2. Educación
• Enseñanza obligatoria del curso de Religión
en las escuelas.
REPÚBLICA 1895 – 1962
6HISTORIA DEL PERÚTEMA 8 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
3. Otros
• El 5 de diciembre de 1912, se creó el depar-
tamento de Madre de Dios.
• El 23 de junio de 1913 falleció en Lima Nico-
lás de Piérola.
Billinghurst intentó imple-
mentar una serie de refor-
mas políticas (reorganización
del Congreso y de la admi-
nistración pública), que ge-
neró una confrontación di-
recta con el Legislativo. Fi-
nalmente la guarnición de
Lima se sublevó a órdenes
del entonces coronel Óscar R. Benavides. A
Billinghurst se le acusó de proyectar la disolu-
ción del Congreso y la reforma plebiscitaria de la
Constitución. Palacio de Gobierno fue asaltado.
Al presidente se le arrancó la dimisión.
Fue la primera quiebra del orden legal desde que
Piérola fundó de nuevo la República en 1895. No
supuso, sin embargo, una quiebra absoluta, pues-
to que el Congreso se mantuvo en funciones. El
mismo Congreso eligió una Junta de Gobierno
que Benavides encabezó y que estuvo integrada
por personeros de todos los partidos.
Hicieron crisis las estructuras de la República Aris-
tocrática. Se acentuó el divorcio entre el país le-
gal y el país real. El Ejército volvió a intervenir
como factor decisivo de la Policía Nacional. Esta-
mos en los prolegómenos del Tercer Militarismo.
G. Primer gobierno de Oscar Benavides (1914-1915)
1. Legislación laboral
Huelga de los obreros textiles de Vitarte en diciem-
bre de 1914. En enero de 1915 los trabajadores
fueron reprimidos brutalmente por la Policía.
2. La Primera Guerra Mundial
El Perú va a enfrentar una difícil situación eco-
nómica debido al estallido de la Primera Guerra
Mundial. Los efectos iniciales de esta guerra en
el Perú van a ser los siguientes:
• Descenso de los precios de las materias pri-
mas peruanas de exportación.
• Reducción de todo el comercio exterior.
• Suspensión de créditos internacionales a paí-
ses de América Latina.
• Encarecimiento de los productos de primera
necesidad.
• Reducción de las importaciones, lo que oca-
sionó un descenso de los ingresos por im-
puestos aduaneros.
• Retiro de la libra peruana de oro y estableci-
miento del billete y la moneda feble.
3. El asunto de la Brea y Pariñas
El gobierno de Benavides no reconoció las tasa-
ciones hechas por el ingeniero Alejandro Deustua
en 1911. Estas tasaciones indicaban que la
empresa británica London Pacific Company de-
bía pagar más impuestos por explotar los yaci-
mientos petrolíferos de La Brea y Pariñas.
H. Segundo gobierno de José Pardo (1915-1919)
José Pardo asumió por segunda vez la presidencia
de la República en agosto de 1915. Su gobierno
estuvo marcado básicamente por dos hechos:
la Primera Guerra Mundial y las luchas de los obre-
ros por sus reivindicaciones laborales.
1. Legislación laboral
• Huelga de los trabajadores petrolíferos de Ta-
lara, Negritos y Lobitos en 1917, en reclamo
de aumento de sueldos.
• Paro general en Lima en enero de 1919 en
exigencia de la ley de las 8 horas de trabajo.
• Como consecuencia del paro general de Lima,
el Gobierno decretó en 1919 la jornada de
ocho horas de trabajo en todos los centros
laborales del país.
• Ley que regula el trabajo de mujeres y niños.
• Ley que establece el descanso dominical y en
fiestas cívicas.
2. La Primera Guerra Mundial
• Hundimiento de la embarcación peruana
"Lorton" por un submarino alemán frente a
costas españolas en 1917. Este es el principal
motivo por el cual el Perú rompe relaciones
diplomáticas con Alemania en aquel año.
• En los últimos años de la guerra, la demandaeuropea de materias primas aumentó. De este
modo las exportaciones peruanas de algodón,
cinc, petróleo, etc., crecieron notablemente.
3. Aspecto económico
• Como consecuencia de la Primera Guerra Mun-
dial, se dio gran impulso a las actividades
extractivas (agricultura y minería) y al comercio.
4. Ferrocarriles
• Lima–Lurín
• Cusco–Santa Ana
5. Otros
• Ley de Libertad de Cultos del 11 de noviem-
bre de 1915.

Continuar navegando

Materiales relacionados