Logo Studenta

TOMO HISTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AUTORIDADES
Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Rector de la Universidad Nacional de San Agustín
Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA
Vicerrectora Académica
Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO
Vicerrector de Investigación
Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA
Director CEPRUNSA
Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO
Coordinadora Administrativa
Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES
Coordinadora Académico
Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS
COMITE DE APOYO CEPRUNSA
Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR
Lic. RONALD CUBA CARPIO 
 
 
1 
 
CAPITULO VIII 
 
PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA Y EL PERÚ EN 
EL SIGLO XVIII – XIX 
 
1. LAS REBELIONES INDÍGENAS: JUAN SANTOS ATAHUALPA Y TÚPAC 
AMARU II (SIGLO XVIII) 
 
La resistencia de la población andina contra los españoles no terminó con el 
último inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII hubo 
numerosas rebeliones y conspiraciones indígenas que fueron duramente 
aplastadas. 
 
 La Rebelión de Juan 
Santos Atahualpa 
Fue un indio noble del Cusco 
que afirmaba ser descendiente 
del Inca Atahualpa. Fue educado 
por los jesuitas, viajó a Europa y 
al norte de África. 
Esta rebelión mesiánica estalló 
en el Gran Pajonal (Selva 
Central), nunca fue vencida por 
los españoles y llegó a formar un 
Estado Independiente en la selva 
central del Perú, con las tribus 
ashánincas, campas, shipibos, simiriches, piros y conibos que sufrían las diversas 
formas de explotación colonial (mitas, obrajes, tributos, etc.) por parte de los 
españoles. 
 
Su revolución tuvo dos fases: 
 
La Primera fase (1742): Donde se enfrentó bélicamente a los españoles, 
logrando apoderarse del fortín Quimiri. Se levanta en la zona del Gran Pajonal y 
abarcó Tarma, Jauja y Chanchamayo. 
La segunda fase (1752 hasta fines del siglo XVIII): Las fuerzas de Juan Santos 
ingresaron levemente a la comunidad serrana de Andamarca siendo este el 
último encuentro serio con las fuerzas coloniales. 
Esta rebelión tuvo como consecuencia que la zona del Gran Pajonal quedó 
definidamente libre del dominio hispano y la evangelización se detuvo, pues las 
misiones franciscanas que había en esta región fueron abandonadas. 
 
 La Rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1783): Fue dirigida por José Gabriel 
Túpac Amaru Noguera, más conocido como Túpac Amaru II, quien encabezó 
en 1780 la insurrección popular más extensa e importante de la historia 
virreinal. Era Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, casado 
con Micaela Bastidas, tuvo tres hijos. Comerciante arriero; transportaba 
mercaderías entre Cusco, Puno y Alto Perú. Fue una rebelión antifiscal y 
anticentralista, que protestaba por los elevados impuestos y exigía reformas. 
 
 
- Causas Principales: 
 
Económicas: 
El visitador Areche en aplicación de las reformas borbónicas elevó la 
alcabala del 4% al 6%, aumentando el monto del tributo indígena y creó 
las Aduanas Internas que perjudicaron notablemente a comerciantes y 
arrieros del espacio andino. 
 
 
2 
Políticas: 
Impulsó una rebelión reformista a favor de los indígenas, porque invocaba 
la actuación de las supuestas órdenes del rey. 
 
Sociales: 
El establecimiento de la justicia social en el Perú redimiendo así el abuso 
de los peninsulares, así mismo aboliendo la esclavitud. 
Pedía la supresión de la mita y del tributo indígena. 
 
Administrativas: 
Pedía la creación de una audiencia Real en el Cusco, para determinar la 
defensa rápida y honesta de los indios. 
Pedía la supresión de los corregimientos y los repartos mercantiles. 
 
- Fases: El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió por todo 
el sur del Virreinato del Perú y todo el Alto Perú del Virreinato del Río de la 
Plata. 
- 
Fase Cusqueña: Fue liderada por Túpac Amaru II (nov. de 1780 - mayo 
de 1781). 
 
La rebelión estalló el 4 de noviembre con la captura del corregidor de 
Tinta, Antonio de Arriaga siendo ejecutado en la Plaza de Tungasuca el 10 
de noviembre. 
 
EI 16 de noviembre Túpac Amaru II proclamó la abolición de la esclavitud. 
El 18 de noviembre se llevó a cabo la Batalla de Sangarará donde salen 
victoriosos los rebeldes. 
 
En lugar de atacar el Cusco emprendió campaña al Alto Perú. Recién en 
enero de 1781 puso cerco al Cusco, pero ya era demasiado tarde. Fuerzas 
militares enviados por el Virrey Jáuregui y apoyados por caciques (entre 
ellos Mateo Pumacahua) evitaron que el Inca entre al Cusco. 
 
Fue derrotado en las batallas de Checacupe y Combapata (Tinta, 6 de abril 
de 1781) por el ejército realista, encabezado por el visitador Areche y el 
Mariscal José del Valle. Fue capturado gracias a la traición de Francisco 
Santa Cruz, en Langui. 
 
EI 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Cusco, 
junto con su esposa Micaela Bastidas, la cacica de Acos Tomasa Tito 
Condemayta y otras figuras de la rebelión. 
 
 Fase Aymara: Liderada por Julián 
Apaza conocido como Túpac Katari 
(marzo–noviembre de 1781) en esta fase 
se desarrolló un sentimiento anti-
peninsular y anti-criollo. Uno de los más 
importantes eventos militares de esta fase 
fue el cerco de la Ciudad de La Paz. 
Nuevamente la desunión entre los indios, 
la escasez de armamento y la traición 
ocasionaron la derrota, captura y muerte 
de los líderes aymaras. Túpac Katari 
sufrió la misma pena que Túpac Amaru II 
(descuartizado). 
 
 Fase de la Prolongación: Liderada por 
Diego Cristóbal Túpac Amaru (1782) fue 
el último líder de la rebelión. Mantuvo la 
lucha durante varios meses hasta que 
acepto rendirse (La Paz de Sicuani, en enero de 1782) y entregar sus 
armas. 
 
Un año después, los españoles desconocieron el tratado capturándolo. La 
ejecución de Diego Túpac Amaru marcó el fin del movimiento 
tupacamarista. 
 
 
 
3 
 
CAPITULO IX 
 
LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERÚ, SOCIEDAD Y 
LIBERALISMO 
1. PROSPERIDAD FALAZ 
 
 El Guano de Islas 
Durante los primeros años de la república había regresado al país el 
arequipeño Mariano de Rivero y Ustáriz; quien venía de realizar en el viejo 
mundo, al lado de eminentes sabios como Humboldt, estudios de botánica y 
mineralogía. A su regreso al Perú, fue el co-director del “Memorial de Ciencias 
Naturales” en cuyas páginas dio a conocer sus investigaciones acerca de las 
propiedades fertilizantes del guano (excremento) de las aves del litoral 
utilizados en la agricultura (Revolución Industrial). Estos trabajos que se 
publicaron a partir de 1827 fueron conocidos en Europa. Al principio hubo que 
soportar la competencia del guano de Madagascar, en la costa este africana; 
pero agotado el mismo, el Perú tuvo el monopolio mundial por varias décadas. 
Su explotación y posterior venta en Europa siguió el siguiente esquema 
histórico: 
 
- Arriendo (Gobierno de Agustín Gamarra): Primer sistema de negociación 
del guano, a partir de 1840 hasta 1841. La venta está bajo el control absoluto 
del arrendatario; uno de los más importantes fue Francisco Quiroz quien 
obtuvo un contrato por seis años al valor de 60000 pesos, es decir, un 
arriendo a favor del estado de 10000 pesos al año, pero él obtuvo una 
ganancia en el primer año de más de 200000 pesos. Era un contrato 
desfavorable para el Perú, por ello, fue anulado en 1841. 
 
- Venta directa: Periodo de la anarquía militar, a partir de 1842 hasta 1847, 
el Perú continuó exportando guano a diferentes casas comerciales (Allier, 
Candamo y Gibss). Destinando los fondos básicamente al pago de la deuda 
externa. El Estado comenzó a tomar conciencia del valor del guano que fue 
declarado bien nacional en 1842. 
 
- Consignación: Nuevo sistema implantado en 1847 en el gobierno de Ramón 
Castilla. El propietario seguiría siendo el Estado, pero arreglaba un contrato 
con un consignatario, representante del gobierno, quien corría con los gastos 
de extracción, transporte y venta, tratando al final de conseguir el mayor 
precio posible en el mercado; descontaba sus gastosy comisiones y entregaba 
la diferencia al gobierno. El Estado se quedaba al final con el 60 por ciento 
del precio bruto, una ganancia enorme y meramente rentista, es decir, 
resultado de una propiedad y no de inversión y esfuerzo. 
 
Al principio los contratos de consignación se hicieron con comerciantes 
peruanos asociados con extranjeros, como el mismo Francisco Quiroz. El 
gobierno, sin embargo, pronto prescindió de los nacionales y pasó a tratar 
directamente con las casas comerciales extranjeras. Estas ofrecían mejores 
condiciones económicas al Estado y se inflaban los costos que se 
descontaban al gobierno (corrupción). Entre ellas destacó la firma inglesa 
Gibbs and Sond, que dominó el negocio del guano durante la década de 1850. 
Según las investigaciones de Shane Hunt, entre 1849 y 1861, esta firma 
realizó ventas brutas por 89,055 millones de soles. Los costos fueron tasados 
en 20,665 millones (23%), la comisión para Gibbs fue de 10,687 millones 
(12%), quedando para el Estado 57,703 millones (65%). 
 
El presupuesto estatal comenzó a crecer y a financiarse cada vez más con los 
ingresos del guano. En 1854, era como diez millones de pesos, el guano 
representaba el 43%. En 1861, último año del gobierno de Castilla, los 
ingresos eran de 21 millones de pesos; el guano representaba el 79% del 
presupuesto nacional. 
 
- Monopolio: En 1869, el régimen del presidente José Balta puso fin al sistema 
de consignación que en sus últimos años había sido tomado nuevamente por 
los peruanos. Pactó un monopolio con la casa francesa Dreyfus. Propulsor 
de este contrato fue el Ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola. 
 
El contrato DREYFUS 
 
Nicolás de Piérola, joven de treinta años, pactó este contrato que él denominó: 
“El dos de mayo de la Hacienda Pública”. Por el contrato de 1869, la casa 
 
 
4 
Dreyfus se comprometía a vender dos millones de toneladas de guano (unos 
seis años) por cuenta del Estado peruano. Entregaría dos millones de soles 
de inicial, 700 000 mensuales y se haría cargo del pago de la deuda externa 
que ascendía a 5 millones de soles anuales. El precio total acordado era de 
73 millones de soles, es decir, 36.50 soles por tonelada. 
 
 Significado económico del guano. Los inmensos ingresos producto del guano 
multiplicaron por siete los ingresos del Estado, esto en un lapso de dos décadas 
(1850–1870), produjo naturalmente una revolución en la vida económica y 
política de la nación. Lo que aún no se puede explicar es cómo esta enorme 
cantidad de dinero no transformó la economía del Perú, poniéndola en el 
camino del desarrollo. 
 
Durante un buen tiempo, el Estado, como caído del cielo, recibió más del 50% 
de los ingresos del guano que según los cálculos del economista 
norteamericano Shane Hunt, en todo el ciclo guanero fueron unos 80 millones 
de libras esterlinas o 400 millones de soles. En toneladas, significó entre 10 a 
12 millones toneladas de guano en total. Sin duda, era una suma enorme. Es 
difícil hacernos hoy una idea cabal de ella. En 1850, esa suma representaba 
aproximadamente ochenta veces el presupuesto de la república. 
 
El dinero del guano se empleó principalmente en el ensanchamiento de la 
burocracia civil y militar. Según Hunt, el Estado distribuyó los ingresos de la 
siguiente manera: 
 
• Expansión de la burocracia civil 29.0 % 
• Expansión de la burocracia militar 24.5 % 
• Inversión en ferrocarriles 20.0 % 
• Deuda interna 11.5 % 
• Deuda externa 8.0 % 
• Eliminación de la contribución indígena y la esclavitud 7.0 % 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPITULO X 
 
GRUPOS POLITICOS DEL SIGLO XIX - XX: MILITARISMO Y 
CIVILISMO 
 
3. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 
 
República Aristocrática es un término acuñado y popularizado por el historiador 
Jorge Basadre para caracterizar al período que se inició con la restauración del 
civilismo (hegemonía del Partido Civil) en 1899 y que se prolonga hasta 1919. 
Sus principales características fueron las siguientes: 
 
- Gobiernos de tipo oligárquico antes que democrático. “Para el pueblo, por 
el pueblo, pero sin el pueblo”. Nunca utilizó uno de los requisitos 
indispensables de la democracia: el sufragio universal. 
- Las personas que se alternaron en el poder pertenecieron a la misma clase 
social que representaba a un restringido número de familias. 
- A pesar que existieron algunos partidos políticos y fuertes enfrentamientos 
entre ellos, el predominio en el poder a lo largo de estos años lo tuvo el 
Partido Civil fundado en 1870. 
- Hubo escasa alternancia en el poder, a lo largo del período, entre los 
miembros del Partido Civil y otros partidos. 
 
Presidentes: 
 
o Eduardo López de Romaña (1899-1903) 
o Manuel Candamo (1903 -1904) 
o José Pardo y Barreda (1904-1908 y 1915-1919) 
o Augusto B. Leguía (1908-1912) 
o Guillermo Billinghurst (1912-1914) 
o Dictadura de Óscar R. Benavides (1914-1915). 
 
José Pardo y Barreda. Hijo de Manuel Pardo, gobernó durante dos 
períodos. El primero fue el de mayores logros, pues transcurrió durante 
una época económica y socialmente propicia. Uno de los aspectos más 
importantes del Primer Gobierno de José Pardo fue su Política Educativa 
incrementando el 100% del presupuesto para el rubro educación 
(Educación primaria gratuita y obligatoria), fue el primero en crear un 
fondo para la Instrucción Primaria y fomentó la instrucción técnica y la 
secundaria. 
En cambio, en su segundo gobierno José Pardo tuvo que manejar un país 
que había cambiado en muchos aspectos con respecto a 1904 y que 
nuevamente vivía en un ambiente internacional turbulento. Ahora se 
trataba de la Primera Guerra Mundial. En el plano interno las 
movilizaciones sociales lograron que el gobierno diera la ley general de las 
8 horas de trabajo para todos los trabajadores, el 15 de enero de 1919. 
 
 Augusto B. Leguía. Fue un presidente de importante trayectoria política 
desde que asumió el Ministerio de Hacienda; primero, durante el gobierno del 
presidente Candamo en 1903 y; luego, de José Pardo en 1904. Su período de 
Ministro de Economía dio claras muestras de lo que serían sus futuros 
gobiernos, discrepó de los postulados civilistas que preferían un Estado 
pequeño, pasivo, garante del orden y el bienestar de los grupos que generaban 
la riqueza, también de la política fiscal que no aplicaba los impuestos directos 
y sí los indirectos. 
 
La Política Educativa de Augusto B. Leguía, consistió en traer asesores y 
maestros norteamericanos para que reorganizaran y racionalizaran todo el 
sistema de enseñanza en el país. 
 
 Guillermo Billinghurst. (Pan grande) Partido Demócrata, su gobierno es 
importante por las siguientes razones: En su período se implementó una 
política de corte populista, contario al civilismo. Apoyó abiertamente las 
demandas de los obreros (Ley de 8 horas de trabajo para los trabajadores 
portuarios y Dársena del Callao y la ley de huelgas) ante la indignación de las 
élites civilistas; convirtiéndose, así, en una suerte de "precursor del 
populismo". Marcó el camino para muchas medidas económicas y sociales que 
luego retomaría Leguía en el Oncenio. Su gobierno recibió el impacto directo 
del malestar causado por el inicio de la Primera Guerra Mundial, alertando 
nuevamente sobre la fragilidad económica y política del sistema exportador de 
materias primas. 
 
 
6 
 
 
CAPITULO XI 
 
SIGLO XX: LOS CONFLICTOS MUNDIALES 
 
 
1. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918) 
 
Conflicto bélico desarrollado entre 1914 – 1918, que enfrentó a las potencias 
imperialistas por el reparto de las colonias, quiere decir que tuvo un caráctereconómico. Fue llamada también “La Gran Guerra”. 
La Primera Guerra Mundial fue consecuencia de la quiebra del equilibrio 
internacional y de la rivalidad económica y política entre las potencias europeas. 
El desarrollo de la guerra fue largo y sangriento; el costo en vidas y en pérdidas 
materiales fue muy alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Antecedentes 
 
- Las consecuencias y repercusiones de la primera y segunda Revolución 
Industrial determinaron la producción a gran escala y, por ende, la 
búsqueda de nuevos mercados; dónde conseguir materias primas y dónde 
vender los productos industriales. 
- El aumento de la población mundial, lo que generó más demanda de bienes 
y servicios. 
- El auge del Sistema Capitalista que llegó a consolidar su fase superior 
llamado Imperialismo Monopólico; es decir, la conformación de grandes 
empresas o sociedades anónimas, uniendo capitales industriales, 
comerciales y bancarios. 
- La Expansión Colonial y, por ende, la formación de imperios coloniales: 
Gran Bretaña, Francia (los más grandes; en África, Asia y Oceanía). 
Alemania, Bélgica, Portugal, Italia, España (en menor proporción en África 
y Oceanía), Estados Unidos, Japón (no europeos, pequeñas colonias en 
Asia). 
- Desigual desarrollo económico de los diversos Estados del Mundo. 
- La llamada Paz Armada o construcción de armamento bélico por parte de 
las principales potencias industriales. 
- La Política de Alianzas entre grupos de países, que fomentó rivalidades y 
tensiones. 
 
 Formación de Bloques y Alianzas 
Tras la guerra de 1870-71, entre Francia y Alemania, en la que esta última 
había obtenido una lúcida victoria, los bloques políticos se hicieron más 
sólidos y pasaron a constituir una pieza clave de la política internacional en 
la zona. 
El canciller alemán Otto Von Bismarck fue la figura más destacada e 
influyente del período situado entre 1870 y 1890. Francia, derrotada, 
comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un gran deseo de revancha. 
Para mantener el sitial recientemente ganado, Alemania necesitaba contar 
con buenos aliados, empeñados en conseguirlos, Bismarck puso en acción 
su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. 
En 1872, se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores 
Guillermo I de Alemania y Francisco José del Imperio austrohúngaro y el zar 
 
 
7 
de Rusia, Alejandro II, y así nació lo que se conoce como la "Armonía de los 
Tres Emperadores". En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y 
Bismarck declaró que Europa reconocía al: “Nuevo Imperio Alemán como el 
baluarte de la paz general". 
 
- La Triple Alianza 
 
Tras la salida de Rusia de la “Armonía de los Tres Emperadores”; la solución 
más aconsejable para Alemania fue reforzar su amistad con Austria, con la 
que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se 
incorporó más tarde Italia, con lo que nació la Triple Alianza; firmada en 
Viena el 20 de mayo de 1882. 
 
- La Triple Entente 
 
Conformada por Inglaterra, Francia y Rusia; quienes, preocupados por el 
creciente poder de Alemania, trataron de mantener el equilibrio con la Triple 
Alianza. Surgió este con un carácter defensivo (1907). 
 
 Causas 
 
- El afán expansionista de Alemania por el deseo de tener un mayor número 
de mercados o colonias para el abastecimiento de materias primas y 
productos. 
- Las rivalidades comerciales e industriales entre Inglaterra, Francia y 
Alemania; debido al gran desarrollo alcanzado por el comercio alemán, 
cuyos productos de mejor calidad y menor precio se imponían en los 
mercados del mundo. 
- Las rivalidades territoriales entre Rusia y Austria por la posesión de los 
Balcanes, de Francia y Alemania por Alsacia y Lorena (guerra 1870). 
- El afán de predominio entre la Triple Alianza y la Triple Entente. 
 
 Desarrollo 
 
- El estallido de la Primera Guerra Mundial 
 
El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) el archiduque 
Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría; muerto por el estudiante 
Gavrilo Princip. Al comprobarse la complicidad de Serbia en el atentado, 
Austria deseosa de aplastar el nacionalismo en esa zona, dirigió a Serbia 
un ultimátum que esta rechazó. Inmediatamente, Austria declaró la guerra 
a Serbia (28 de julio). Automáticamente, se pusieron en juego las alianzas. 
Rusia, aliada de Serbia, declaró la guerra a Austria. Alemania, aliada de 
Austria, declaró la guerra a Rusia y así se originó una declaración de guerra 
en cadena. De un conflicto local, se pasó a una guerra generalizada. 
 
- Primera fase: la guerra de movimientos (1914) 
 
En el verano de 1914, se produjo una ofensiva generalizada en todos los 
frentes. En el este, las tropas austrohúngaras invadieron Serbia; en 
respuesta, los rusos invadieron Alemania. Pero el ejército alemán reaccionó 
y, al mando de Hindenburg, derrotó a los rusos en la batalla de Tannenberg 
(26–30 de agosto) y avanzó en territorio ruso. 
 
En el oeste, las tropas alemanas invadieron Bélgica y penetraron en 
Francia. En lugar de avanzar hacia la capital francesa, los alemanes 
iniciaron una maniobra hacia el sureste. El general Joffré dirigió la 
contraofensiva francesa y obtuvo la victoria del Marne (6-13 de setiembre), 
que detuvo el avance alemán. 
 
- Segunda fase: la guerra de las posiciones (1915-1916) 
 
En esta guerra, Italia inicialmente se mantiene neutral; luego en 1915 se 
pasa al bloque de la Entente, participando con los aliados. Los frentes 
fueron estabilizados, se renunció al avance territorial y se inició una guerra 
de desgaste, en la que se trató de infligir continuas pérdidas al enemigo 
hasta agotar su capacidad de resistencia. Los ejércitos se adaptaron a esta 
guerra de trincheras. 
 
Durante esta fase, las mayores batallas se libraron en el oeste. A principios 
de 1915, los franceses lanzaron un ataque en el Artois, pero no 
consiguieron romper las líneas alemanas; en 1916, los alemanes atacaron 
 
 
8 
masivamente, pero el general francés Pétain logró detenerlos en la batalla 
de Verdún (21 de febrero-19 de diciembre de 1916). Como respuesta los 
aliados lanzaron un ataque en Somme (1 de julio – 8 de noviembre de 1916). 
Esta fase de la guerra fue la más desgastante y sangrienta por la cantidad 
de bajas que causó. 
 
- Tercera fase: la crisis decisiva de 1917 
 
 Al comenzar el cuarto año de guerra, las tropas estaban exhaustas y en 
varios países hubo manifestaciones de rechazo a la guerra. Para enfrentar 
la desmoralización, se confió el poder a hombres enérgicos, como el francés 
Clemenceau, decididos a combatir hasta la victoria. 
 En abril, se produjo un hecho decisivo para el curso de la guerra: Estados 
Unidos declaró la guerra a Alemania, en respuesta a los ataques de 
submarinos germanos a su flota. La intervención de Estados Unidos 
desequilibró claramente la contienda a favor de los aliados. Poco después, 
en octubre, en Rusia triunfó la revolución bolchevique. 
 
- Cuarta fase: el fin de la guerra 
 
 Alemania aprovechó el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia para 
firmar la paz (tratado de Brest-Litovsk, 3 de marzo 1918). En setiembre, el 
general Foch lanzó una ofensiva general en todos los frentes. Los imperios 
centrales no pudieron resistir y, en pocos días, se produjo su derrota total: 
Turquía firmó el armisticio el 30 de octubre, Austria se rindió el 3 de 
noviembre, el 9 del mismo mes abdicó Guillermo II y en Berlín se proclamó 
la República de Weimar. Dos días después, el 11 de noviembre, los 
alemanes firmaron el armisticio en Rethondes (Francia). La Gran Guerra 
había terminado. 
 
 El Tratado de Versalles 
El 28 de junio de 1919 se firmó el principal tratado de paz: el Tratado de 
Versalles, que sancionaba la derrota de Alemania, a la que se declaraba 
responsable de la guerrae imponía durísimas reparaciones económicas. 
Alemania perdía todas sus colonias y debía devolver a Francia, Alsacia y 
Lorena; y a Dinamarca, el ducado de Schleswig. Además, debía ceder a 
Bélgica los territorios de Eupen y Malmédy y entregar al nuevo Estado polaco 
la Posnania y el corredor de Dantzig. 
 
El ejército alemán quedó limitado a un máximo de 100000 hombres, la orilla 
izquierda del Rin se declaró zona desmilitarizada y Francia ocupó durante 
quince años la rica región minera del Sarre. Alemania consideró el Tratado 
de Versalles como injusto y humillante, lo que alimentó su deseo de 
revancha. 
 
 Consecuencias 
 
- Políticas. La caída de cuatro monarquías, siendo reemplazadas por 
gobiernos republicanos; modificación del mapa de Europa; disolución del 
imperio austro-húngaro, alemán, ruso y otomano constituyéndose nuevos 
Estados: Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia. 
Pérdida de la supremacía de Alemania, surgen nuevas potencias como EE. 
UU, Japón. Establecimiento del primer Estado marxista, la URSS. 
Aparición de nuevas ideologías: socialismo, fascismo, nazismo, la creación 
de la Sociedad de Naciones. 
 
- Sociales. Pérdida de 14 millones de vidas humanas entre militares y civiles; 
desocupación y aparición de muchas enfermedades y epidemias; 
predominio de la cultura norteamericana; descontento, pesimismo y deseo 
de revancha entre las potencias derrotadas, empoderamiento de la mujer 
en el mundo laboral. 
 
- Económicas. Destrucción de las ciudades, puertos, centros industriales; 
devaluación de la moneda en especial del marco alemán; gran crisis 
económica. Estados Unidos y Japón se convierten en potencias económicas. 
 
- Científicas. Rapidez en las comunicaciones, invento del teléfono, radio, 
aviación; aparecen nuevas armas bélicas (químicas), submarinos, tanques, 
aviones; avance en la ciencia médica (creación de la Cruz Roja) y productos 
químicos. 
 
 
 
9 
CAPITULO XII 
 
PERÚ A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL XXI 
 
 
1. LA DÉCADA PERDIDA 
 
Se caracteriza por una fuerte crisis económica y la violencia terrorista. 
 
 Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) 
 
Asumió la presidencia por segunda vez el 28 de julio de 1980, uno de sus 
primeros actos políticos fue la puesta en vigencia de la constitución de 1979 y 
la devolución de los medios de comunicación, intervenidos por el gobierno 
militar, a sus dueños. 
 
- Aspecto político 
 
Restablecimiento de las libertades democráticas 
Surgimiento de movimientos terroristas: 
 
- Sendero Luminoso 
 
El Partido Comunista Peruano - Sendero luminoso (PCP – SL), fue un 
movimiento subversivo de ideología marxista, leninista y maoísta que se 
originó en el país a finales de los años 70. Inició su accionar subversivo en 
mayo de 1980, la escalada de violencia que originó por medio del uso de 
armas de guerra lo hacen el conflicto de mayor duración y de mayor costo, 
tanto humano como económico, de la historia del Perú 
 
Se distinguen dos etapas del conflicto armado. La primera desde el inicio del 
conflicto hasta 1984, este último año como el punto de mayor intensidad y 
de mayor número de muertos, en este periodo el conflicto estuvo centrado 
esencialmente en el departamento de Ayacucho. Destaca en este periodo la 
matanza de 69 campesinos en Lucanamarca en abril de 1983 
La segunda etapa va desde 1985 hasta el año de 1989, en este último, vuelve 
a recrudecer la violencia, manteniéndose constante hasta 1992 en que se 
captura a Abimael Guzmán Reynoso, líder de este movimiento terrorista. En 
este periodo la violencia no llegó a los mismos niveles de 1984, pero si se 
expandió a casi todo el país. 
 
Los coche-bombas que empleó Sendero Luminoso atentaron contra 
instituciones públicas, edificios departamentos, embajadas y centros 
comerciales, produciendo innumerables muertes. En 1985 estalló el primer 
coche-bomba en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, como también en 
Tarata el 16 de julio de 1992. 
 
Otro hecho es el asesinato de María Elena Moyano, líder popular, en Villa El 
Salvador el 15 de febrero de 1992. 
 
Es considerado un grupo "terrorista" por su siembra de terror y muerte en 
su propósito de implantar sus ideas. Su accionar ha contribuido 
significativamente al retraso en el desarrollo del país. 
 
- El movimiento subversivo MRTA 
 
En junio de 1984, una columna del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru 
(MRTA) tomó la ciudad de Juanjuí (San Martín), y con ello, se dio a conocer 
públicamente. 
 
El MRTA fue también un movimiento subversivo, pero con estrategias 
diferentes a las de Sendero Luminoso. En los primeros años, enfrentaba a las 
Fuerzas Armadas y Policiales, ocasionando la muerte de soldados y policías; 
luego optó por secuestros selectivos. A diferencia de Sendero, sus cuadros 
estuvieron compuestos, en buena parte, por personas que habían tenido 
militancia política anterior, con experiencia en la dirigencia de movimientos 
políticos. 
 
En 1989 se capturó a su líder Víctor Polay Campos pero escapó del penal 
Miguel Castro Castro (1990), esta fuga sin precedentes en la historia 
carcelaria del país se produjo a través de un túnel de concreto armado de 
 
 
10 
unos 250 metros de largo que conectaba el presidio con una vivienda 
aledaña. Fue recapturado en 1992 y recluido en el penal de Yanamayo en 
Puno. 
 
En 1996 un grupo de emerretistas tomó la Embajada de Japón y mantuvo a 
72 personas como rehenes desde el 17 de diciembre de 1996 hasta el 22 de 
abril de 1997. Los mismos que fueron liberados en una exitosa operación 
militar que es conocida como “Chavín de Huántar”. 
 
Aspecto económico 
 
Mantener la condición del país como exportador de materias primas 
Penetración de productos de importación, favoreciendo al capital 
extranjero 
Destrucción del país por la presencia del Fenómeno del Niño (1983) 
Inflación desmesurada (1980-1985), la inflación acumulada es de 3584%, 
porcentaje que no tenía precedentes en la historia del país. 
Devaluación de la moneda periódicamente 
 
- Aspecto social 
 
Se produjo el conflicto del “Falso Paquisha” con el Ecuador en 1981. 
Nuevos proyectos de vivienda. 
La masacre de Uchuraccay donde se asesinó a ocho periodistas y un guía 
(26 de enero de 1983) formándose una comisión investigadora oficial y 
objeto de una amplia cobertura internacional por parte del afamado 
escritor peruano y hoy Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. 
 
 Primer Gobierno de Alan Gabriel Ludwig García Pérez (1985-1990) 
 
Alan García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como 
el mandatario más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la 
historia del país. Inició su mandato en momentos en que la situación del Perú 
era sumamente grave, en ese momento el Perú tenía uno de los índices más 
altos de pobreza en América Latina, la que se agravaba con la presencia del 
terrorismo. Había una inflación incontrolable (casi 200% anual) y una fuerte 
devaluación monetaria (el presidente Belaunde en el último año de su gobierno 
había creado el inti que equivalía a 1000 soles de oro) la deuda externa 
presentaba un vertiginoso aumento y se renegociaba constantemente su pago 
ya que había un déficit crónico de divisas. Se presentaba también una abierta 
corrupción pública. 
 
- Aspecto político 
 
Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa. 
Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó. 
 
- Aspecto económico 
 
Política Económica: heterodoxa, sin ceñirse a los dictados del Fondo 
Monetario Internacional (FMI). 
Congela tasa de cambios. 
Subsidios a los precios de los productos de primera necesidad. 
Control de precios. 
Congela el pago de la deuda externa al 10% del producto bruto interno. 
En 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24%. 
Crea el Dólar MUC (Mercado Únicode Cambio). 
Estatización de la banca (1987). 
Resultado de la política económica: hiperinflación y crisis. 
 
- Aspecto Social 
 
Fracasó en la lucha contra Sendero Luminoso (matanzas del Frontón). 
Ganancias ilegales por la venta de los aviones Mirage y el BCCI. 
Inició la Construcción del Tren Eléctrico, sobornos del consorcio italiano 
(TRANSLIMA), encargado de su construcción. 
 
 Dictadura de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990-2000) 
 
En 1990 consiguió la victoria Alberto Fujimori Fujimori sobre el escritor Mario 
Vargas Llosa, la elección estuvo dividida entre los que apoyaban las reformas 
liberales con Vargas Llosa estigmatizado con la idea de “Shock económico” y 
 
 
11 
los que apoyaban una transición sin medidas de ajuste severas con “Honradez, 
tecnología y trabajo” que proponía Fujimori. Pero una vez asumido el gobierno 
el presidente Fujimori encargó al Ministro de Economía Juan Carlos Hurtado 
Miller anunciar al país el paquete de medidas económicas que debían 
implementarse, en la práctica el Shock que sus electores no habían querido. 
El ministro terminó su anuncio por televisión con las palabras “Que Dios nos 
Ayude”. 
 
- Estabilidad económica 
 
Adopción del modelo económico "Neoliberal". 
Se crea la SUNAT, incrementándose la recaudación tributaria. 
Se aplica el Fujishock: Desembalse de precios y ajuste fiscal (pone fin a 
subsidios, el control de precios); reducción de la inflación. 
Reinserción del Perú en el sistema financiero internacional 
reprogramación de las deudas del Perú con el Fondo Monetario 
Internacional, a través del Plan Brady. 
Privatización de empresas públicas: siendo la más importante la de Entel 
Perú y la Compañía Peruana de Teléfonos. 
Fue golpeado por los efectos de la crisis asiática (julio de 1997) y la crisis 
rusa (agosto de 1998) que hicieron decaer las ganancias por exportación 
de materias primas. 
Se produjo el Fenómeno de El Niño en el verano de 1998, que produjo 
grandes daños materiales en la costa del Perú. 
 
- Lucha frontal contra el terrorismo. 
 
Acciones de inteligencia policial y alianzas con los campesinos ronderos 
para derrotar a Sendero Luminoso y el MRTA. 
Captura de Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos. 
Matanza de Barrios Altos y la desaparición de 9 estudiantes y un profesor 
de la Universidad de La Cantuta. Dentro de la guerra de baja intensidad 
o guerra sucia desarrollada por el Estado a través del grupo paramilitar 
Colina. 
Se intervienen las universidades de San Marcos, La Cantuta y del Centro. 
En diciembre de 1996, se inició la crisis de los rehenes cuando el MRTA 
tomó la residencia del embajador del Japón. 
 
- Corrupción y caída del fujimorato 
 
Se produjo el autogolpe en 1992 con la disolución del Congreso 
Se convocó a elecciones para el CCD (Congreso Constituyente 
Democrático) que redactó la Constitución de 1993 y se estableció un Poder 
Legislativo unicameral (120 congresistas). 
Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú (Firma del Acta de Brasilia), el 26 
de octubre de 1998. 
Desde 1998, el autoritarismo y la corrupción se hicieron más evidentes. 
El asesor Vladimiro Montesinos, se hizo cada vez más poderoso llegando 
a controlar mediante el dinero sucio a congresistas, medios de prensa, 
jueces y altos mandos militares; paralelamente se desarrolló acciones 
psicosociales, llamadas “Cortinas de humo” para distraer a la población 
de las críticas al gobierno a cargo del psiquiatra Segisfredo Luza 
Bouroncle. Todas estas acciones estuvieron orientadas a la ilegal 
reelección de Fujimori en el año 2000. 
Control de los medios de comunicación (Por ejemplo, el caso de Frecuencia 
Latina despojada de su dueño Baruch Ivcher y entregada a los hermanos 
Winter) 
El candidato opositor Alejandro Toledo organizó la “Marcha de los 4 
Suyos” tratando de derrumbar la dictadura. Pero esto solo fue posible 
después, en setiembre del año 2000 cuando se descubrieron los 
“vladivideos” que posiblemente fueron entregados por Matilde Pinchi 
Pinchi a los congresistas Fernando Olivera y Luis Ibérico del FIM, que 
demostraban que Montesinos sobornó a varios congresistas, empresarios 
y periodistas para apoyar a Fujimori. 
 
 
	AUTORIDADES.pdf
	Página 1
	historia.pdf
	Página 1

Otros materiales

Materiales relacionados