Logo Studenta

Filo_S8_Gnoseologia o teoria del conocimiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1SAN MARCOS VERANO 2016 – I FILOSOFÍA TEMA 8
FILOSOFÍA
TEMA 8
GNOSEOLOGÍA O TEORÍA 
DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL TEMA
I. EL CONOCIMIENTO 
A. De nición
 Conocimiento como acto o proceso. Es la relación 
que existe entre un sujeto cognoscente y un objeto 
cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige 
intencionalmente a aprehender las cualidades 
esenciales del objeto cognoscible para luego formarse 
una representación. 
 Ejemplo: 
 El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto 
cognoscente) de los restos arqueológicos de una 
cultura determinada (objeto cognoscible). 
 Pero ¿qué entendemos por sujeto cognoscente, 
objeto cognoscible y representación?
B. Componentes del acto de conocimiento 
• Sujeto cognoscente. Es todo ser humano 
consciente, que se dirige intencionalmente a 
captar, aprehender las cualidades esenciales del 
objeto. 
 Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento 
de laboratorio. 
• Objeto cognoscible. Es todo hecho, fenómeno, 
cosa de la realidad, es decir todo lo existente cuyas 
propiedades son factibles de ser aprehendidas por 
el sujeto. 
 Ejemplo: El cerebro y su fi siología constituye 
el objeto de estudio de la disciplina científi ca 
denomina neurología. 
• Representación. Es la idea, imagen o concepto 
que el sujeto forma en su mente luego de captar 
las cualidades del objeto. 
 Ejemplo: El concepto de mamífero que nos 
formamos luego de observar animales que en 
sus primeros años de vida se alimentan a través 
de la glándulas mamarias. 
• Conocimiento como producto o contenido. 
 Es la representación mental (idea, imagen, 
concepto) que el sujeto ha estructurado y 
almacenado en su mente, de las propiedades 
esenciales de un objeto. 
 Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con 
respecto a la cultura incaica. 
C. Características del conocimiento
1. Objetividad 
 Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace 
referencia a las cualidades y propiedades del 
objeto, sin alterarlo ni deformarlo. 
 Ejemplo: La tierra es un planeta es un conocimiento 
objetivo porque así ocurre en la realidad. 
2. Necesidad
 Un conocimiento es necesario cuando no puede 
ser de otro modo, sino de un modo determinado. 
 Ejemplo: Si las partes conforman el todo, 
necesariamente el todo es mayor que las partes. 
3. Universal 
 Un conocimiento es universal cuando es válido para 
todos los hombres, es decir, se opone, al punto de 
vista particular o a la opinión que varía de sujeto 
en sujeto. 
 Ejemplo: 2 + 2 = 4, la tierra gira alrededor del sol. 
4. Verifi cable o Fundamentado 
 Se refi ere a que todo conocimiento puede ser 
comprobado de manera racional o en la experiencia; 
es así que dentro de las ciencias tenemos dos 
formas de comprobar un conocimiento: a través 
de la demostración lógica racional o a través de 
la experimentación y/o la observación. 
 Ejemplo: Un teorema es demostrado a través de 
operaciones matemáticas. 
 Una hipótesis en Biología es comprobada a través 
de un experimento de laboratorio. 
SPI2FILO8
GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
22 SAN MARCOS VERANO 2016 – IFILOSOFÍATEMA 8
II. LOS JUICIOS 
A. De nición 
 Es la forma de existencia del conocimiento que 
se expresa a través de las oraciones, en donde 
encontraremos la relación de dos conceptos. 
Ejemplo: 
B. Tipos de juicios
Kant en la clasifi ca los juicios 
en: 
1. Analíticos 
 Son aquellos juicios donde el predicado ya está 
contenido en el sujeto, de ahí que el predicado 
no dice algo novedoso en relación al sujeto. 
 Ejemplo: Todo cuerpo es extenso. 
 Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la 
realidad. 
2. Sintéticos 
 Son aquellos en donde el predicado no está 
contenido en el sujeto, de ahí que el predicado 
diga algo novedoso en relación al sujeto. 
 Ejemplo: La esfera es de cristal. 
 Aquí la característica de ser de cristal no es propia 
de la esfera. 
 En un juicio sintético se dice algo nuevo de la 
realidad. 
C. Validez de los juicios 
 Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Según Kant 
la verdad o validez de los juicios pueden determinarse 
dos formas: 
• A priori: Cuando su verdad es demostrada 
independientemente de cualquier experiencia, 
es decir, recurriendo solamente a la razón. 
Kant sostiene que los juicios válidos a priori se 
caracterizan por ser universales y necesarios. 
 Ejemplo: Todo triángulo rectángulo tiene dos 
ángulos agudos. 
 La verdad de este juicio se determina sólo con el 
análisis racional. 
• A posteriori: Cuando la verdad de dicho juicio 
ha sido comprobada después de la experiencia, 
es decir en la observación y la experimentación. 
 Ejemplo: La pulsera es de oro. 
 La verdad de este juicio se tiene que determinar 
con la observación (Experiencia). 
III. NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTO
A. Vulgar u ordinario 
 Es la primera etapa del conocimiento que se 
fundamenta en la experiencia inmediata que tiene el 
hombre de la realidad, de allí que se caracteriza por 
ser empírico, asistemático y de utilidad inmediata. 
Ejemplo: El conocimiento que tiene un campesino 
sobre qué plantas son medicinales. 
B. Cientí co 
 Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el 
ser humano se dirige selectivamente a la explicación 
y fundamentación racional y/o empírica de un 
determinado fenómeno relacionado con algún aspecto 
de la realidad. 
 Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser 
objetivo, sistemático, metódico y predictivo. 
 Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de 
Newton hizo posible explicar y predecir la caída de los 
cuerpos, la órbita de los planetas del sistema solar, el 
comportamiento del péndulo, etc. 
C. Filosó co 
 Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por 
buscar de manera racional, sistemática y metódica, 
explicar y comprender íntegramente todo lo existente. 
 Ejemplo: La explicación materialista dialéctica de la 
realidad, que formularon Marx y Engels. 
IV. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO 
• Posibilidad: ¿Es posible o no el conocimiento?
 El problema de la posibilidad del conocimiento se 
plantea con la siguiente interrogante: 
 ¿Es posible conocer? Esta pregunta surge de la 
relación que se establece entre sujeto y objeto de 
la cual va a surgir una representación y es esta 
representación (conocimiento como producto) la que 
será cuestionada, es decir, nos preguntamos, ¿si es 
posible que el sujeto aprenda las cualidades del objeto 
y se forme representaciones objetivas, necesarias y 
universales? 
• Dogmatismo 
 Para esta postura no existe el problema de la 
posibilidad del conocimiento, ellos aceptan la 
posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno, es 
decir el sujeto puede captar las cualidades del objeto 
sin alterarlo. 
GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
3SAN MARCOS VERANO 2016 – I FILOSOFÍA TEMA 8
 Representantes: Principalmente fi lósofos presocráticos 
como Thales, Anaximandro, Anaxímenes. 
• Escepticismo 
 Esta postura niega la posibilidad del conocimiento. 
No niega el acto de conocimiento, sino que las 
representaciones (ideas, imágenes, conceptos) que 
podamos formar a partir de este acto, correspondan 
de manera objetiva a la realidad. 
 Dentro del escepticismo tenemos algunas vertientes: 
• Radical. Niega la posibilidad de cualquier 
conocimiento tanto esencial como racional. 
Plantea que es preferible la suspensión del juicio. 
 Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea. 
• Relativismo. Niega la posibilidad de cualquier 
conocimiento universal, según esta postura al 
conocimiento está supeditado al contexto cultural 
o al grupo humano. 
 (R. Cultural. Representante: Spengler), o aun 
individuo o sujeto (R. Subjetivista. Representante: 
Protágoras). 
• Positivismo. Niega la posibilidad del conocimiento 
metafísico (aquella que está más allá de los 
sensible, lo físico) y admite únicamente el 
conocimiento obtenido por la experiencia. 
 Representante: Augusto Comte. 
• Agnosticismo. Declara que es imposible conocer 
a un absoluto como Dios. Ante la pregunta ¿existe 
Dios?, el agnóstico suspende eljuicio (no da 
respuesta alguna). 
 Representante: Hume. 
• Criticismo. Plantea que el conocimiento universal, 
necesario y objetivo es posible solamente del 
fenómeno (es decir de la representación de los 
objetos tal como se nos manifi estan, se nos 
presentan); pero no es posible el conocimiento de 
la realidad misma, del noúmeno (la cosa en sí). 
 Representante: Kant. 
• Origen o fuente: ¿Cuál es el origen del Cono-
cimiento? 
 Asumiendo que el conocimiento es posible, esta 
pregunta resulta de la necesidad de saber cuál es el 
origen del conocimiento; es decir ¿es la razón o la 
experiencia la fuente del conocimiento?
• Racionalismo. Doctrina fi losófi ca que afi rma 
que el entendimiento o la razón es la fuente del 
conocimiento. Afi rma que nuestras ideas son 
innatas, no aprendidas y que son anteriores a la 
experiencia. La razón crea sus propios principios y 
leyes que hacen posible el conocimiento universal 
y necesario. Se funda en el método deductivo.
 Representantes: René Descartes, Leibniz, Spinoza. 
• Empirismo. Doctrina fi losófi ca que señala que 
la fuente del conocimiento es la experiencia 
y la observación. Principios, leyes e hipótesis 
provienen de la experiencia, afi rman que no hay 
nada en la inteligencia que no haya estado en los 
sentidos. Se fundamenta en la inducción. 
 Representantes: Locke, Bacon, Hume. 
• Criticismo (apriorismo). Propone la existencia 
de formas a priori de la sensibilidad (como el 
espacio y el tiempo), y de conceptos puros del 
entendimiento (como cantidad, calidad, modalidad, 
relación, etc.), independiente de la experiencia, 
que son utilizados cuando existe contacto con la 
realidad. La experiencia nos proporciona datos que 
son ordenados y organizados por estas formas y 
categorías a priori. 
 Representantes: Kant. 
• Esencia o naturaleza: ¿Cuál es la esencia del 
conocimiento? 
 Esta pregunta resalta la necesidad de saber cuál es 
la naturaleza del conocimiento. 
• Realismo. Doctrina fi losófi ca que afi rma que el 
conocimiento es una reproducción o copia fi el de 
la realidad.
 Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin. 
• Idealismo (subjetivo). Postura opuesta 
al realismo. Su tesis fundamental es que el 
sujeto determina el conocimiento, y es en este 
sentido que el objeto existe en cuando exista 
una conciencia que la perciba. El ser es un ser 
percibido. 
 Representantes: Berkeley, Mach. 
• Fenomenalismo. Plantea que el conocimiento es 
una construcción a partir de los datos sensibles 
(experiencia) que son ordenados por las formas 
apriori (espacio-tiempo, causalidad, etc.). 
 Representante: Kant.

Continuar navegando