Logo Studenta

PS_9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA
temA 9
SAn mArCOS VerAnO 2016 – I PSICOLOGÍA temA 91
SPi2PSico9
DESARROLLO HUMANO
ERICK ERICKSON
Estadio (edad) Crisis psicosocial
Relaciones 
significativas
Modalidades 
psicosociales
Virtudes 
psicosociales
Adaptaciones 
malas y 
malignidades
I. (0–1) Bebé
Confianza frente a 
desconfianza
Madre
Recibir y dar una 
respuesta
Esperanza, fe
Distorsión 
sensorial y 
desvanecimiento
II. (2–3) Infante
Autonomía frente a 
vergüenza y duda
Padres Mantener y dejar ir
Voluntad, 
determinación
Impulsividad y 
compulsión
III. (3–6) 
Preescolar niñez 
tempran
Iniciativa frente a 
culpa
Familia Ir más allá: jugar
Propósito, 
coraje
Crueldad e 
inhibición
IV. (7–12) Escolar 
niñez intermedia
Laboriosidad frente 
a inferioridad
Vecindario y 
escuela
Completar, hacer 
cosas juntos
Competencia
Virtuosidad 
unilateral e 
inercia
V. (12–18 o más) 
Adolescencia
Identidad yoica 
frente a confunsión 
de roles
Grupos, modelos 
de roles
Ser uno mismo. 
Compartir ser uno 
mismo
Fidelidad, 
lealtad
Fanatismo y 
repudio
VI. (Los 20's) 
Adulto joven
Intimidad frente a 
aislamiento
Colegas, amigos
Perderse y hallarse 
a uno mismo en 
otro
Amor
Promiscuidad y 
exclusividad
VII. (Los 20's 
a 50's tardíos) 
Adulto medio
Generalidad frente 
a auto absorción
Hogar, 
compañeros de 
trabajo
Lograr, ser cuidar 
de
Cuidado
Sobreextensión y 
rechazo
VIII. (50's ...)
Adulto tardío
Integridad frente a 
desesperación 
Los humanos los 
"míos"
Ser a través de 
haber sido.
Enfrentar el no ser
Sabiduría
Presunción y 
desesperanza
CUADRO RESUMEN
san marcos VErano 2016 – IPsIcoLoGÍaTEma 9 2
DESARROLLO HUMANO
1. Dados los siguientes enunciados, señale cuales 
corresponden a las necesidades psicológicas de los niños.
I. Jugar para recrear el universo y sus experiencias.
II. Ser aceptado en un grupo o por el sexo opuesto.
III. Compañía y demostración explicita de afecto de los 
adultos.
A) Solo I. B) I y II. C) I, II y III.
D) I y III. E) II y III.
2. Dado los siguientes enunciados, señale cuales son 
correctos con respecto al proceso psicológico de la niñez 
y su relación con los demás.
I. El neonato (primeras semanas de vida) tiene reacciones 
emocionales indiscriminadas de agitación y excitación.
II. El niño hasta los cinco años disminuye su egocentris-
mo pues los compañeros ganan mayor importancia.
III. El niño de seis a doce años presenta un comporta-
miento egocéntrico, lo que le impide considerar a los 
demás.
A) Solo I. B) I,II. C) I,II,III.
D) I,III. E) II,III.
3. En la adolescencia, la finalidad principal de la orientación 
vocacional es que la persona
A) elija la carrera económicamente más rentable.
B) identifique y siga la mejor profesión u ocupación.
C) se informe ampliamente sobre las carreras existentes.
D) compatibilice sus intereses con los de sus padres.
E) elija una carrera acorde con sus aptitudes e intereses.
4. Cuando el adolescente elabora un modelo de si mismo, 
considerando lo que quiere ser y hacer en el futuro, se 
encuentra construyendo su
A) proyecto de vida. 
B) Autoimagen.
C) identidad personal.
D) Autoconcepto.
E) perspectiva ocupacional
5. La autoestima del adolescente está ligada, principalmente, 
a dos aspectos:
A) La eficiencia física y el atractivo corporal
B) La eficiencia académica y el atractivo corporal
C) El atractivo corporal y el desarrollo intelectual
D) El desarrollo intelectual y la eficiencia académica
E) La eficiencia física y el desarrollo intelectual
6. La etapa de la vida caracterizada por grandes cambios 
orgánicos, con marcados efectos psicológicos y búsqueda 
de la identidad, se denomina
A) adultez B) niñez C) madurez
D) adolescencia E) juventud
7. ______ Es aquel proceso rápido de cambios y maduración 
de las funciones reproductoras y caracteres sexuales.
A) La juventud. B) La pubertad. C) La niñez.
D) La infancia. E) La adultez.
8. Mario durante la………. es cada vez más conscientes de sus 
capacidades y debilidades durante el que hacer escolar. 
Esto reflejaría la etapa denominada :
A) Infancia. B) Adultez. C) Niñez.
D) Juventud. E) Senectud.
9. La etapa de la vida en la que la estimulación, o la creencia 
de ella, tiene un mayor impacto en el desarrollo de la 
persona es conocida como:
A) Tiempo manifiesto. B) Etapa intermedia.
C) Periodo crítico. D) Periodo inicial.
E) Susceptibilidad madurativa.
10. La niñez intermedia es considerada como la etapa 
privilegiada para :
A) El logro de una identidad sana.
B) La formación del Autoconcepto que se vuelve más 
complejo.
C) El vínculo afectivo más emocional con la madre.
D) La capacidad para manipular objetos tangibles.
E) El desarrollo de la amistad y el enamoramiento.
11. La adolescencia gira en torno a:
A) La formación de grupos de pares.
B) El establecimiento de pareja.
C) La marcada preocupación por la imagen corporal.
D) La elección de un centro ocupacional.
E) La optimización de la propia identidad.
12. Se denomina………. Al ciclo de vida en el que existen 
cambios en las capacidades reproductoras, en una 
doble responsabilidad al cuidar a los hijos y a los padres 
ancianos, además de gozar de una estabilidad económica.
A) Juventud. B) Adultez. C) Senectud.
D) Pubertad. E) Adultez tardía.
13. Etapa en la cual se presenta el mantenimiento de 
algunas capacidades cognitivas, así como la inteligencia 
cristalizada y el predominio de la sabiduría.
A) Juventud. B) Senectud. 
C) Adultez intermedia. D) Adultez temprana.
E) Adolescencia.
14. Alejandro se encuentra pensativo por su futuro, y 
también experimenta cambios a nivel reproductivo. De 
lo mencionado podemos afirmar que Alejandro:
A) Se ubica en la adultez.
B) Está en la adolescencia.
C) Está pasando por la pubertad.
D) Ha alcanzado la madurez integral.
E) Ha iniciado el climaterio.
15. A la etapa de la vida en la cual manifiestan conductas 
impulsivas, expresiones emocionales explosivas ya que 
no tienen normas sociales bien establecidas.
A) Infancia. B) Niñez intermedia.
C) Adolescencia. D) Adultez.
E) Senectud.
AUTOEVALUACIÓN