Logo Studenta

Lesiones dentales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• La exploración de la cara permite buscar lesiones obvias y asimetría de las estructuras
faciales. También se debe evaluar la función de los nervios craneales.
• Se debe realizar una exploración ocular completa, asegurándose que el ojo tenga
movilidad normal y no esté atrapado por una fractura de la pared orbitaria. La
evaluación de un hematoma septal en la nariz no debe olvidarse. Evaluar cualquier fuga
posible de líquido cefalorraquídeo (LCR) de la nariz o los oídos. Los signos de Battle y
los ojos de mapache son altamente sugestivos de fractura.
• La región mediofacial debe examinarse para descartar fracturas potenciales. Esto
incluye el entumecimiento de cualquier parte de la cara o los dientes. Valorar la
estabilidad de la región mediofacial para descartar fracturas.
• Cualquier cambio en la voz, estridor o edema de la vía aérea/boca/laringe/mandíbula
debe despertar la sospecha de afectación en la vía aérea y la necesidad de mantenerla
permeable.
• Debe valorarse la presencia de soplo, frémito, hematoma expansivo o deficiencias
neurológicas lateralizadas que requieren tratamiento urgente.
Diagnóstico diferencial
• Intoxicación, ACV, alteraciones metabólicas o trastornos preexistentes.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio
• No hay valores específicos para diagnosticar traumatismo facial.
Pruebas de imagen
• Una TC permitirá evaluar las anomalías óseas y vasculares.
• Las placas nasales son innecesarias a menos que haya un hematoma septal o si hay
dificultad significativa para respirar en cada narina.
• Una placa panorámica es la modalidad de imagen más útil para evaluar las fracturas de
la línea media en el área de la sínfisis si no está disponible una TC.
Procedimientos diagnósticos
• La prueba del «halo» a menudo se utiliza para evaluar la presencia de goteo de LCR en
la oreja o la nariz.
TRATAMIENTO
• La afectación de la vía aérea por sangre o residuos debe tener prioridad sobre la
evaluación posterior del traumatismo facial.
• La hemorragia generalmente puede controlarse por presión directa o colocando suturas,
pero puede ser necesaria la embolización urgente por radiología si no se controla
localmente. No se debe realizar el pinzamiento a ciegas.
722
Lesiones Dentales
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Medicamentos
• La profilaxis antibiótica se administra de acuerdo con cada caso en base al tipo de lesión
y la probabilidad de infección en la herida, incluyendo las mordeduras, la exposición del
cartílago, la contaminación macroscópica y las fracturas abiertas.
Otros tratamientos no farmacológicos
• La herida debe cerrarse en las primeras 24 h.
• En caso de un hematoma retroorbitario con una presión intraocular > 40, una diferencia
importante en la compresibilidad del globo ocular, proptosis o disminución de la
agudeza visual puede ser necesario realizar una cantotomía lateral.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• Los pacientes con fracturas cerradas simples o laceraciones sin evidencia de
complicación neurológica pueden ser dados de alta con seguimiento estrecho. Cualquier
paciente con afectación neurológica, fuga de LCR, fracturas faciales/de la pared
orbitaria complejas o cambios visuales deben ser hospitalizados y evaluados por un
cirujano.
Complicaciones
• Desfiguración, alteración de la capacidad visual o auditiva e infección.
Lesiones dentales
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• Ellis I: lesión en el esmalte solamente; puede no haber dolor.
• Ellis II: lesión con exposición de la dentina con dolor en el diente y sensibilidad a la
temperatura.
• Ellis III: lesión con exposición de la pulpa con dolor en el diente y sensibilidad a la
temperatura.
• Lesiones por luxación: lesión con alteración del ligamento periodontal o el hueso
alveolar.
Epidemiología/etiología
• Similar al traumatismo facial.
Fisiopatología
• Similar al traumatismo facial.
DIAGNÓSTICO
723
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Presentación clínica
Antecedentes
• El paciente describirá traumatismo y dolor a la palpación de los dientes, sensibilidad con
la temperatura/sensaciones y dientes flojos o mala oclusión. Debe anotarse el tiempo
transcurrido desde la lesión.
Exploración física
• Es necesaria la exploración de la superficie bucal y lingual de los dientes, así como la
estabilidad de la mandíbula y los dientes.
Diagnóstico diferencial
• Traumatismos, infección dental o caries.
Criterios y pruebas diagnósticas
Pruebas de imagen
• Una radiografía panorámica o una TC facial pueden ayudar a evaluar una fractura del
borde alveolar.
TRATAMIENTO
Medicamentos
• Se recomienda el control del dolor y el tratamiento antibiótico con penicilina o
clindamicina para cubrir la flora oral.
• También se debe prescribir enjuague bucal con clorhexidina.
Otros tratamientos no farmacológicos
• Los dientes avulsionados se deben colocar en su sitio tan rápido como sea posible, pero
se pueden guardar en leche fría, medio de cultivo o solución salina equilibrada de Hank
si no se pueden reimplantar inmediatamente. Si ninguno está disponible, se recomienda
almacenar los dientes en un contenedor con saliva. El diente no debe limpiarse ni debe
retirarse el ligamento. El diente debe inmovilizarse en su lugar.
• Los dientes desplazados lateralmente o extruidos deben volverse a poner en su posición
original (puede ser necesaria anestesia local) e inmovilizarlos en su sitio.
• Las lesiones por intrusión requieren cuidado dental urgente.
• Las lesiones Ellis tipo II y III pueden requerir analgesia local y oclusión de la superficie
expuesta con tratamientos comercialmente disponibles para la fractura dental.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seguimiento
• La mayoría de los pacientes pueden darse de alta a su domicilio con seguimiento del
dentista o en cirugía oral/maxilofacial.
724
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales