Logo Studenta

concencia cultural - una atencion apropiada a la cultura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRINCIPIOS GENERALES
Cultura
• La cultura puede definirse como las creencias aprendidas y compartidas, conductas y
actitudes de los miembros de un grupo definido por características socioeconómicas.
Guía el pensamiento, las acciones, el comportamiento y las reacciones emocionales de
la vida diaria. El reconocimiento cultural es la capacidad del profesional sanitario de
comprender y responder a las necesidades culturales únicas para la atención del
paciente1.
• Los médicos de urgencias deben considerar la cultura del paciente, pues se relaciona
con sus antecedentes y síntomas iniciales. No asumir que el paciente quiere ser tratado
de la misma forma que el médico quisiera que lo trataran.
• Las barreras del idioma, las dificultades económicas, las diferencias en los valores y las
prácticas culturales pueden ser obstáculos para lograr una atención excelente2.
• La cultura determina la confianza del paciente y su concepción sobre la medicina
moderna y los profesionales sanitarios. Matiza la autoevaluación de su enfermedad y la
voluntad de cumplir con el consejo médico y los tratamientos. Las diferencias culturales
afectan según la información y los servicios sanitarios que reciben los pacientes, cómo
los entienden y actúan.
Desigualdades en la atención sanitaria
• Los afroamericanos, los hispanos y los inmigrantes a menudo reciben una atención de
menor calidad en el sistema de atención sanitaria. Es probable que estas desigualdades
sean similares o mayores en poblaciones minoritarias pequeñas. Las desigualda des
contribuyen a la menor expectativa de vida o al aumento de la morbimortalidad por
857
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
enfermedades3.
• Existe la creencia de que las minorías y los inmigrantes acuden con mayor frecuencia a
urgencias. El escaso acceso a la atención, la falta de cobertura del seguro y las barreras
de control contribuyen a la desigualdad en la atención para las poblaciones marginadas,
minoritarias e inmigrantes4.
• Los factores del paciente modifican la búsqueda de atención sanitaria, la comprensión
de la enfermedad, las decisiones del tratamiento y el uso de la atención sanitaria
(cumplimiento o adherencia). Pueden relacionarse con los roles y la estructura familiar,
los rituales, la oposición a la aculturación y la respuesta percibida de la cultura
mayoritaria.
Conciencia cultural
• Los factores relacionados con el personal de atención sanitaria impactan en su
disponibilidad de aceptar la atención alternativa o complementaria, la incorporación de
prácticas médicas tradicionales, la apreciación de barreras sistémicas para el acceso y
los medicamentos y el ajuste de las prioridades de acuerdo con lo que afronta el
paciente.
• Los factores de riesgo por la falta de conciencia cultural de los pacientes son las
barreras del lenguaje (incluyendo a pacientes y familiares con deterioro de la visión y
audición), no considerar las creencias del paciente en lo sobrenatural (en la salud o las
tradiciones para la curación) o no considerar el valor de involucrar a toda la familia en
la toma de decisiones.
• El aumento de la conciencia cultural produce mejores relaciones médico-paciente y la
comunicación sobre el diagnóstico y el tratamiento. A su vez, esto puede reducir las
disparidades en la atención sanitaria reduciendo los sesgos y garantizando la calidad de
la atención entre los grupos raciales y culturales. También reduce la incertidumbre
clínica relacionada con la atención de los pacientes con antecedentes desconocidos2.
Estrategias para mejorar la conciencia cultural
• Mejorar las habilidades para la comunicación transcultural de manera que los
profesionales reconozcan y comprendan los valores del paciente para aumentar la
confianza y satisfacción del médico y el paciente. El médico estará mejor preparado
para negociar las intervenciones médicas.
• El lenguaje es una barrera frecuente para la atención culturalmente apropiada en
urgencias5. Los traductores y los dispositivos para la comunicación (para los pacientes
con problemas visuales o auditivos) deben estar disponibles todo momento.
• Observar el comportamiento verbal y no verbal (lenguaje corporal).
○ Reservar su opinión sobre el comportamiento del paciente y su familia.
• Aprender comportamientos socialmente aceptables en los grupos de pacientes que suele
atender.
• El principio de «no dañar» solo puede ocurrir si se comprende, aprecia y se honra las
858
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
necesidades y los deseos del paciente si estamos informados sobre su contexto cultural.
• No todas las personas de un grupo cultural determinado asumirán su cultura en el
mismo grado y, aunque las generalidades pueden ser un buen punto de inicio, el
profesional no debe confiar en ellas o corre el riesgo de estereotipar al paciente por
pertenecer a un grupo determinado.
• El sistema de salud de EE.UU. tiene sus propias creencias, valores y prácticas y es
probable que no todos los pacientes las compartan (una causa física de la enfermedad,
resistencia del paciente a los médicos, expectativas sobre la rapidez, la puntualidad y
participación de la familia).
• A pesar del compromiso histórico de la medicina de urgencias para brindar el acceso a
todas las personas que requieren atención médica, la investigación ha demostrado que
no se es inmune a dar una atención inapropiada desde el punto de vista cultural y se
continúa atendiendo de forma diferente a cierto tipo de pacientes4.
• Los profesionales deben reconocer que ellos tienen cultura y sesgos propios que están
implícitos en el contexto clínico durante cada interacción médico-paciente, pues la
cultura no es algo exclusivo del paciente.
• Las estrategias para reducir la desigualdad en la atención sanitaria y aumentar la
competencia cultural en la medicina de urgencias son las siguientes2:
○ Reducir los sesgos del personal sanitario y aumentar el entrenamiento en la
conciencia cultural (reconocer los sesgos implícitos no solo cambiará el
comportamiento) mejorará las actitudes hacia los pacientes que pertenecen a una
minoría así como la comunicación transcultural.
○ Selección clínica de pacientes: crear un contexto clínico que aproveche
completamente al equipo de atención sanitaria para encargarse de distintas normas
culturales.
○ Promover la diversidad laboral: es más probable que se logre una atención
culturalmente apropiada cuando el equipo de atención sanitaria se parece más a la
población de pacientes.
• Hay tres modelos para promover la conciencia, el conocimiento y las habilidades
culturales6 (los programas de entrenamiento a menudo utilizan componentes de los
tres):
○ Competencia cultural: el nivel de conocimiento, la actitud y las habilidades del
profesional sobre los valores culturales y las creencias sobre la salud, la incidencia y
la prevalencia de la enfermedad y la eficacia del tratamiento en diversos grupos
culturales.
○ Eficacia transcultural: los profesionales ven cómo su propia cultura y conducta
pueden impactar en distintas culturas y comprenden cómo el comportamiento cultural
del paciente puede afectar a los profesionales.
○ Humildad cultural: se basa en la autoevaluación y la autocrítica regular del personal.
El objetivo es desarrollar relaciones con equilibrio de poder con los pacientes de
distintas culturas.
859
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• Abordaje flexible basado en el paciente: esto permite determinar la percepción del
paciente sobre la medicina, así como la comunicación y la negociación relacionadas con
el diagnóstico y tratamiento7.
• La conciencia y competencia cultural no es un proceso directo y simple, sino que se
lleva a cabo lentamente. Los primeros intentos a menudo son incómodos y poco
satisfactorios, pero solo con los encuentros continuos entre el paciente y los
profesionales se puede lograr la comodidad y naturalidad para buscar y hacer uso de las
señales culturales y las oportunidades.
• La atención sensible a la cultura requiere ajustarse a las necesidades del pacientey
modificar las expectativas, las prácticas y las conductas del profesional con base en los
valores del paciente. Los pacientes deben sentirse empoderados para negociar las
intervenciones clínicas informadas de acuerdo con sus valores culturales. Esto a
menudo significa que los profesionales deben comprometerse con los pacientes para
buscar los mejores resultados.
REFERENCIAS
1. ACEP Policy Statement: Cultural Awareness and Emergency Care. 2014.
Disponible en: https://www.acep.org/Clinical—Practice-Management/Cultural-
Awareness-and-Emergency-Care.
2. Padela A, Punekar I. Emergency medicine practice: advancing cultural competence
and reducing health care disparities. Acad Emerg Med 2009;16:69-75.
3. Institute of Medicine (US) Committee on Understanding and Elimintating Racial
and Ethnic Disparities in Health Care. Smedley BD, Stith AY, Nelson AR eds.;
Unequal Treatment: Confronting Racial and Ethnic Disparities in Health Care.
Washington: National Academies Press, 2003.
4. Heron SL, Stettner E, Haley LL Jr. Racial and ethnic disparities in the emergency
department: a public health perspective. Emerg Med Clin North Am 2006;24:905-
23.
5. Dees L. Culturally competent care in the emergency medical services. Texas EMS
Mag 2007;34-8.
6. Robertson P, Zeh, D. Cross-Cultural Issues in Integrated Care. In: Curtis R,
Christian E, eds. Integrated Care: Applying Theory to Practice. New York:
Routledge, 2012.
7. Levin SJ, Like RC, Gottlieb JE. ETHNIC: a framework for culturally competent
clinical practice. Patient Care 2000;9(special issue):188.
860
https://www.acep.org/Clinical—Practice-Management/Cultural-Awareness-and-Emergency-Care
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón1: