Logo Studenta

MEDIDAS DE AISLAMIENTO EN URGENCIAS CIRCUITOS ALTERNATIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medidas de aislamiento en Urgencias. Circuitos alternativosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 17 | 197
• El Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH) posee unas características que lo diferencian
del resto del hospital, tanto en organización como en la atención de los pacientes. El alto
recambio de pacientes, la carga de trabajo y la rapidez necesaria en la actuación, obligan
a adaptar las medidas de protección a la organización del SUH. No obstante, las medidas
de protección de los profesionales, individualizadas en este caso para el SUH, deben ser
validadas por la unidad de prevención de riesgos laborales, normalmente dependiente de 
Recursos Humanos del hospital.
• Es fundamental que haya una identificación y diagnóstico precoz del paciente con riesgo
de transmitir infecciones, para que se puedan iniciar las medidas necesarias lo antes
posible. De esta manera, se protegerá tanto al resto de usuarios del SUH como a los
profesionales que trabajan en él.
• Ya desde el triaje se deben seguir una serie de medidas con todos los pacientes que
acudan al SUH, para reconocer los procesos susceptibles de medidas especiales, antes del 
paso a la zona de ingreso y así, trasladar al paciente a un box individual de forma directa.
MÉTODOS DE PROTECCIÓN QUE DEBEN ESTAR DISPONIBLES 
EN EL SUH
Deben existir diferentes personas encargadas de asegurarse que el SUH dispone de los ma-
teriales necesarios de protección y que estos estén accesibles para los profesionales, tales 
como:
• Pañuelos desechables para usarlos al toser o estornudar.
• Dosificadores de solución hidroalcohólica.
• Guantes para uso en caso de estar en contacto con fluidos del paciente.
• Batas desechables.
• Mascarillas quirúrgicas, tanto para uso del personal con sintomatología respiratoria leve,
como para los pacientes con síntomas respiratorios.
• Mascarillas FFP2 para los profesionales que deban atender a los pacientes con sospecha
de enfermedades que requieran medidas de aislamiento.
• Mascarillas FFP3 para los profesionales que deban atender a los pacientes con sospecha
de enfermedades que requieran medidas de aislamiento aéreo, que deban realizar proce-
dimientos que produzcan aerosoles.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN
MEDIDAS DE AISLAMIENTO 
EN URGENCIAS. 
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
198 | Capítulo 17
PRECAUCIONES ESTÁNDAR 
• Son las precauciones básicas que se deben aplicar en la atención de todos los pacientes, 
independientemente de su diagnóstico o de su presunto estado de infección.
• El objetivo de estas precauciones es reducir el riesgo de contagio de infecciones transmi-
tidas a través de líquidos corporales, piel o mucosas.
 – Higiene de manos: es la medida más importante para la reducción de la transmisión 
de microorganismos y se debe realizar mediante lavado con agua y jabón o fricción 
con solución hidroalcohólica. La higiene de manos se debe hacer:
 - Siempre que se sospeche contaminación con materia orgánica o las manos estén 
visiblemente sucias, que deben lavarse con agua y jabón.
 - En los cinco momentos que aconseja la Organización Mundial de la Salud, preferi-
blemente con solución hidroalcohólica: 
 1. Antes de cualquier contacto directo con pacientes.
 2. Antes de realizar una actividad aséptica.
 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
 4. Después del contacto directo con pacientes.
 5. Después del contacto con objetos del entorno del paciente.
 – Higiene respiratoria: las personas (pacientes y personal) con síntomas respiratorios, 
deben cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable, 
eliminar los pañuelos usados inmediatamente y realizar higiene de manos después del 
contacto con secreciones respiratorias.
 – Equipo para atención de pacientes: manipular el equipo manchado de sangre y 
fluidos corporales de tal forma que se prevengan exposiciones de la piel y mucosas o 
contaminación de la ropa. Limpiar y, en su caso, desinfectar o esterilizar apropiada-
mente el equipo reutilizable antes de usarlo con otro paciente.
 – Lencería: almacenar la ropa no usada en un lugar limpio y protegido del polvo y de 
posibles contaminantes. Manipular con cuidado la ropa usada, evitando la dispersión 
de partículas.
 – Limpieza ambiental: realizar los procedimientos adecuados para la limpieza de rutina y 
desinfección de superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia.
 – Eliminación de residuos: asegurarse de que la eliminación de residuos se hace de 
forma segura, según el plan de gestión de residuos de la organización.
 – Traslado del paciente: 
 - Debe estar lo más aseado posible y con ropa limpia.
 - Si se necesita silla o camilla, se cubrirá esta con una sabanilla limpia.
 - El personal sanitario usará guantes y bata durante el traslado solo si va a tener con-
tacto directo con el paciente. Al dejar al paciente en el lugar de destino, se quitará 
los guantes y realizará higiene de manos.
TIPOS DE PRECAUCIONES BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN 
1. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN EN ENFERMEDADES TRANSMITIDAS 
POR CONTACTO 
• Este tipo de transmisión se produce por el contacto directo con el enfermo o indirecta-
mente, tocando objetos o superficies contaminadas de su medio ambiente más cercano.
Medidas de aislamiento en Urgencias. Circuitos alternativosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 17 | 199
• Para evitar el contagio de las enfermedades transmitidas por contacto, hay que evitar que 
estas lleguen a la piel de otros pacientes o del personal sanitario, tanto de forma directa
por medio de nuestras manos, como a través de las superficies del entorno del paciente:
1. Se ubicará al paciente en box individual.
2. Se mantendrán tapadas las zonas de piel contaminada con apósitos limpios o cubrir al
paciente con bata y sábanas limpias.
3. Se utilizarán diferentes métodos de protección de contacto:
3.1. Guantes: se usarán guantes para entrar en el box. Se retirarán y desecharán antes
de salir de la habitación. Siempre se realizará una higiene de manos después.
3.2. Bata: se utilizará bata desechable si se prevé contacto directo con el paciente o 
con las superficies de su entorno.
4. El material clínico no desechable empleado (esfingomanómetro, termómetro...) será
de uso exclusivo para el paciente y debe quedarse en la habitación hasta el alta o
traslado.
5. Las salidas del box para pruebas diagnósticas y traslados se harán en el menor tiempo
posible.
5.1. El personal de traslado o de cambio de cama a camilla utilizará guantes y bata, en
caso de contacto directo con el paciente y su entorno cercano.
5.2. En caso de utilizar una silla de ruedas, se cubrirá con una sábana. 
6. En caso de ingreso:
6.1. Se informará a la planta y unidad receptora para que disponga las medidas de
precaución por contacto. 
6.2. Se informará al Servicio de Admisión del tipo de aislamiento necesario.
6.3. Se especificará en el informe de ingreso el tipo de aislamiento que precisa el pa-
ciente. 
7. Al alta:
7.1. Se avisará al personal de limpieza y personal auxiliar para la desinfección de todas
las superficies del box, así como el material clínico utilizado.
7.2. La habitación podrá utilizarse inmediatamente después de la limpieza.
2. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN EN ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR GOTAS
• La transmisión por gotas se produce mediante partículas de más de 5 μm, que se
depositan en cualquier superficie o precipitan al suelo, generalmente a menos de un
metro de la fuente de origen. Estas gotas se producen cuando el paciente habla, tose o
estornuda.
• Las medidas para prevenir la transmisión de las enfermedades que necesitan gotas grue-
sas, y por tanto una carga infectiva alta para su contagio, se basan en evitar que estas
lleguen a las mucosas de otros pacientes o al personal sanitario del SUH, tanto de forma
directa por medio de nuestras manos, como de las superficies del entornodel paciente y
del aire que le rodea:
1. Se ubicará al paciente en box individual. Los pacientes infectados con el mismo mi-
croorganismo pueden compartir la misma habitación (aislamiento de cohortes), man-
teniendo una separación de al menos un metro entre paciente y paciente.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
200 | Capítulo 17
2. Se suministrará al paciente pañuelos desechables con el fin de que se tapen la boca
al toser o estornudar. Se instruirá para que siga las medidas de higiene respiratorias
al toser y expectorar, cubriéndose la boca con pañuelos desechables y posteriormente
realizando lavado de manos.
3. Se colocará al paciente una mascarilla quirúrgica.
4. Si se debe retirar la mascarilla al paciente, los profesionales que deban atenderle lleva-
rán mascarilla FFP2 en caso de acercarse al paciente a menos de un metro de distancia. 
5. Se evitarán procedimientos que induzcan la tos, a no ser que sean imprescindibles.
6. Las salidas del box para pruebas diagnósticas y traslados se harán en el menor tiempo
posible, llevando el paciente mascarilla quirúrgica.
7. En caso de ingreso:
– Se informará a la planta receptora para que disponga las medidas de precaución por 
gotas.
– Se informará al Servicio de Admisión del tipo de aislamiento necesario.
– Se especificará en el informe de ingreso el tipo de aislamiento que precisa el pacien-
te.
– Durante el traslado el enfermo utilizará mascarilla quirúrgica.
– No ingresará en plantas con pacientes inmunodeprimidos (servicios de Hematología 
y Oncología, y zona de trasplantados renales).
8. Al alta:
– Se retirará la ropa sin airear.
– Posteriormente, se realizará limpieza habitual sin tiempo de espera.
– La habitación podrá utilizarse inmediatamente después de la limpieza.
3. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN EN ENFERMEDADES CON TRANSMISIÓN
AÉREA
La transmisión de enfermedades por el aire se realiza por “gotitas” o partículas de polvo 
de tamaño no superior a 5 μm, que contienen el agente infeccioso en cantidad suficiente 
para infectar a otro individuo. Estas partículas pueden permanecer suspendidas en el aire y 
trasladarse largas distancias.
Las medidas de precaución para evitar que estás partículas en suspensión afecten a otros 
pacientes o al personal sanitario están basadas en evitar la inhalación de estas "gotitas":
1. Se ubicará al paciente en box individual. Si cabe la posibilidad, valorar ubicación en box
con presión negativa.
2. Se le colocará al paciente una mascarilla quirúrgica.
3. El personal sanitario y acompañantes que entren en la habitación deberán llevar mascari-
lla FFP2 bien ajustada, tanto si el paciente lleva mascarilla quirúrgica como si no.
4. Se evitarán procedimientos que induzcan la tos, a no ser que sean imprescindibles.
5. En el caso de realizar procedimientos susceptibles de generar aerosoles (inducción de
esputo, nebulización, broncoaspiración, broncoscopia, intubación, irrigación de abs-
ceso abierto, autopsia, etc.), los profesionales que deban atenderle llevarán mascarilla
FFP3.
6. Las salidas del box para pruebas diagnósticas y traslados se harán en el menor tiempo
posible, llevando el paciente mascarilla quirúrgica.
Medidas de aislamiento en Urgencias. Circuitos alternativosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 17 | 201
7. En caso de ingreso:
– Se informará a la planta receptora para que disponga las medidas de transmisión aé-
rea.
– Se informará al Servicio de Admisión del tipo de aislamiento necesario.
– Se especificará en el informe de ingreso el tipo de aislamiento que precisa el paciente.
– Durante el traslado el enfermo utilizará mascarilla quirúrgica.
– Se ingresará preferiblemente en habitación con presión negativa.
– En caso de no estar disponibles, se hará en habitación individual con puerta cerrada.
– No ingresará en plantas con pacientes inmunodeprimidos (servicios de Hematología y
Oncología, y zona de trasplantados renales).
8. Al alta:
– Se retirará la ropa sin airear. El profesional debe llevar mascarilla FFP2 y guantes.
– Una vez retirada la ropa, el box permanecerá cerrado durante una hora.
– Posteriormente se realizará limpieza habitual.
– La habitación podrá utilizarse inmediatamente después de la limpieza.
4. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN QUE SE TOMARÁN SEGÚN LA SOSPECHA
CLÍNICA
La sospecha de las infecciones enumeradas en la Tabla 17.1 será indicación para iniciar 
precauciones basadas en la transmisión. Es muy importante, en el acercamiento a estas 
enfermedades, preguntar si ha existido un antecedente epidemiológico o un contacto con la 
enfermedad que sospechamos.
Muchas de las enfermedades que requieren medidas de barrera para evitar su contagio son 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), por la propia característica de ser transmi-
sibles y, por tanto, un potencial peligro para la Salud Pública.
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
• Las medidas de precaución específicas están enfocadas a controlar la transmisión ante
casos aislados de pacientes con enfermedades potencialmente contagiosas.
• En casos en los que las enfermedades contagiosas sean tan prevalentes que constituyan
una parte importante de la asistencia en el SUH (p.e.: gripe pandémica, COVID-19), o
sean tan graves y/o contagiosas que puedan provocar un problema de Salud Pública
(p.e.: fiebre hemorrágica por virus Ébola), se debe proteger tanto a los usuarios como a
los profesionales que trabajan en él, reorganizando el SUH según las necesidades.
• El principio a seguir debe ser el de identificar, aislar e informar. Para ello, lo que se
debe hacer es crear un sistema de circuitos paralelos en los que se atiendan pacientes
sospechosos de la enfermedad a estudio y el resto de pacientes por separado. Es
importante disponer de:
– Una encuesta diseñada con criterios epidemiológicos que pueda ser usada por el
Servicio de Admisión, considerando que se trata de personal sin formación sanitaria.
– Una sintomatología sugestiva clara en el momento del triaje que permita separar los
pacientes en los diferentes circuitos.
– Una capacidad estructural, con espacios donde albergar los pacientes de diferentes
circuitos.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
202 | Capítulo 17
Síndromes clínicos que justifican aislamiento empíricoTabla 17.1.
Sospecha 
Tuberculosis 
pulmonar
Varicela
Sarampión
Tosferina
Meningitis 
bacteriana
Parotiditis
COVID-19
Gripe
Sarna, pediculosis
Patógenos 
entéricos 
Clostridium 
difficile
Infección o 
colonización 
por patógenos 
multirresistentes
Síndrome 
Tos con fiebre e 
infiltrados pulmonares.
Exantema vesicular 
generalizado.
Exantema generalizado 
maculopapular con 
coriza y fiebre.
Tos paroxística 
o gravemente
persistente.
Petequias o equimosis, 
con fiebre y/o signos 
neurológicos.
Inflamación de zona 
parotídea.
Tos, fiebre, disnea 
y antecedente 
epidemiológico. 
Fiebre, debilidad 
y dolor muscular 
generalizado en época 
estacional. 
Prurito localizado con 
exantema.
Diarrea aguda 
en neonatos, 
lactantes o niños 
pequeños, paciente 
con antecedente 
epidemiológico.
Paciente con diarrea e 
historia de uso reciente 
de antibióticos.
Alerta epidemiológica 
en la historia clínica.
Medidas de 
precaución
Aérea.
Aérea y de 
contacto.
Se cubrirán 
las lesiones 
cutáneas si no se 
encuentran en 
fase de costra.
Aérea.
Por gotas.
Por gotas, hasta 
cumplidas 24 
horas tras el 
tratamiento 
antibiótico 
dirigido.
Por gotas.
De contacto y por 
gotas.
Por gotas hasta 
7 días después 
del inicio de 
síntomas.
De contacto.
De contacto.
De contacto hasta 
48 horas después 
del fin de la 
diarrea.
De contacto.
Medidas 
adicionales 
Preferible la 
atención por 
profesionales 
inmunizados. 
Preferible la 
atención por 
profesionales 
inmunizados. 
Si precisa 
intubación, los 
profesionales 
que la realicen 
deben llevar 
mascarilla FFP3.
EDO 
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ. URGENTE
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
EDO: enfermedad de declaración obligatoria.
Medidas de aislamiento en Urgencias. CircuitosalternativosMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 17 | 203
– Dotación de profesionales suficiente para cubrir cada uno de los circuitos, asegurando
la estanqueidad de los circuitos, tanto para pacientes como para profesionales.
• Tanto si la detección se produce en el Servicio de Admisión por criterio epidemiológico,
como si es en el triaje por criterio clínico, se derivará al paciente al circuito con las medidas 
de precaución necesarias. Al circuito de aislamiento no deberán pasar los familiares o
acompañantes del paciente, que serán informados debidamente.
• De esta forma, por un lado es más fácil instruir en las medidas de precaución necesarias
para la enfermedad indicada, a la vez que se evita la infección cruzada con pacientes no
contagiados atendidos en el circuito convencional.
BIBLIOGRAFÍA
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Osakidetza. Protocolo de aislamientos. Reco-
mendaciones para prevenir la transmisión de infecciones en las Organizaciones Sanitarias Integradas. 
[Internet] 2018. Recuperado a partir de: http://www.osakidetza.euskadi.eus
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Recomendaciones sobre precauciones 
estándar y precauciones basadas en la transmisión de microorganismos. Plan Nacional de Resistencia de An-
tibióticos. [Internet] 2018. Recuperado a partir de: http://www.resistenciaantibioticos.es/es/publicaciones/
recomendaciones-sobre-precauciones-estandar-y-precauciones-basadas-en-la-transmision
Organización Mundial de la Salud. Información acerca de la campaña Salve vidas: límpiese las manos [Inter-
net] 2010. Recuperado a partir de: 
https://www.who.int/gpsc/5may/background/es/
Ortega Romero M, Mensa Pueyo J. "Precauciones de aislamiento en el área de urgencias”. Emergencias. 
2009;21:36-41.

Continuar navegando