Logo Studenta

03-01-2023 - Introducción al Derecho - 2do Parcial - NG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
 
 
3.1 Esta corriente parte de la premisa que la historia se mueve por una necesidad interna que la 
conduce hacia algún camino. Estamos haciendo referencia a: Iusnaturalismo historicista. 
 
3.1 Una de las características mencionadas, por Nino, respecto a la palabra derecho: Ambigua. 
 
3.1 ¿Cuál es el último inconveniente con la palabra derecho?: Carga emotiva. 
 
3.1 Seleccione las 2 (dos) tesis que sostiene la concepción iusnaturalista: 1) Tesis acerca de la 
definición del concepto de derecho; 2) Tesis de la filosofía ética. 
3.1 La discusión entre el iusnaturalismo y el ius positivismo gira en torno a: La relación entre derecho 
y moral. 
3.1 Kelsen: Pretende fundar una ciencia jurídica valorativamente neutra. 
3.1 El iusnaturalismo sostiene que: El derecho positivo debe hacer efectivos mediante la coacción 
los mandatos del derecho natural. 
3.1 Según el iusnaturalismo ontológico, a qué es igual el derecho: A la justicia. 
3.1 ¿Dónde se ve reflejada la relación entre el fenómeno jurídico y los valores morales?: En el 
concepto de derecho. 
3.1. El derecho como conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza de 
una determinada sociedad sirve, con su misma existencia, independientemente del valor moral de sus 
reglas, para la obtención de ciertos fines deseables como el orden, la paz, la certeza, y en general, la 
justicia legal. Esta premisa pertenece al: Positivismo ideológico. 
3.1 Qué autor sostiene la siguiente afirmación? “El derecho natural es aquella parte del orden eterno del 
universo originado en Dios que es asequible a la razón humana?: Santo Tomás de Aquino. 
3.1 Ningún orden positivo tiene fuerza obligatoria sino concuerda con los principios de derecho natural. 
Está afirmación pertenece al: Iusnaturalismo. 
3.1 Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos 
principios morales o de justicia. Es un postulado que defiende el formalismo jurídico: Falso. 
3.1 El positivismo parte de la premisa que: No hay una conexión intrínseca entre derecho y moral. 
3.1 Una jueza debe resolver un conflicto en donde se presenta un choque entre el derecho positivo y la 
moral. La ley prohíbe expresamente la posibilidad de donar órganos humanos, sin embargo, un 
laboratorio quiere clonar la médula de un paciente, usuario de silla de ruedas que tiene discapacidad 
motriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones haría dicha jueza en caso de tener una concepción desde 
 
ENVIÁ 
Tus capturas a nuestro correo 
electrónico 
la.ng.pregunteros@gmail.com 
 
 
 
 
 Página 2 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
el positivismo jurídico?: No hay una conexión intrínseca entre derecho y moral. 
3.1 El derecho de fondo se caracteriza porque: Reúne el conjunto de normas que rigen la 
convivencia social (Derecho sustantivo). 
3.1 El Derecho de Fondo es: El que reúne el conjunto de normas que rigen la convivencia social, y 
estas se reúnen en diferentes cuerpos normativos. 
3.1.1 Según Abelardo Torre, el derecho positivo se clasifica en: Vigente y No vigente. 
3.1.1. Teniendo en cuenta la clasificación del derecho público y privado indique cuál de las siguientes 
disciplinas integran el derecho privado: Derecho Civil, Comercial, Laboral, Derecho Minero, Agrario, 
Derecho Internacional Privado. 
3.1.1 El positivismo jurídico se caracteriza porque: Representa una actitud de aislamiento al separar 
la moral del derecho. 
3.1.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto la escuela del Derecho 
Racional o Iusnaturalismo Racional: Encuentra su fundamento en la ley divina y eterna. 
3.2 Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana; es un 
postulado que sostiene el positivismo historicista: Falso. 
3.2 La concepción Iusnaturalista sostiene que: Seleccione las 2(dos) opciones correctas: 1) Hay 
principios morales y de justicias universalmente válidas y asequibles a la razón humana; 2) El 
sistema normativo no pude ser calificado de "jurídico" si contradice aquellos principios morales 
o de justicia. 
3.2 Seleccione las 4 (cuatro) afirmaciones que se corresponde con el iusnaturalismo: 1) El derecho 
natural es universal; 2) El derecho natural es inmutable; 3) Ningún orden positivo tiene fuerza 
obligatoria sino concuerda con los principios del derecho natural; 4) El derecho natural es 
aplicable es aplicable a todos los hombres. 
3.2 Se supone que la historia se mueve por una necesidad interna que la conduce hacia algún destino. 
El criterio para determinar lo bueno y lo malo lo constituye la dirección histórica. Estamos haciendo 
referencia a: Iusnaturalismo historicista. 
3.2 Pretende inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana. 
Estamos haciendo referencia a: Iusnaturalismo historicista. 
3.2 El positivismo jurídico parte de la premisa que: No hay una conexión intrínseca entre derecho y 
moral. 
3.2 Esta corriente pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y que se limiten a 
decidir según el derecho... referencia a: Positivismo ideológico. 
3.2 Esta corriente filosófica pretende que los jueces asuman una posición moralmente neutra y que se 
limiten a decidir según el derecho vigente, estamos haciendo referencia a: Positivismo ideológico. 
3.2 Cuales son las concepciones que alberga el positivismo jurídico: El escepticismo ético, el 
positivismo ideológico, el formalismo jurídico, el positivismo metodológico. 
3.2 Los presupuestos y métodos del racionalismo influyeron en la configuración de: La dogmática 
jurídica. 
3.2 Señale las 2 (dos) respuestas correctas. La concepción iusnaturalista sostiene que: 1) Hay 
principios de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana; 2) El sistema 
 
 
 
 
 Página 3 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
normativo no puede ser calificado de “jurídico” se contradice a aquellos principios morales o de 
justicia. 
3.2 Para quienes sostienen el positivismo ideológico, por el solo hecho de ser positivo, esto es, de ser la 
emanación de la voluntad, dominante, es: Justo. 
3.2.1 ¿Cuáles son los juicios cuya verdad o falsedad es decidible racionalmente según el escepticismo 
ético?: Los juicios de contenido empírico. 
3.2.1 Qué concepción considera que no existen principios morales y de justicia universalmente validos?: 
El escepticismo ético. 
3.2.1 Bentham y Austin creían en la posibilidad de justificar racionalmente un principio moral 
universalmente válido del cual se derivan todos los juicios valorativos. Es el llamado: Principio de 
utilidad. 
3.2.1 Según Betham y Austin, cómo justificaban la justificación de un principio moral universalmente 
válido: A partir del principio de utilidad. 
3.2.1 Para Kelsen la justicia: Es un ideal irracional. 
3.2.1 Juan pretende argumentar a favor del cobro de impuestos por parte del Estado. Su opinión es la 
siguiente: “si todos y todas las ciudadanas con capacidad contributiva pagan impuestos el Estado puede 
dar salud pública y educación pública lo que trae mayor felicidad para todos y logra, en última instancia, 
una sociedad más capacitada para el desenvolvimiento cívico”. ¿Qué tipo de principio sostenido por el 
iusnaturalismo racionalista está utilizandoJuan para poder justificar dicho posicionamiento?: Principio 
de utilidad. 
3.2.2 Una jueza debe resolver la causa acerca de la eutanasia, pero desconfía de aplicar enunciados 
morales para resolver el pedido del paciente. ¿Por qué se critica a los enunciados morales en el 
escepticismo ético?: Porque son subjetivos y relativos. 
3.2.2 Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Ella 
alega que “la ley es la ley” y sostiene entonces que, si está prohibida la eutanasia por ley, entonces no 
debemos autorizar el pedido. ¿A qué está haciendo referencia?: Al positivismo ideológico. 
3.2.2 Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Ante 
esta situación efectúa el siguiente razonamiento: “No existen valores morales o de justicia que podamos 
conocer, por lo que la ética no juega ningún papel a la hora de resolver el presente caso”. ¿Qué 
concepción considera que no existen principios morales y de justicia universalmente válidos?: Al 
escepticismo ético. 
3.2.2 El derecho como conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza 
de una determinada sociedad sirve, con su misma existencia, como el orden, la paz, la certeza y, en 
general, la justicia legal. Esta premisa pertenece: Positivismo ideológico. 
3.2.2 En que coinciden Kelsen con el Iusnaturalismo: En que las normas se dan NO en el mundo de 
los hechos de los “es”, sino en el mundo de lo que debe ser. 
3.2.2 Según Nino, ¿en qué coincidiría Kelsen con el iusnaturalismo?: En que las normas jurídicas 
existen siempre que tengan fuerza obligatoria: las normas no se dan en el mundo de los hechos 
sino en el mundo de lo que “debe ser”. 
3.2.2 Qué acusación ha sido imputada a la doctrina positivista?: Que sirve para justificar cualquier 
régimen de fuerza. 
 
 
 
 
 Página 4 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
3.2.2 Quién denomina a la tesis atribuida al positivismo, “positivismo ideológico” ?: Norberto Bobbio. 
3.2.2 Los juristas racionalistas intentaron formular: Detallados sistemas de derecho natural. 
3.2.2 Que concepción del positivismo puede asociarse con el aforismo “la ley es la ley”: Positivismo 
ideológico. 
3.2.2 ¿A qué corriente ideológica pertenece esta premisa? El derecho es un conjunto de reglas 
impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza de una determinada sociedad. Sirve, con su 
misma existencia, independientemente del valor moral de sus reglas, para la obtención de ciertos fines 
deseables como el orden, la paz, la certeza y en general, la justicia legal: Positivismo ideológico. 
3.2.2 El positivismo ideológico defiende la absoluta sumisión de los jueces a los mandatos legislativos, 
lo que presupone que el derecho está compuesto sólo por leyes. Esta afirmación es: Verdadero. 
3.2.2 El positivismo ideológico centra su atención en que los jueces deben tener en cuenta en sus 
decisiones un solo principio moral: El que prescribe al observar el derecho vigente. 
3.2.2 El positivismo ideológico se caracteriza porque: Es una posición de tipo valorativo que se 
centra en el derecho vigente. 
3.2.2 Esta postura sostiene que los jueces deben tener en cuenta en sus decisiones un solo principio 
moral: el que prescribe observar todo el derecho vigente. Estamos haciendo referencia al: Positivismo 
ideológico. 
3.2.3 Según esta concepción el derecho está compuesto solo por normas promulgadas explícita y 
deliberadamente por órganos centralizados. Estamos haciendo referencia al: Formalismo jurídico. 
3.2.3 Para esta concepción el orden jurídico es un sistema autosuficiente para proveer una solución 
unívoca para cualquier caso concebible. Estamos haciendo referencia al: Formalismo jurídico. 
3.2.3 La jueza debe resolver si permite o no una ablación de órganos por parte de una menor hacia su 
hermano mayor. Sin embargo, la ley prohíbe dicha práctica. La jueza quiere indagar si, en el presente 
caso, existen las posibilidades de introducir argumentos jurídicos tales como la equidad. Pero, según el 
formalismo jurídico, el derecho está compuesto exclusivamente por: Preceptos legislativos. 
3.2.3 ¿Cuál fue una reacción al formalismo jurídico? El escepticismo ante las normas. 
3.2.3 El positivismo ideológico centra su atención: Derecho vigente. 
3.2.3 Según el formalismo Jurídico. El derecho está compuesto exclusivamente de: Preceptos 
Legislativos. 
3.2.3 Según el formalismo jurídico, el ordenamiento jurídico: Es siempre completo. 
3.2.3 Según el formalismo jurídico, el ordenamiento jurídico: No tiene lagunas. 
3.2.3 Para el formalismo jurídico, ¿porque está compuesto el derecho?: Es una posición de tipo 
valorativa que se centra en el derecho vigente. 
3.2.3 Para el formalismo jurídico. ¿Porque está compuesto el derecho?: Por preceptos legislativos. 
3.2.3 El positivismo teórico va unido. ¿A qué otra concepción?: Al positivismo ideológico. 
3.2.3 Según el formalismo jurídico, ¿qué característica posee el derecho?: Es completo, preciso y 
consistente. 
 
 
 
 
 Página 5 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
3.2.3 Una jueza que debe resolver acerca del pedido de eutanasias de un paciente se encuentra con 
que no existe ninguna ley que prohíba, expresamente, dicha práctica en nuestro ordenamiento. Si ella 
quiere primero que debe reconocer es que el ordenamiento jurídico: Es siempre completo. 
3.2.3 Una reacción al formalismo jurídico fue: El escepticismo ante las normas. 
3.2.3 Según el formalismo jurídico ¿qué características posee el orden jurídico? Seleccione 3(tres) 
respuestas correctas: 1) Completo; 2) Preciso; 3) Inconsistente. 
3.2.3 Según el formalismo jurídico, seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) El orden jurídico es 
preciso; 2) El orden jurídico no contiene contradicciones; 3) El derecho está compuesto 
exclusivamente o predominantemente por preceptos legislativos; 4) El orden jurídico no 
presenta lagunas. (NO VA: El orden jurídico contiene normas vagas pero no ambiguas.) 
3.2.4 Indique las 4(cuatro) respuestas correctas. Según el formalismo jurídico: 1) El orden jurídico no 
presenta lagunas; 2) El orden jurídico es un sistema autosuficiente; 3) Carece de normas vagas 
4) Carece de normas ambiguas. (NO VA: El orden jurídico contiene normas vagas pero no 
ambiguas.) 
3.2.4 El positivismo metodológico o conceptual: Refuta la segunda tesis iusnaturalista. 
3.2.4 el positivismo metodológico es también denominado: Positivismo conceptual. 
3.2.4 El positivismo metodológico se caracteriza porque: Las proposiciones acerca de lo que el 
derecho dispone no implican juicios de valor. 
3.2.4 Según esta tesis las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no implican juicios de 
valor y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. Nos referimos al: 
Positivismo metodológico. 
3.2.4 Seleccione los 4 (cuatro) autores positivistas: 1) Kelsen; 2) Ross; 3) Betham; 4) Bobbio. (NO 
VA: Santo Tomás.) 
3.2.4 Según esta tesis del positivismo, las proposiciones acerca de lo que el derecho dispone no 
implican juicios de valor y son verificables en relación a ciertos hechos observables empíricamente. ¿A 
qué postura nos estamos refiriendo?: Positivismo metodológico. 
3.2.4 De acuerdo al positivismo metodológico. ¿Cómo debe caracterizarse el concepto de derecho?: 
Tomando en cuenta sus propiedades descriptivas. 
3.2.4 Uno de los argumentos formulados por Kelsen indica la conveniencia de definir derecho. ¿Con 
que tipo de expresiones se los puede definir?: Expresiones que pueden ser usadas como 
componentes centrales del lenguaje de la ciencia jurídica. 
3.2.4 Para Kelsen,si se definiera el concepto de derecho tomando en cuenta propiedades valorativas; 
¿en qué se transformaría?: En una noción subjetiva y relativa. 
3.2.4 Una jueza debe resolver si otorga o no la posibilidad de eutanasia a un paciente que lo ha 
solicitado explícitamente. Su razonamiento es el siguiente: “el derecho es un conjunto de normas 
escritas positivas. Siendo que el derecho prohíbe al paciente la decisión de que un médico le practique 
eutanasia, no se debe permitir dicha práctica”. ¿Qué concepción del positivismo está en el 
razonamiento de la jueza?: Positivismo conceptual. 
3.2.5 Con qué cuenta el denominado “derecho continental europeo”: Una amplia codificación del 
derecho. 
3.2.5 Para Alf Ross el conjunto de directivas que probablemente los jueces tendrían en cuenta en la 
 
 
 
 
 Página 6 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
fundamentación de sus decisiones constituye: El derecho vigente. 
3.2.5 El jurista Alf Ross caracteriza al derecho sobre la base: De la predicción de las decisiones 
judiciales. 
3.2.5 Según Ross para que una norma integre el derecho vigente de un determinado país: Hay que 
verificar que sean aplicadas por los jueces. 
3.2.5 ¿Que constituye para Alf Ross el conjunto de directivas que probablemente los jueces tendrán en 
cuenta en la fundamentación de sus decisiones?: El derecho vigente. 
3.2.5 ¿Cuál de las siguientes sentencias corresponde a una característica del Common Law?: La 
mayoría de las normas las constituyen los fundamentos de las decisiones judiciales. 
3.2.5 Patricia es Jueza de un Tribunal Superior de Justicia y debe resolver acerca de un permiso para 
conceder licencia preventiva a grupos de riesgo ante una inminente pandemia. Ella se posiciona desde 
un realismo moderado. Sin embargo, quiere saber ¿Qué es el derecho vigente según esta corriente?: 
Es conjunto de directivas que probablemente los tribunales utilicen al momento de fundar sus 
decisiones. 
3.2.5 A qué tradición en relación con los sistemas jurídicos pertenece al sistema jurídico argentino: 
Derecho continental europeo 
3.2.6 De las normas jurídicas Cuales son las más importantes?: Generales. 
3.2.6 la reacción al formalismo jurídico fue: El escepticismo ante la norma. 
3.2.6 Para Lleweellyn, las reglas son importantes en la medida que nos ayudan a: Predecir lo que 
harán los jueces. 
3.2.6 Para los juristas del llamado Common law las normas están originadas en: Fundamento de las 
decisiones judiciales (precedentes). 
3.2.7 Esta corriente filosófica pretende inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la 
historia humana. Estamos haciendo referencia al: la Concepción historicista del iusnaturalismo. 
3.2.7 Indique cuál de los siguientes fue uno de los representantes del iusnaturalismo teológico: Santo 
Tomas de Aquino. 
3.2.7 Sus seguidores intentaron formular detallados sistemas de derecho natural, cuyas normas 
básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituían supuestos axiomas 
autoevidentes para la razón humana, comparables a los axiomas de los sistemas matemáticos. 
Estamos haciendo referencia al: Iusnaturalismo racionalista. 
3.2.7 Los seguidores de esta corriente intentaron formular detallados sistemas de derecho natural, 
cuyas normas básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituían supuestos 
axiomas autoevidentes para la razón humana, comparables a los axiomas de los sistemas matemáticos: 
Iusnaturalismo Racionalista. 
3.2.7 Qué tesis deben darse en el iusnaturalismo: Tesis de filosofía ética y tesis acerca de la 
definición del concepto de derecho. 
3.2.7 ¿Es este enunciado verdadero o falso? El positivismo historicista sostiene que hay principios 
morales y de universalmente válidos y asequibles a la razón humana: Falso. 
3.2.7 ¿Qué corriente parte de la premisa de que la historia se mueve por una necesidad interna que la 
 
 
 
 
 Página 7 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
conduce hacia algún destino?: Iusnaturalismo historicista. 
3.2.7 Según el iusnaturalismo Racionalista, ¿de dónde deriva el derecho natural?: De la naturaleza o 
estructura de la razón humana. 
3.2.7 ¿De dónde deriva el derecho natural según el iusnaturalismo racionalista?: De la razón humana. 
3.2.7 El iusnaturalismo racionalista se caracteriza porque: No deriva de los mandatos de Dios. 
3.2.7 El Iusnaturalismo racionalista se caracteriza porque: El derecho natural deriva de la estructura 
de la razón humana. 
3.2.7 Según el iusnaturalismo racionalista: El derecho natural deriva la estructura de la razón 
humana. 
3.2.7 Esta corriente filosófica sostiene que el derecho natural es aquella parte del orden eterno del 
universo originado en Dios que es asequible a la razón humana, estamos haciendo referencia al: 
Iusnaturalismo teológico. 
3.2.7 ¿Qué expone el iusnaturalismo teológico?: Que el derecho natural es parte del orden eterno 
del universo originado en Dios y es asequible a la razón humana. 
3.2.7 Según el iusnaturalismo teológico, el derecho natural es: Válido, verdadero, universal, 
necesario e inmutable. 
3.2.7 Una jueza debe resolver si permite o no practicar eutanasia ante un pedido de un paciente. Sin 
embargo, el razonamiento efectuado por la jueza es el siguiente “Debemos inferir normas 
universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana y, en este caso, nos presentamos 
con el valor de la vida humana, defendida a lo largo de toda nuestra humanidad como valor supremo, 
por tanto, no es permisible la eutanasia en el caso bajo análisis”. ¿Qué concepción representa la 
postura de la jueza?: Iusnaturalismo historicista. 
3.2.7 Una jueza debe resolver un conflicto en donde se presenta un choque entre el derecho positivo y 
la moral. La ley prohíbe expresamente la posibilidad de clonar órganos humanos, sin embargo, un 
laboratorio quiere clonar la medula de un paciente, usuaria de silla de ruedas, con discapacidad motriz. 
Sin embargo, esta jueza considera que el derecho natural es aquella parte de orden eterno del universo 
originado en Dios que es asequible a la razón humana y, por tanto, este tipo de manipulación médica 
está prohibida por el derecho divino. ¿Qué tipo de concepción tendría dicha jueza?: Iusnaturalismo 
teológico. 
3.2.7 El juez de la causa se encuentra con que Pedro ha usurpado un terreno propiedad del Estado. Sin 
embargo, no existe una norma positiva escrita que prohíba esa conducta. Sin embargo, en su sentencia 
se expresa el siguiente argumento: “existe un detallado sistema de derecho natural cuyas normas 
básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituyen supuestos axiomas 
autoevidentes para la razón humana. No está permitido hacer el daño a bienes colectivos. Dicho terreno 
estatal es un bien colectivo, por tanto, la conducta de Pedro es reprochable jurídicamente”. ¿Frente a 
qué concepción del derecho estaríamos?: Iusnaturalismo racionalista. 
3.2.7 Un sistema jurídico donde fuera permitido matar a personas de cierta raza, como sería clasificado 
por los autores iusnaturalista: Como un sistema injusto. 
3.2.7 Qué concepción tuvo la pretensión de inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo 
de la historia humana?: La concepción historicista del iusnaturalismo. 
3.2.7 Los iusnaturalista ontológicos conciben al derecho natural como: Derecho puro. 
 
 
 
 
 Página 8 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
3.2.7 ¿En qué escuela iusnaturalista se enrolaSavigny?: Al iusnaturalismo historicista. 
3.2.8 Cómo se puede caracterizar el fin del derecho: Como social y provisorio. 
3.2.8 Según Bobbio, la aceptación del positivismo jurídico asume frene al derecho, ¿qué actitud?: Una 
actitud éticamente neutra. 
3.2.8 Cuál de las siguientes es una diferencia entre moral y derecho: La moral implica unilateralidad y 
el derecho, bilateralidad. 
3.2.8 En qué radica la tensión entre iusnaturalismo e iuspositivistas?: En la relación que el derecho 
guarda con la moral nueva. 
3.2.8 Seleccione las 3 opciones correctas respecto de los caracteres de la moral: 1) Los mandatos de 
la moral se dan en el interior y en la soledad de cada individuo; 2) La libertad humana se rige por 
leyes morales porque se dirigen a regular su comportamiento; 3) Los mandamientos morales se 
ocupan de los actos internos del hombre. (NO VA: su carácter relacional es bilateral - los 
mandatos de la moral regulan la vida social.) 
3.2.8 Al hablar de la moral se puede afirmar que la misma…: Demanda un cumplimiento espontáneo 
que depende de la voluntad de cada individuo. 
3.2.9 Flavio es médico y tiene un dilema moral: no sabe si ofrecerle un tratamiento placebo a un 
paciente que no tiene tratamiento para curar su enfermedad. Al hablar de la moral se puede afirmar que: 
Demanda un cumplimiento espontáneo que depende de la voluntad de cada individuo. 
3.2.9 Pautas morales diversas que obedecen a múltiples circunstancias; seleccione las 4 (cuatro) 
respuestas correctas: 1) Las costumbres; 2) Las tradiciones; 3) Nivel socio económico; 4) La 
religión. (NO VA: El juego.) 
3.2.9 La moral se expresa en dos formas distintas. La moral del hombre "prudente" es la llamada: Moral 
social. 
3.2.9 El conjunto de reglas de conducta con carácter incoercible, se denomina: Moral social. 
3.2.9 La moral se expresa en dos formas distintas. La moral del hombre "virtuoso " es la llamada: Moral 
ideal. 
3.2.9 La moral crítica es…: Un conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetro 
de bondad o maldad, p ara justificar o condenar la conducta humana. 
3.2.9 De qué tipo decimos que la moral y el derecho son creaciones?: Humanas. 
3.2.9 Seleccione las afirmaciones correctas respecto de los caracteres de la moral: 1) El mandato de la 
moral se da en el interior y en la soledad de cada individuo; 2) Los mandamientos morales se 
ocupan de actos internos del hombre; 3) Su carácter racional es unilateral; 4) La libertad humana 
se rige por leyes morales porque se dirigen a regular su comportamiento. (NO VA: Su carácter 
relacional es bilateral.) 
3.2.9 ¿Cuál de los siguientes enunciados es una diferencia entre la moral y el derecho?: La moral 
implica unilateralidad y el derecho, bilateralidad. 
3.2.9 Pedro, durante la pandemia, visito un país de riesgo. Al volver, en vez de cumplir el aislamiento 
obligatorio de quince dice, ha desconocido la orden del Estado y ha ido a trabaja. Si lo juzgamos por la 
moral crítica, tendremos: Un conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetro de 
bondad o maldad, para justificar o condenar la conducta humana. 
 
 
 
 
 Página 9 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
3.2.9 Pedro tiene una duda acerca de cómo actuar en el siguiente caso: Hay una pandemia y duda si 
tiene el virus o no. Sin embargo, desde el trabajo lo obligan a presentarse a trabajar. ¿A qué tipo de 
moral debe remitirse para indagar como ser un hombre prudente ante este caso? Seleccione las 2 (dos) 
opciones correctas: 1) Moral social; 2) Moral positiva. 
3.2.9 ¿Cómo se puede caracterizar al fin del derecho? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) 
Como social; 2) Como provisorio 
3.2.9 ¿Es este enunciado verdadero o falso? La moral social positiva o vigente es el conjunto de 
principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de correcto o 
incorrecto para justificar o condenar la conducta humana. Falso. 
3.3 La teoría pura del derecho pretende hallar validez en un orden normativo como el jurídico en lo 
moral: Falso. 
3.3 Según la teoría pura del derecho, ¿cómo es la relación derecho-moral?: Metodológicamente 
intrascendente a efectos de dar validez a una norma jurídica. 
3.3 Kelsen pretende fundar una ciencia jurídica: Que sea valorativamente neutra. 
3.3 El análisis riguroso del derecho, de la teoría kelsiana, ha sido de enorme: Utilidad. 
3.3 La relación entre el derecho y la moral, para Kelsen, está signada por: El relativismo. 
3.3 Según Kelsen Por que puede confundirse al Derecho con otras ciencias?: Por su Objeto. 
3.3 En la teoría pura del derecho Kelsen, seleccione 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Aborda el 
fenómeno jurídico desde otras ciencias como la psicología, la ética y la teoría política; 2) 
Considera al derecho como un sistema de normas que regulan el comportamiento humano; 3) 
Busca realizar un análisis del derecho positivo a través de una metodología que asegure la 
pureza; 4) Sostiene que lo que hace a una norma jurídica no es su contenido sino el modo en 
que fue producida. (NO VA: Aborda el fenómeno jurídico desde un ángulo estrictamente 
positivista.) 
3.3 ¿Cuáles son las preguntas que trata de responder la teoría pura del derecho? Seleccione las 2 (dos) 
opciones: 1) ¿Cómo es el derecho?; 2) ¿Qué es el derecho? 
3.3 ¿Cuál es la pregunta que trata de responder la teoría pura del derecho?: Qué es y cómo es el 
derecho. 
3.3 Ciencia con las Cuales temía Kelsen q se Confundiera el derecho: Seleccione 4 (cuatro) respuestas 
correctas: 1) La ética; 2) Sociología ;3) Psicología; 4) Teoría política. (NO VA: Matemáticas.) 
3.3 Para Kelsen, ¿Dónde debe hallar su validez el derecho?: Dentro del orden jurídico. 
3.3 En su teoría pura del derecho, Kelsen Como considera a la moral?: Irrelevante a los efectos de 
otorgar validez a una norma. 
3.3 ¿Cuál de las siguientes sentencias corresponde a una característica de la teoría pura del derecho?: 
Rechaza una única moral. 
Cuál es el ángulo desde el que aborda Kelsen el estudio del fenómeno jurídico?: Estrictamente 
positivista. 
3.3.2 El jurista Alf Ross caracteriza al derecho sobre la base: De la predicción de las decisiones 
judiciales. 
 
 
 
 
 Página 10 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
3.3.2 Una de las críticas a la teoría Kelseniana tiene que ver con que redujo la concepción del derecho 
a: Dimensión Normativa. 
3.3.3 Las cuatro posturas iusfilosóficas básicas: 1) Iusnaturalismo deontológico; 2) Iuspositivismo 
ético utilitarista; 3) Iuspositivismo kelsiano; 4) Iusnaturalismo ontológico. 
3.4 Elementos determinantes para la obediencia del derecho seleccione las 4 (cuatro) respuestas 
correctas: 1) Su justicia; 2) Su moralidad; 3) Contenido de la norma jurídica; 4) Su validez 
material. (NO VA: Deber ser.) 
3.4.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a una de las características de los deberes: 
Son asumidos con independencia de su contenido. 
3.4.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a una de las características de los deberes: 
Son independiente de los actos voluntarios que pudieron originar. 
3.4.1 Según Álvarez Ledesma, una ley obliga jurídicamente desde: Se les dota la juricidad. 
3.4.2 Sostiene Álvarez Ledesma que la obediencia al Derecho no es un asunto únicamente ético, 
teórico o especulativo, sino que, además, posee implicancias: Políticas. 
3.4.2 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Las obligaciones: 1) Requieren de acciones 
individuales para crearlas; 2) Nacen de los actos voluntarios; 3) Se dan entre sujetos bien 
determinados; 4) Su contenido está perfectamente determinado. (NO VA: No son correlativas 
entresí.) 
3.4.3 Seleccione 3 respuestas correctas. La objeción de conciencia se caracteriza porque: 1) Es de 
carácter privado y excepcionalmente público; 2) Es legal 3) Implica un incumplimiento de un 
precepto legal o administrativo que suele argüir razones religiosas o de moral crítica para no 
obedecer al derecho. (NO VA: ilegal – es violenta) 
3.4.3 La objeción de conciencia es un acto: Esencialmente individual sin respuesta. 
3.4.3 La objeción de conciencia es un acto: Privado sustentado en razones de moral crítica. 
3.4.3 La desobediencia civil es un acto: Público sustentado en razones de moral social. 
3.4.3 La desobediencia civil, por lo general conlleva: La violación intencionada de la ley injusta o de 
otras leyes como modo de protesta. 
3.4.3 La desobediencia civil es: Una forma extraordinaria de protesta o resistencia pacífica. 
3.4.3 Sostiene Álvarez Ledesma que estamos frente a una acción revolucionaria cuando: Hay una 
actitud extrema con una oposición a todo el sistema político-jurídico. 
3.4.3 La mayoría del pueblo chileno se ha levantado en contra del sistema gubernamental en general, y 
del presidente en particular, por considerar injusta la situación en la que muchas personas viven. 
Álvarez Ledesma sostiene que estamos frente ante una acción revolucionaria cuando: Hay una actitud 
extrema con una oposición a todo el sistema político - jurídico. 
3.4.3 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Micaela considera que es injusto que se deba pagar 
tratamientos exorbitantes para el cáncer que padece. Por ello, hace una huelga de hambre frente al 
ministerio de Salud de la Nación. En este caso, estaríamos frente a un caso de desobediencia civil ya 
que esta protesta es: 1) Una forma extraordinaria de protesta; 2) Una forma de resistencia pacífica. 
3.4.3 En un hospital privado de la Argentina, la institución por tener una postura confesional religiosa se 
opone a hacer transfusiones de sangre. Sin embargo, podemos decir que la objeción de conciencia es 
 
 
 
 
 Página 11 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
un acto: Esencialmente individual. 
3.4.3 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. La desobediencia civil se caracteriza porque: 1) Ser 
ilegal; 2) Ser no violento; 3) Ser de carácter público; 4) Ser un acto ético político ante leyes o 
actos de gobierno considerado injustos. (NO VA: Ser privado.) 
3.4.3 Selecciones las 3 (tres) opciones correctas en relación a la desobediencia civil: 1) Puede ser 
directa si implica la contravención de una ley injusta; 2) Es una actitud ético-política que puede 
asumirse ante leyes o actos de gobierno considerados injustos; 3) Puede ser indirecta si opta 
por actos de resistencia que no comportan la violación de una ley impugnada. (NO VA: Es un 
acto público y violento – Es un acto legal y público.) 
3.4.3 Henry D. Thoreau en su tesis: Critica la obediencia ciega a las leyes. 
3.4.3 Seleccione las 2 opciones correctas en relación a la objeción de conciencia: 1) Es un acto 
privado y excepcionalmente público; 2) Implica un incumplimiento de un precepto legal o 
administrativo que suele argüir razones religiosas o de moral crítica para no obedecer al 
derecho. 
3.4.4 Lo existente en la tesis de Thorean es la demanda de: Una actitud consciente y crítica ante la 
ley que sea congruente con la conciencia individual de cada uno. 
3.4.4 A Hanry Thoreau se le atribuye la creación de: La tesis de la desobediencia civil. 
3.4.5 En relación con el tema de la obediencia al derecho. ¿Cuáles son las características de las 
obligaciones? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Son correlativas, hay reciprocidad 
entre derecho deber y deber – derecho; 2) Requieren acciones individuales para crearlas; 3) Son 
interpersonales; 4) Suponen la moral social. 
3.4.5 En relación a la obediencia del derecho se dice que los deberes: Son asumidos con 
Independencia de su contenido. 
3.4.5 En relación a la Obediencia del Derecho, las obligaciones se caracterizan por: seleccione 4 
opciones correctas: 1) Nacen de los actos voluntarios; 2) Su contenido está perfectamente 
determinado; 3) Se dan entre sujetos bien determinados; 4) Requieren de acciones individuales 
para crearlas. 
4.1.1 En relación a los sistemas jurídicos, Alchourrón y Bulygin sostienen que: Es un sistema 
normativo es suficiente que es el conjunto de enunciados aparezca al menos una norma para 
que el sistema sea calificado de normativo. 
4.1.1 Para Raz, los órganos primarios son: Los órganos encargados de aplicar la norma. 
4.1.1 De acuerdo a la teoría que considera al sistema jurídico como sistema normativo, ¿qué es el 
sistema jurídico?: Es un sistema deductivo de enunciados. 
4.1.1 Dentro de los criterios de individualización de los sistemas jurídicos, encontramos a: Seleccione 
las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) El criterio territorial; 2) El criterio del origen en cierto 
legislador; 3) El criterio de la norma fundamental 4) El criterio basado en la regla de 
reconocimiento. 
4.1.1 ¿Cuáles son algunos de los criterios que permiten distinguir un sistema jurídico de otro? 
Selecciones las 3 (tres) opciones correctas: 1) El criterio de origen en cierto legislador; 2) El criterio 
de la norma fundamental; 3) El criterio territorial. 
4.1.1 Según Álvarez Ledesma, el sistema jurídico es una totalidad ordenada porque: Es un conjunto 
 
 
 
 
 Página 12 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
de normas entre las cuales existe tanto unidad, como una disposición determinada. 
4.1.1 Para Hart, no basta con acudir a la coactividad para distinguir al derecho de otros sistemas 
normativos sino que requiere de normas: Secundarias. 
4.1.1 Para Hart, el sistema jurídico se caracteriza por: La institucionalización y la coactividad. 
4.1.1 En el criterio basado en la regla de reconocimiento (Hart), una norma pertenece a un sistema 
jurídico cuando: Su aplicación está prescripta por la regla de reconocimiento de ese sistema. 
4.1.1Según Hart, ¿Qué caracteriza al sistema jurídico? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. 1) La 
coactividad; 2) La institucionalización. 
4.1.1 Cuando una palabra tiene carga emotiva: Esta perjudica su significado cognoscitivo. 
4.1.1 Para Kelsen lo que distingue al derecho de otros sistemas normativos es: La coactividad. 
4.1.1 Cuales son dos de las características de la norma hipotética fundamental: seleccione 2: 1) Es un 
presupuesto epistemológico; 2) Es una norma no positiva. 
4.1.1 El criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico en la postura Kelseniana es: El 
criterio de la norma fundamental. 
4.1.1 ¿Cuáles son las clases de legislador? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas:1) Delegado; 2) 
Soberano. 
4.1.1 Entre las normas secundarias que propone HART, encontramos a: Las reglas de cambio. 
4.1.1 De acuerdo a la tesis que plantea al sistema jurídico como sistema institucionalizado ¿Cuáles son 
las normas secundarias? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: 1) Las reglas de conocimiento; 2) 
Las reglas de cambio; 3) Las reglas de adjudicación. 
4.1.1 ¿Cuáles son las normas secundarias que, según Hart, caracterizan a un sistema jurídico?: 1) Las 
reglas de cambio; 2) Las reglas de adjudicación; 3) Las reglas de conocimiento. 
4.3 Seleccione las 4(cuatro) afirmaciones correctas respecto a la aplicación del derecho: 1) Se verifica 
en un ámbito espacial y temporal determinado; 2) Implica la realización de su función original; 3) 
Tiene una validez territorial y temporal limitada; 4) Implica dar solución a los conflictos de 
intereses que obstaculizan la convivencia y cooperación. (NO VA: Tiene un ámbito espacial 
difuso e ilimitado.) 
4.4Complete el espacio en blanco. Hay___________ cuando el sistema jurídico carece, respecto de 
cierto caso, de toda solución normativa: Laguna normativa. 
4.4 Consiste en asimilar el caso no calificado normativamente a otro que lo esté, sobre la base de tomar 
como relevante alguna propiedad que posean en común ambos casos. Estamos haciendo referencia a 
un caso de: Analogía. 
4.4.1 Se puede afirmar que la palabra "derecho" es vaga porque: No es posible enunciar las 
propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa. 
4.4.1 La interpretación es una actividad: Práctica, subjetiva, y relativa. 
4.4.1 La interpretación en sentido estricto ¿a qué dará lugar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones 
correctas: 1) A una interpretación por parte del juez donde se elija y decida cuál es el significado 
correcto; 2) A una adopción de una concepción realista del lenguaje; 3) A una actividad 
cognoscitiva susceptible de los calificativos verdadero o falso; 4) A una identificación del texto 
 
 
 
 
 Página 13 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
legal con norma. (NO VA: A una distinción entre textos legislativos y normas.) 
4.4.1 Álvarez Ledesma, reconstruyendo a Kelsen, explica que el sistema jurídico es una totalidad 
ordenada porque: Es un conjunto de normas entre las cuales existe tanto unidad, como una 
disposición determinada. 
4.4.2 Álvarez Ledesma señala 3 (tres) teorías de la interpretación, son: 1) Teoría cognitiva o 
formalista; 2) Teoría escéptica; 3) Teoría intermedia o mixta. 
4.4.2 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría escéptica? Selecciona las 4 
(cuatro) opciones. 1) Los jueces, ante la laguna o antinomias, crean derecho como los 
legisladores; 2) Interpretar no es una actividad de conocimiento, sino de valoración y decisión; 
3) No hay una línea clara de demarcación entre el Poder Judicial y el Legislativo; 4) No existe un 
significado propio de las palabras, este depende del emitente y del usuario. (NO VA: Toda 
controversia se resuelve con base en una exclusiva norma reconstituida.) 
4.4.2 Seleccione las 4 opciones correctas relacionadas con la interpretación en sentido estricto: 1) En 
casos fáciles la labor del intérprete se circunscribe a una función mecánica; 2) En los casos 
difíciles el juez puede decidir el significado correcto de la norma; 3) Se conecta con una 
concepción esencialista del lenguaje; 4) Se identifica la idea de texto legal con norma. 
4.4.2 Seleccione las 4 opciones que se relacionan con la teoría de la interpretación cognitiva o 
formalista: 1) Interpretar es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos 
normativos; 2) Prevalece la doctrina de la separación de poderes; 3) Sujeción del juez a la ley; 4) 
El sistema jurídico es completo y coherente. 
4.4.2 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría cognitiva o formalista? Selecciona 
las 4(cuatro) opciones correctas. 1) Prevalece la doctrina de la separación de poderes; 2) 
Aceptación del mito de la certeza del derecho; 3) Interpretar es verificar empíricamente el 
significado objetivo de los textos normativos; 4) No hay espacio alguno para la discrecionalidad 
judicial. 
4.4.2 Selecciona las 4 (cuatro) respuestas correctas. La Teoría escéptica afirma que: 1) Interpretar no 
es una actividad de conocimiento; 2) Interpretar es una actividad de valoración y decisión; 3) Los 
enunciados interpretativos son estipulaciones; 4) Los enunciados interpretativos no pueden ser 
calificados de verdaderos ni de falsos. (NO VA: Los enunciados interpretativos.) 
4.4.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas respecto de la teoría intermedia o mixta: 1) 
Interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una actividad de decisión discrecional; 
2) Los textos normativos poseen una irreductible textura abierta; 3) Los jueces actúan 
discrecionalmente cuando aplican o no la norma a los casos de penumbra; 4) La distinción entre 
casos fáciles y difíciles es una decisión objetiva. 
4.4.2 Qué tesis plantea que interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una actividad de 
decisión discrecional: Teoría intermedia y teoría mixta. 
4.4.2 De acuerdo a la teoría cognitiva o formalista, ¿qué es interpretar?: Es verificar empíricamente el 
significado objetivo de los textos normativos y la intención subjetiva de sus autoridades. 
4.4.3 Selecciones las 3 (tres) opciones correctas: La teoría escéptica afirma que: 1) El significado 
propio de las palabras depende del emitente y del usuario; 2) Todo texto normativo tiene una 
pluralidad de significados ;3) No existe un significado propio de las palabras. 
4.4.3 La interpretación filológico-histórica sostiene que el sentido de la ley no puede ser otro que la 
voluntad del legislador: Verdadero. 
4.4.4 La palabra derecho, es una palabra ambigua. Si decimos "tengo derecho a usar la colección de 
 
 
 
 
 Página 14 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
autos de mi abuelo" nos referimos: Derecho subjetivo. 
4.4.5 Según el realismo verbal. ¿Cuántos significados válidos hay para las palabras?: Hay un solo 
significado válido o esencial. 
4.4.5 Patricio es jurista y ha escrito un artículo académico. El mismo comienza diciendo: “A los efectos 
de este artículo, entenderemos a la palabra delito como la conducta que transgrede la norma penal”. 
¿Qué tipo de definición ha utilizado?: Estipularía. 
4.4.5 Juana se encuentra con su amigo Jesús que es mexicano. Le explica que los jóvenes de Córdoba 
utilizan la palabra “mortal” para decir que algo está muy bueno. ¿Qué tipo de definición está usando 
Juana?: Informativa. 
4.4.5 ¿Qué relación tienen los símbolos con los objetos representando?: Una relación convencional. 
4.4.5 La motocicleta que la imputada de la causa hurtó, debe considerarse vehículo por el hecho de que 
cuenta con ruedas. ¿Cómo se llama este conjunto de propiedades que debe reunir las cosas o hechos 
para formar parte de la clase denotada por el término?: La connotación. 
4.4.5 La bicicleta que el imputado de la causa hurtó es roja y tiene un canasto. ¿Cómo se denominan 
las propiedades de una cosa que no son definitorias de la palabra con que se la nombra? Propiedades 
concomitantes. 
4.4.6 ¿Cómo se llama a la acción y el resultado de establecer el significado de una palabra? Definición 
4.4.6 Si el profesor de la cátedra les dice a los alumnos de primer año de Abogacía, “esto es un Código 
Penal” y les señala uno que tiene en la mano, ¿Qué clase de definición está utilizando?: Definición 
ostensiva. 
4.4.6 Las propiedades de una cosa que no son definitorias de la palabra con que se la nombra, suelen 
calificarse de: Propiedades concomitantes. 
4.4.6 Las propiedades que no son definitorias pueden clasificarse como: Concomitantes. 
4.4.6 Si agrupo teóricamente cosas o hechos, tomando en cuenta ciertas propiedades comunes; estoy: 
Clasificando. 
4.4.6 La denotación es…: La clase de cosas o hechos nombrada o nombrados por la palabra. 
4.4.6 Los conjuntos de palabras ordenadas según ciertas leyes gramaticales se denominan: Oraciones. 
4.4.6 Podemos distinguir grupos de propiedades, uno de ellos: Propiedades definitorias. 
4.4.6 Es el conjunto de propiedades que deben reunir las cosas o hechos para formar parte de la clase 
denotada por el término. Estamos haciendo referencia a: La connotación. 
4.4.6 La definición que tiene como fin decidir, prescribir, recomendar cierto uso de término se denomina: 
Estipulativa. 
4.4.6 La clase de cosas o hechos nombrados por la palabra hace referencia a: La extensión. 
4.4.6 La definición que tiene como fin informar acerca de cómo la gente en general oalguien en 
particular usa la palabra se denomina: Informativa. 
4.4.6 Las definiciones se pueden clasificar también por el método que emplean para transmitir los 
criterios del uso de las palabras. El método directo: Es el de formular la designación del término. 
 
 
 
 
 Página 15 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
4.4.6 Las definiciones pueden clasificarse según el método. Uno de ello es: Método directo. 
4.4.6 las definiciones se pueden clasificar también por el método que emplean para transmitir los 
criterios del uso de las palabras. Cuando se enuncian las propiedades definitorias de la expresión que 
se pretende definir estamos haciendo referencia al: Método directo. 
4.4.6 Cuando se habla de las palabras se suele aludir a: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: 1) 
Su denotación; 3) Su designación. 
4.4.6 La definición estipulativa se caracteriza porque: No puede ser ni verdadera ni falsa. 
4.4.6 En la definición estipulativa que característica presenta la misma: De ella no se puede afirmar 
que sea verdadera o falsa. 
4.4.6 La acción y el resultado de establecer el significado de una palabra se llama: Definición. 
4.4.6 Podemos distinguir grupos de propiedades, uno de ellos: Propiedades definitorias. 
4.4.6 Si el profesor de la cátedra les dice a los alumnos “esto es un pagaré” y les señala uno que tiene 
en la m… clase de definición está utilizando?: Definición ostensiva. 
4.4.6 Si defino una palabra pronunciando la expresión de que se trata… señalando algún objeto 
denotado por ella, estoy definiendo: Ostensivamente. 
4.4.6 La clase de cosas o hechos nombrados por la palabra hace referencia a: La extensión. 
4.4.6 Que tipo de función cumple la designación y la denotación de una palabra?: Recíproca. 
4.4.6 Cuales son los métodos de la definición de las palabras? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas 
correctas: 1) Método Denotación; 2) Método Ostensivamente; 3) Método directo; 4) Método 
Contextual. 
4.4.6 Algunas de las propiedades concomitantes son: Contingente. 
4.4.6 La acción y el resultado de establecer el significado de una palabra se llama “clasificación: Falso. 
4.4.7 Hay acuerdo en que la mayoría por lo menos de los enunciados de las matemáticas y las 
proposiciones que simplemente analizan una definición presupuesta, son analíticos y necesarios: 
Verdadero. 
4.4.7 La verdad o falsedad de los enunciados analíticos es necesaria, puesto que se mantiene 
independientemente de cómo sea la realidad y se la detecta a priori de toda verificación empírica: 
Verdadero. 
4.4.7 La fusión de los enunciados analíticos verdaderos consistes en permitir pasar de ciertos 
enunciados analíticos a otros también no analíticos: Falso. 
4.4.7 La verdad o la falsedad de los enunciados analíticos es: Necesaria. 
4.4.7 Seleccione una de las clases de proposiciones, según sea el procedimiento para determinar su 
verdad o falsedad: Proposiciones analíticas. 
4.4.7 la concepción que expresa Kant sobre la verdad de los enunciados: Racionalismo filosófico. 
4.4.7 Cuál es la concepción filosófica que se refiere a la determinación de la verdad de las 
proposiciones…: Concepción empirista. 
 
 
 
 
 Página 16 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
4.4.7 Cuando una oración esta usada con el fin de describir algo, suele designarse con el nombre: 
Proposición. 
4.4.7 Para la concepción empirista: Los enunciados sintéticos tienen una verdad contingente. 
4.4.7 Las oraciones suelen usarse con diversos fines. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: 1) 
Motivar ciertas conductas; 2) Pedir información; 3) Expresar un sentimiento; 4) Informar acerca 
de algo. (NOVVA: Determinar.) 
4.4.8 La ley de ejecución de la pena privativa de la libertad dispone que el juez puede otorgar la prisión 
domiciliaria a las personas mayores de 70 años. De este modo, el juez Rubber otorgo la prisión 
domiciliaria a una persona procesada por delitos de lesa humanidad pese a la oposición del Ministerio 
Publico Fiscal, debido a la interpretación jurisprudencia de la norma en casos análogos, y de los 
compromisos asumidos por el Estado en la materia. La interpretación que realizo el juez es objetiva 
porque: Se centra en el significado que realmente poseen sus palabras en el lenguaje ordinario. 
4.4.8 La palabra “derecho” es una palabra ambigua. Si Julia dice: “tengo derecho a usar el auto de mi 
papá”, está haciendo referencia a la palabra derecho como: Derecho subjetivo. 
4.4.8 Indique cuáles son los problemas que tiene la palabra "derecho". Seleccione las 3 opciones 
correctas: 1) Vaguedad; 2) Ambigüedad; 3) Carga emotiva. 
4.4.8 Según Alf Ross si nos centramos en la intención que tuvo el que formuló la ración estamos ante 
una interpretación: Subjetiva. 
4.4.8 El significado de las oraciones está determinado: Por el significado de las palabras que lo 
integran. 
4.4.8 Según Alf Ross, una de las tendencias interpretativas ante un texto lingüístico, es: Interpretación 
subjetiva. 
4.4.9 La palabra "derecho" es una palabra ambigua. Si decimos "el derecho argentino prevé el aborto" 
estamos haciendo referencia a l palabra "derecho" como: Derecho objetivo. 
4.4.9 El término “derecho” es ambiguo. Si un abogado defensor recurre una resolución alegando que el 
tribunal no estuvo atado al cuerpo legal hace referencia al término “derecho común” como: Derecho 
objetivo. 
4.4.9 Por qué estaría dada la ambigüedad semántica?: Por los varios significados de las palabras. 
4.4.9 Se puede afirmar que la palabra "derecho" es ambigua porque: Se caracteriza por tener varios 
significados que se relacionan entre sí. 
4.4.9 En qué se origina la ambigüedad semántica?: En un uso metafórico. 
4.4.10 Tras la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, las/os funcionarias/os del Poder 
Judicial realizan una capacitación sobre la nueva normativa, con el nuevo cuerpo normativo comentado 
por otras/os juristas. En esos comentarios, la palabra “derecho” aparece varias veces, pero de manera 
imprecisa. Esto se debe a que el término es vago, ¿Por qué?: Porque es posible enunciar las 
propiedades que deben estar presente en todos los casos en que la palabra se usa. 
4.4.10 Se puede afirmar que la palabra "derecho" es vaga porque: No es posible enunciar las 
propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra se usa. 
4.4.10 cuál es la última modalidad de la impresión semántica, según Carrio?: Textura abierta. 
4.4.10 Cuando se hace referencia a la vaguedad. ¿A que supuestos se hace referencia?: A la 
 
 
 
 
 Página 17 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
vaguedad combinatoria y a la textura abierta del lenguaje. 
4.4.10 Respecto de las palabras vagas la realidad puede clasificarse en zonas: Seccione las 3 (tres) 
respuestas correctas: 1) Claridad; 2) Oscuridad; 3) Penumbra. 
4.4.11 Se puede afirmar que el derecho: Tiene una carga emotiva favorable. 
4.4.11 La palabra derecho: Tiene significado emotivo favorable. 
4.4.11 Algunas palabras que solo sirven para expresar emociones, ejemplos: seleccione las 4 correctas: 
1) Viva ;2) Hurra; 3) Ay; 4) Bravo; (NO VA: Regla.) 
4.4.11 La carga emotiva de las expresiones lingüísticas: Perjudica su significado lingüístico. 
4.4.11 La carga emotiva de las expresiones lingüísticas. ¿A que perjudica?: Al significado 
cognoscitivo. 
4.4.11 Las definiciones que suelen dar las palabras con carga emotiva son, según Stevenson: 
Persuasivas. 
4.4.12 Dudas que se pueden plantear, sobre las fuerzas de lasoraciones respecto a lo que quieren 
expresar. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Una pregunta; 2) Una aserción; 3) Deseo; 
4) Orden. (NO VA: Una explicación.) 
4.5 Que constituye las deficiencias que el derecho a veces presenta?: Los problemas de 
interpretación. 
4.5.1 Uno de los requisitos de la Contradicción normativa es que ambas normas se refieren a las 
mismas: Circunstancias Fáctica. 
4.5.1 Según Alf Ross, ¿Cómo pueden ser las inconsistencias normativas? Selecciona las 3 (tres) 
opciones correctas: 1) Inconsistencia parcial-parcial; 2) Inconsistencia total-total; 3) 
Inconsistencia total-parcial. (NO VAN: 4) Inconsistencia amplia-relativa; 5) Inconsistencia 
restringida-difusa.) 
4.5.1 Alf Ross distingue tres clases de inconsistencias. Indique cuál de ellas es correcta: 
Inconsistencia total-total. 
4.5.1 Seleccione cuál de las siguientes es una de las clases de inconsistencias en las descripciones, 
según Alf Ross: Inconstancia total. 
4.5.1 Para Alf Ross la interpretación Objetiva: Se centra en el significado que realmente poseen las 
palabras en el lenguaje ordinario. 
4.5.1 ¿De qué otras contradicciones deben diferenciarse las contradicciones normativas?: De las 
contradicciones axiológicas. 
4.5.1 Cuál es la diferencia entre la inconsistencia total –total y la inconstancia total – parcial: Casos 
adicionales. 
4.5.1 Cuando la solución que el sistema jurídico atribuye a un caso indica, según ciertas pautas 
valorativas, que otro caso debería tener una solución diferente de la que el sistema prevé en él, 
estamos hablando de: Contradicción axiológica. 
4.5.1 Hay una contradicción entre normas cuando: Dos normas imputan al mismo caso soluciones 
incompatibles. 
 
 
 
 
 Página 18 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
4.5.1 Cuándo una hay una contradicción entre normas?: Porque imputan al mismo caso, soluciones 
incompatibles. 
4.5.1 El postulado "entre dos normas contradictorias de diversa jerarquía debe prevalecer la de nivel 
superior" hace referencia al: Principio lex superior. 
4.5.1 Este postulado estipula que la norma posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad. 
Estamos haciendo referencia al principio: Lex Posterior. 
4.5.1 Los juristas y los jueces utilizan, como dice Alf Ross, varias reglas para resolver los problemas de 
la contradicción normativa ¿Cuál de ellos es correcto?: Lex specialis. 
4.5.1 Este postulado prescribe que se dé preferencia a la norma específica que está en conflicto con 
una cuyo campo de referencia sea más general, estamos haciendo referencia: Principio lex specialis. 
4.5.1 El principio lex posterior, estipula que la norma posterior prevalece sobre la promulgada con 
posterioridad: VERDADERO. 
4.5.1 En un país latinoamericano, una jueza debe resolver la adopción de un menor. Para ello debe 
tener en cuenta el interés superior del niño que se encuentra consagrado en el Convención 
Internacional de Niños, Niñas y Adolescente al cual su país adscribe. Pero, el código civil y comercial de 
ese ordenamiento jurídico-como normas federal-no lo contempla, produciéndose así una contradicción 
entre normas. ¿Qué principio debe hacer prevalecer la jueza en este caso en concreto?: Principio lex 
superior. 
4.5.1 Una jueza de familia debe resolver si se permite la adopción de un menor previamente otorgado 
en guarda. Sin embargo, la normativa civil prohíbe esa posibilidad. A la vez, el mismo cuerpo normativo, 
refiere al interés superior del niño, por lo que la jueza resuelve a favor de la adopción teniendo en 
cuenta este último principio. Cuando la solución que el sistema jurídico le atribuye a un caso indica, 
según ciertas pautas valorativas, que otro caso debería tener una solución diferente de la que el sistema 
prevé, estamos frente a una: Contradicción axiológica. 
4.5.1 Un juez debe resolver una causa en la que Juan ha pintada una pared con aerosol. Existe una 
norma en tiempo uno que dice “prohibido pintar paredes”; mientras que en tiempo dos otra norma 
dispone “permitido pintar paredes”. En este caso, el juez puede seguir un principio según el cual la 
norma posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad, ¿a qué principio se hace referencia?: 
Lex posterior. 
4.5.1 En un ordenamiento jurídico, existe una norma que prescribe: “está prohibido permanecer en el 
parque a partir de las 20hs; en el mismo ordenamiento, otra ley dispone “se les permite a los 
maratonistas profesionales permanecer en el parque en cualquier franja horaria” ¿Cuál es el criterio 
correcto para resolver este conflicto entre normas?: Lex specialis. 
4.5.1 Supongamos que nuestro sistema jurídico dispone “prohibido correr en la calle” y, a la vez, 
dispone “permitido correr en la calle”. Podemos decir que estamos frente a una contradicción entre 
normas porque: Dos normas imputan al mismo caso soluciones incompatibles. 
4.5.1 Ejemplos de contradicción axiológica que se da en el derecho positivo (arts. De nuestro código 
penal) seleccione las cuatro correctas: 1) Art 209; 2) Art 138 ;3) Art 139 inc. 2; 4) Art 45. (NO VA: 
ART 14) 
4.5.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la redundancia normativa es correcta: Se 
caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de solución para los mismos 
casos. 
4.5.2 indique cuál de las siguientes opciones menciona una de las clases de redundancias normativas: 
 
 
 
 
 Página 19 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
Total – total. 
4.5.2 La redundancia se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones 
para los mismos casos y las soluciones: Son compatibles y reiterativas. 
4.5.2 Indique cuál de las siguientes opciones menciona a una de las clases de redundancia normativa: 
Total-parcial. 
4.5.2 Pedro es contador de una productora agrícola y a los fines de su labor debe identificar si los 
tractores deben o no pagar impuestos. Existe una norma que indica “todo vehículo debe pagar 
impuestos provinciales”, mientras que otra indica “los tractores deben pagar impuestos provinciales”. 
Indique cuál de las siguientes clases de redundancia normativa debe resolver el contador: Total-
parcial. 
4.5.2 Juan ha dejado de abonar la deuda que tenía con Pedro. El juez de la causa se encuentra con que 
la norma civil ofrece tres soluciones: a) “Juan debe pagarle a Pedro el monto más los intereses 
generados por la mora.”; b) “Debe el deudor pagar el capital más los intereses” c) “El acreedor puede 
reclamar el capital más los intereses”. ¿Cómo se caracteriza esta redundancia normativa?: Se 
caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones para los mismos 
casos. 
4.5.3 Porqué sostiene Kelsen que el derecho no puede tener lagunas: Por el principio de clausura. 
4.5.3 En qué tipo de derecho está vedada la analogía?: En el derecho penal. 
4.5.3 ¿Qué tipos de lagunas existen? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) Normativas; 2) 
Axiológicas. 
4.5.3 Cuando un caso está correlacionado por un sistema normativo con una determinada solución y 
hay una propiedad que es irrelevante para ese caso de acuerdo con el sistema normativo, pero debería 
ser relevante en virtud de ciertas pautas axiológicas; estamos haciendo referencia a un caso de: 
Lagunas axiológicas. 
4.5.3 Deducimos, a través de la posición de Cossio, que las acciones humanas tienen: Permisibilidad 
intrínseca. 
4.5.3 Hay cuando el sistema jurídico carece, respecto de cierto caso de toda solución normativa: 
Laguna del derecho. 
4.5.3 Uno de los recursos que se utilizan en caso de lagunas: La interpretación por analogía. 
4.5.3 Carlos Cossio, sostiene que la permisión de toda conductano prohibida se da en: Todo sistema 
jurídico. 
4.5.3 Alchurrón y Buligyn expresan: “cuando el sistema no correlaciona el caso con alguna calificación 
normativa de determinada conducta (o sea una solución) estamos frente a: Una laguna del derecho. 
4.5.3 Decimos que hay una laguna del derecho cuando el sistema jurídico: Hay un vacío legal. 
4.5.3 Para del Vecchio y Recasens, porque el derecho no tiene lagunas?: Porque ofrece medios para 
que los jueces puedan eliminarlas. 
4.5.3 La magistrada Reynoso lleva a cabo una causa iniciada por una mujer que se sometió a una 
fertilización asistida con resultados perjudiciales para su salud. Al momento de fallar, la jueza detecta 
que no existe ninguna ley que regule esta situación y, por ende, se encuentra en presencia de una: 
Laguna normativa. 
 
 
 
 
 Página 20 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
4.6 Existe una normativa dudosa en el Código Penal argentino que entiende que, en caso de hurto de 
vehículos en la vía pública, debe aplicarse un agravante de la pena. Germán sustrajo una bicicleta de la 
puerta de un bar y al ser juzgado la jueza de la causa cuestionó si la figura era aplicable al caso ¿es la 
bicicleta un vehículo a los efectos de la ley penal? Según una posición ¿en qué casos el juez puede 
decidir el significado correcto de la norma?: Solo en aquellos casos de enunciados oscuros, 
discutibles o difíciles de aplicación. 
4.6 Las propiedades concomitantes de una cosa se caracteriza porque?: No son definitorias de la 
palabra con que se nombra. 
4.6 ¿Qué tesis plantea que interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una actividad de 
decisión discrecional? Selecciones las 2 (dos) opciones correctas: 1) Teoría mixta; 2) Teoría 
intermedia. 
4.6 ¿Qué busca la interpretación lógica- sistemática?: La intención objetiva de la ley 
4.6 Si se habla de la atribución de significado a una formulación normativa cuando se presentan dudas 
o controversias en torno a su campo de aplicación, ¿Qué concepto de interpretación se aplica?: Un 
concepto restringido de interpretación. 
4.6 Con la interpretación lógico-sistemática el juez puede iniciar el proceso interpretativo buscando 
conocer la voluntad del legislador, siendo su intención subjetiva: Falso. 
4.6 En el año 2003, Roberto ingreso a una casa con un arma de juguete y se valió de esto para 
desapoderar a un familiar de sus pertenencias. El juez Robledo advierte que el uso de un arma de 
utilería no se encuentra regida en el ordenamiento jurídico, ¿Qué debería hacer un juez de acuerdo a la 
interpretación filologico-historica el sentido de la ley?: Buscar la voluntad del legislador. 
4.6 De acuerdo a la teoría cognitiva o formalista, ¿Qué es interpretar? Seleccione las 2 (dos) opciones 
correctas: 1) Es la intención subjetiva de sus autoridades legislativas; 2) Es verificar 
empíricamente el significado objetivo de los textos normativos. 
4.6 ¿Qué clase de integración existen? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: 1) La auto 
integración; 2) La heterointegración. 
4.6 Siguiendo a Ricardo Guastini puede hablarse básicamente de dos conceptos de interpretación 
jurídica, ¿cuáles? Seleccione las dos (dos) opciones correctas: 1) Un concepto restringido; 2) Un 
concepto en sentido amplio. 
4.6.1 ¿Cuáles son los dos conceptos de interpretación jurídica según Ricardo Guastini?: 1) Un 
concepto restringido de interpretación; 2) Un concepto de interpretación en sentido amplio. 
4.6.1 Qué clases de integración existen?: Heterointegración y autointegración. 
4.6.1 Selecciona las 4 afirmaciones que se relacionan con la heterointegración del derecho: 1) 
Antiguamente se recurría al derecho natural; 2) Un ordenamiento escrito puede recurrir a la 
costumbre; 3) Se recurre a las fuentes no dominantes; 4) No es aplicable la analogía. (NO VA: Se 
recurre a la analogía.) 
4.6.1 Lo existente en la tesis de Thoreau es la demanda de: Una actitud consciente y crítica ante la 
ley que sea congruente con la conciencia individual de cada uno. 
4.6.1 La desobediencia civil es un acto: Si y solo si una persona realiza una acción ilegal, publica, 
no violenta, y con intención consciente de frustrar -una de- las leyes, políticas o decisiones de 
gobierno. 
4.6.1 Con la interpretación lógica-sistemática el juez puede iniciar el proceso interpretativo buscando 
 
 
 
 
 Página 21 
 
” Que no se te pase la vida esperando……” 
µ 
conocer la voluntad del legislador su intención subjetiva: FALSO. 
4.6.1 Qué objeto u objetos versa la interpretación jurídica?: Versa sobre textos o documentos 
jurídicos, y es la actividad dirigida a la obtención o adscripción de los significados normativos. 
4.6.2 La Dra. Alba es jueza civil en una causa por fraude informático en virtud de la cual se sustrajo al 
damnificado $1 de cada cuenta en su sistema de pago online de confianza. Al momento de decidir, la 
jueza propone asimilar el caso no calificado normativamente a otro que efectivamente lo esté. ¿Qué 
proceso de autointegración lleva adelante?: Analogía.

Continuar navegando