Logo Studenta

Proyecto Socioeconomía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Título: Conociendo los organismos creados de 1930-1982 en México
Conociendo los organismos creados de 1930-1982 en México
El objetivo del presente trabajo, es dar a conocer las instituciones que han surgido en el país en el periodo de 1930 a 1982 en México. La importancia de conocer dichos organismos o instituciones, es saber el impacto que tuvo el país, las ventajas que trajo consigo, conocer si estas organizaciones cumplieron su objetivo a favor de la población. Para ello, es necesario saber su trasfondo, el porqué de su fundación, la situación en la que pasaba el país mediante su creación, su filosofía, los cambios que tuvo el sistema político, económico y social de su respectiva época y en la actualidad a consecuencia de dichas organizaciones, asimismo, se abordará el perfil del presidente que los fundó, conocer su historia, sus acciones, conocer si fue un buen presidente y si su institución tuvo gran importancia en la vida de los mexicanos aún en la actualidad. Por lo tanto, el trabajo se dividirá en tres secciones, en la primera, se incluirá la descripción del organismo o institución, los datos biográficos del presidente que lo crearon, así como la aportación del mandatario en el aspecto económico de nuestro país, en segunda instancia, se hablará acerca de un ejemplo de la vida actual la aplicación del organismo, señalando la importancia del mismo en el ámbito económico, político y social país o estado y sus gobernados. Por último, se concluye con un análisis de los beneficios o ventajas de su conocimiento y aplicación en su contexto diario.
Plutarco Elías Calles (1924-1928)
Militar y político mexicano, presidente de la República entre 1924 y 1928. Su importancia en la política mexicana, sin embargo, se prolonga más allá de su mandato: promovió el acceso a la presidencia de su predecesor, Álvaro Obregón (1920-1924), permitió la reforma constitucional que posibilitó la reelección de Obregón e influyó en sus sucesores, hasta el punto de que el periodo 1928-1936 es conocido como "maximato" por la sumisión de los presidentes a la figura de Calles, apodado el "jefe máximo".
Maestro de escuela en el estado de Sonora, en 1912 abandonó su labor docente para ingresar en el ejército revolucionario del general Álvaro Obregón como capitán. Luchó contra el movimiento orozquista y, un año más tarde, participó con las tropas de Obregón en el derrocamiento del presidente Victoriano Huerta. En 1915 alcanzó el grado de coronel por sus destacadas actuaciones militares en la lucha contra Pancho Villa.
Ese mismo año, el presidente Venustiano Carranza lo nombró gobernador de Sonora, cargo que fue para él una excelente escuela política. Durante su segundo mandato como gobernador de Sonora (a partir de 1917), promulgó una nueva Constitución para el Estado y diversas leyes agrarias y laborales de marcado corte social.
En 1919 Carranza lo nombró secretario de Comercio y Trabajo, si bien no duró mucho en el cargo; Calles dimitió y apoyó el Plan de Agua Prieta con el que Obregón destituyó a Carranza de la presidencia. Tras el asesinato de Carranza, Obregón obtuvo la victoria en las elecciones; el nuevo presidente nombró a Calles secretario de Gobernación, cargo que desempeñó durante tres años (1920-23).
Calles se convirtió en el colaborador más estrecho del presidente y en su virtual sucesor. Después del fracaso de la rebelión de los seguidores de Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente para el período comprendido entre los años 1924 y 1928.
La presidencia de Calles se caracterizó por la consolidación y profundización de la revolución mexicana de 1910: reforma agraria, extensión de la enseñanza, construcción de obras públicas, reorganización del ejército y su política anticlerical le enfrentó violentamente con la Iglesia católica («revolución cristera» de 1925-26). También mantuvo un áspero conflicto con Estados Unidos a raíz de sus pretensiones de nacionalizar el petróleo y las propiedades territoriales como preveía la Constitución aprobada en 1917; finalmente, Calles hubo de ceder, autorizando la penetración en México de los intereses económicos norteamericanos (1927). Pese a todo, y por sus numerosas realizaciones e instituciones que fundó, se le considera el creador del México moderno.
Calles continuó en la vida política después de dejar la Presidencia, fundando el Partido Nacional Revolucionario (1929) e influyendo en los presidentes que le sucedieron: Emilio Portes (1928-30), Pascual Ortiz (1930-32) y Abelardo Rodríguez (1932-34). Como ministro de Hacienda decretó el abandono del patrón oro en 1931. Paulatinamente se fue acercando a posiciones más conservadoras, desde las que criticó la tendencia izquierdista adoptada por la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40). Esto le obligó a dejar el país y exiliarse en California (1936); regresó a México en 1941, pero ya no intervino más en la política nacional. La necesidad de crear al Partido Nacional Revolucionario (PNR) se desató coyunturalmente por el asesinato del General Álvaro Obregón, siendo éste el único actor político que en esos momentos lograba aglutinar a los distintos grupos y dirigentes revolucionarios; con su muerte se presentó el peligro de una enorme dispersión política.
Un primer paso para la conformación del PNR fue la integración del Comité Organizador constituido por el Gral. Plutarco Elías Calles, el Lic. Aarón Sáenz, Luis l. León, Gral. Manuel Pérez Treviño, Prof. Basilio Badillo, Prof. Bartolomé García, Manlio Fabio Altamirano y David Orozco, quienes el 1 de diciembre de 1928 lanzaron lo que sería el primer manifiesto, a través del cual invitan a "las fuerzas diseminadas de la Revolución para unirlas y organizarlas hasta llegar a la Convención que deberá ser soberana, y para resolver en definitiva sobre programas, estatutos y candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario". La necesidad más apremiante del Comité Organizador era la elección del candidato a la Presidencia de la República, a través de una institución reconocida legalmente e integrada por las principales fuerzas revolucionarias.
Así, durante esta primera etapa del partido oficial (1929–1938) se realizaron seis procesos de elecciones internas para elegir candidatos a la Presidencia de la República, así como a Diputados y Senadores, entre otros (1929, 1930, 1932, 1933, 1934, 1937).
El procedimiento utilizado por el PNR y bajo el cual se elegían a los candidatos a los distintos puestos de elección popular, era a través del voto indirecto, es decir, por medio de delegados, los cuales una vez elegidos por sus compañeros de partido en convenciones municipales asistían a las distintas convenciones en donde se postulaba, discutía y se votaba por determinado precandidato. Las convenciones eran nacionales para elegir candidato a la Presidencia de la República; distritales para diputados federales y locales; mientras que estatales para elegir candidatos a senadores y gobernadores. Y de acuerdo a los estatutos del partido, dichas convenciones debían ser avaladas por el Comité Ejecutivo Nacional del PNR.
Así, el primer proceso de elecciones internas en el PNR fue para la elección del candidato a la Presidencia de la República en 1929, en donde se enfrentaron quienes apoyaban la candidatura del Ing. Pascual Ortiz Rubio y quienes apoyaban al Lic. Aarón Sáenz. A través de una carta dirigida al presidente del comité organizador del PNR, Gral. Manuel Pérez Treviño, el Lic. Aarón Sáenz le expresa su inconformidad por la parcialidad en que se estaba manejando el procedimiento para la elección del candidato a la Presidencia, así como los fines mismos del PNR. En respuesta, los que apoyaban a Ortiz Rubio dijeron: "la actitud del licenciado Sáenz implica el cargo de pretender impedir la unificación del elemento revolucionario de México"
La creación del Partido Nacional Revolucionario permitió al país iniciar el proceso de institucionalización del régimen revolucionario y sentó las bases de su sistema político electoral que se sigue usando a díade hoy, de ahí la importancia de conocerlo para comprender el papel que jugó y juega en la historia de México.
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)
Procedente de una familia indígena muy modesta, Lázaro Cárdenas del Río recibió apenas una educación elemental. En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez: diez años más tarde era ya general de brigada. Durante la misma defendió la causa constitucionalista de Venustiano Carranza, fue designado jefe de operaciones en Veracruz y Michoacán y resultó herido en la batalla de Huejotitlán (1923). 
Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Plutarco Elías Calles. En 1928 fue elegido gobernador de Michoacán, cargo que aprovechó para realizar una importante labor reformadora que acreditó su valía política en todo el país: creó numerosas escuelas, impulsó el reparto de tierras y promovió las asociaciones sindicales y la democratización de la universidad. Posteriormente fue ministro del Interior (1930-32) con Pascual Ortiz Rubio y ministro de la Guerra (1932-34).
En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, Lázaro Cárdenas se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Llegó incluso a expulsar del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936). Creó el Partido Revolucionario Mexicano (antecedente del posterior PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.
Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria. En definitiva, todo un giro socializante del México posrevolucionario, que hay que situar en el contexto de la depresión económica mundial de los años treinta y el New Deal de Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos.
De estas realizaciones debe destacarse su ambicioso programa de reforma agraria. El gobierno de Cárdenas organizó el reparto de más de dieciocho millones de hectáreas entre los desposeídos mexicanos, casi el doble de lo que todos los gobiernos de sus predecesores juntos habían llegado a distribuir. Pero la distribución de tierras sin proporcionar los servicios de infraestructura necesarios conduce a una agricultura de subsistencia en la que el campesino es capaz de alimentar a su familia, pero no de producir excedente para el mercado. Para evitar los problemas del abastecimiento de las ciudades y del mercado de exportación, Cárdenas recurrió a un sistema comunal genuinamente mexicano, el ejido. Los ejidos incluían a cientos de familias a las que el Banco de Crédito Ejidal proporcionaba financiación, escuelas y hospitales.
De fundamental importancia fue asimismo la cuestión del petróleo, en la que Cárdenas mostró su valentía y supo mantenerse firme frente a Estados Unidos. Cuando en 1938 anunció la expropiación de las compañías británicas y estadounidenses de petróleo, medida que contaba con el apoyo de todo el país, la reacción del capital estadounidense fue pedir a Roosevelt la intervención. El presidente Roosevelt, sin embargo, había defendido la no injerencia en los países vecinos con su política de "buena vecindad". El gobierno de Cárdenas creó un monopolio estatal, Petróleos Mexicanos (PEMEX), verdadero buque insignia de la nacionalización de los recursos, y logró, no sin ciertas dificultades iniciales, sortear el boicot internacional al petróleo azteca.
Más polémica fue la implantación de una educación "socialista", término que quedó envuelto en la indefinición; pero, aparte del problema ideológico, la educación se extendió por el país y llegó a sectores y a amplias áreas rurales que nunca había alcanzado: en seis años se duplicó el número de escuelas. En la lucha contra los fascismos, cuyo auge llevaría a la Segunda Guerra Mundial, fue significativa la acogida que Cárdenas dispensó a los refugiados republicanos españoles que, perdida la Guerra Civil en 1939, huían del régimen de Franco.
El sexenio de Cárdenas, en resumen, fue un periodo de estabilidad política que legó a la posteridad avances significativos en materia de economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejó la presidencia en 1940, pero no la vida política, en la que siguió ejerciendo considerable influencia: promovió la candidatura de Manuel Ávila Camacho, que le sucedió en el periodo 1940-1946, y él mismo aceptó el cargo de ministro de la Guerra entre 1942 y 1945. También colaboró con el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964).
Instituto politécnico nacional (IPN)
En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.
Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos.
Creada para consolidar, a través de la educación, la Independencia Económica, Científica, Tecnológica, Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta casa de estudios se creó siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico, con el fin de ofrecer educación profesional sobre todo a las clases menos favorecidas.​ Con los años, se ha posicionado como una de las mejores universidades del país.
El Instituto Politécnico Nacional es considerado una de las instituciones educativas más importantes de México y de América Latina por su nivel académico, y su matrícula tiene un total de 187,999 alumnos inscritos en sus 293 programas educativos, impartidos en sus 82 unidades académicas. También es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955) el papel que desempeñó en nuestro país, fue un militar y político mexicano que fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. 
Aspectos económicos
Se amplió la extensión de la parcela ejidal y se prosiguió el reparto agrario. De igual forma el discurso oficial fue a favor de la “unidad nacional” y el modelo socialista cayó en el olvido. Durante su sexeniose incrementó el presupuesto para la creación de escuelas. Manuel Ávila Camacho es considerado también uno de los pocos presidentes que le dio prioridad al desarrollo de la industria del País, pero un ámbito negativo que tiene fue que durante su sexenio, fue el primer presidente Mexicano en devaluar su moneda. Un aspecto que se le reconoce, fue que logró solucionar el problema de las indemnizaciones a las compañías petroleras y, por otra, se llegó a un acuerdo favorable en lo referente a la deuda externa del país.
Aspectos políticos
Este presidente durante su sexenio quiso que durante su sexenio se controlará el aspecto de las elecciones, así que se promulgó una nueva ley que regularía la participación de los partidos políticos, para poder ser regulados, también a favor de la política obrera, inicia una jefatura en las organizaciones sindicales por parte del gobierno (Fidel Velázquez en la CTM).
Como presidente, hubo de afrontar serios problemas, provocados a nivel interno por las rivalidades políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas.
Aspecto social 
El 15 de septiembre de 1942 realizó una Asamblea de Acercamiento Nacional a la que asistieron todos los ex presidentes vivos en ese momento, también continuó con la Reforma agraria y el reparto de tierra a los campesinos. 
La creación del instituto Del Seguro Social
El IMSS, es la Institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943 durante el sexenio Manuel Ávila Camacho, para ello, combina la investigación y la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su género en América Latina. En el IMSS contamos con un Comité de Ética, integrado por un grupo multidisciplinario, que establece y coordina las líneas de actuación para que las y los servidores públicos nos conduzcamos de acuerdo a los valores contenidos en nuestro Código de Conducta.
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
Político mexicano, presidente de la República entre 1946 y 1952. Ejerció como abogado en la ciudad de Tampoco durante algún tiempo. El papel que desempeñó el cargo de magistrado del Tribunal Supremo del Estado en 1935. En 1936 fue elegido senador y gobernador del Estado de Veracruz, tras la muerte del gobernador electo. También se desempeñó entre 1939 y 1940 como director nacional de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, en cuyo gobierno fungió como secretario de Gobernación hasta 1945. Fue senador de la República entre 1934 y 1936. Estos fueron sus labores con respecto al país.
Aspectos económicos
Reformó el artículo 27, también limitó el reparto de tierras, lo que generó descontento entre los campesinos, además su gobierno entregó tierras de baja calidad y se continuó la práctica de dividir tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual (contra el ejido colectivo). Se empleó parte del presupuesto federal para combatir la fiebre aftosa (ganado), por la parte obrera realizó grandes obras de irrigación.
Aspectos políticos
Consolidó su poder político mediante un autoritarismo civilista. Un problema que vio también que había que quitar para que el su gobierno funcionara bien era la fidelidad a los ex presidentes por ello sometió y presionó a los gobernadores que pretendían seguir fieles a los ex presidentes. Durante su sexenio consolidó el proteccionismo industrial mediante permisos y altos aranceles. Incorporó el amparo agrario al artículo 27 constitucional. 
Al término de la Segunda Guerra Mundial, ante el surgimiento de un nuevo orden internacional, México revisó sus relaciones con el exterior, en particular con Estados Unidos. El presidente Manuel Ávila Camacho y su secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla, optaron por una alianza ideológica y diplomática con la naciente superpotencia. Este acuerdo desembocó en el apoyo de México a la política estadounidense hacia América Latina, pese a que era abiertamente intervencionista, y contradecía los principios de no intervención y autodeterminación. En consecuencia, México se distanció del bloque latinoamericano. Esta política fue abandonada en 1947, pero guió las posiciones mexicanas en la Conferencia de Chapultepec y en el conflicto que desde 1943 oponía a Argentina y Estados Unidos.
Aspectos sociales
Durante su sexenio se pueden mencionar pocos acontecimientos sociales importantes, este acontecimiento no está relacionado directamente con él, empezó con una campaña de hostigamiento y de calumnias por parte de la patronal en contra de las organizaciones sindicales y sus dirigentes, acusándolos de ser agentes comunistas. Las acciones del gobierno de Miguel Alemán en contra del sindicato ferrocarrilero tuvieron lugar en 1948 para apoyar a Jesús Díaz de León, alias "El Charro, que fue destituido del cargo de secretario general por los trabajadores. 
Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Concluida la construcción del Palacio de Bellas Artes en 1934, el recinto fue entregado al Departamento de Bellas Artes, de la Secretaría de Educación Pública (sep). Durante las primeras décadas, este Departamento se encargó de organizar, en las instalaciones del Palacio, presentaciones de teatro, música, pintura y danza, así como de establecer la estructura que daba fundamento al naciente Teatro de Bellas Artes.
La fundación del Palacio y las estrategias emprendidas por el departamento responsable de su coordinación no resolvieron las necesidades del arte en México. Tampoco hubo, en este incipiente periodo, un apoyo sustantivo a las iniciativas que tuvieron que ver con las letras.
Con la fundación del Palacio de Bellas Artes, en 1934, el ingeniero Alberto Pani había propuesto la instalación de un instituto que gestionaría y administraría las funciones artísticas. Pero la inestabilidad política registrada por aquellos años no permitió que esta proposición fructificara. Solo mucho tiempo después se retomará su propuesta.
Durante la gestión Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación Pública, el Departamento de Bellas Artes se transformó en Dirección General de Educación Extraescolar y Estética, que continuó las promociones que venía haciendo el Departamento. Se intentaba ya formar una entidad que fuese rectora de la política cultural del país.
Más tarde se creó una comisión para el estudio de la situación cultural del país, la cual propuso abrir el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inba), que sería dependiente de la Dirección General de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública.
El anuncio del decreto de creación apareció en el diario oficial el 31 de diciembre de 1946 y entró en vigor el 1º de enero de 1947. El primer director de la institución fue el maestro Carlos Chávez, quien dirigía también la Orquesta Sinfónica Nacional.
Se le atribuyeron al INBA tareas de fomento, conservación y difusión de las artes, además de la responsabilidad de la educación artística. El Instituto, en sus inicios, administraba, organizaba y programaba las acciones de difusión cultural y artística. Los departamentos que entonces lo conformaban fueron los de música, teatro, artes plásticas, arquitectura y danza, además del Museo Nacional de las Artes Plásticas en el Palacio de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica de México. En 1947 se inició la publicación de la revista México en el arte, que permanecerá durante cuatro años. En ese año, el Departamento de Teatro estaba dirigido por Salvador Novo.Hasta antes de la creación de CONACULTA, el inba no había tenido modificaciones sustantivas. Varias décadas atrás se había instalado una estructura programática por áreas de responsabilidad, que estuvo vigente hasta 1988. Aquella estructura incluyó, entre numerosas divisiones, a la Dirección de Literatura, con los siguientes talleres: producción literaria, crítica literaria, narrativa, y poesía e investigación literaria. Durante años, en esta dirección se coordinan numerosos proyectos; encuentros entre escritores, investigación histórica en literatura, publicaciones y la organización de talleres y cursos.
Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)
Adolfo Ruiz Cortines Nació en diciembre de 1889 en el puerto de veracruz, hijo de un agente aduanal que murió antes de su nacimiento. Después de estudiar con los jesuitas en el instituto Veracruzano, a los 15 años comenzó a trabajar como contador en el puerto, desde entonces destacó por su habilidad con los números, que aplicaba en el trabajo y en uno de sus pasatiempos favoritos, el dominó. 
Hay indicios de que en 1914 cuando tropas de los Estados Unidos ocuparon Veracruz, Ruiz Cortines estuvo trabajando para los invasores, el siempre lo negó y aseguró que por entonces estaba en la Ciudad de México, lo cierto es que en 1915 el futuro presidente de México se unió al ejército constitucionalista para pelear contra Pancho Villa. 
En 1920 Ruiz Cortines se adhirió al plan de Agua Prieta, con el que Obregón y Calles se rebelaron contra Venustiano Carranza, el fue el encargado de rescatar el tesoro nacional que Carranza en su huida había embarcado en vagones de ferrocarril y lo entregó al presidente interino Adolfo de la Huerta.
En 1926 Ruiz Cortines se dió de baja del ejército, ya para entonces trabajaba en el Departamento de Estadística Nacional, donde permanecería hasta 1935, entonces a los no tan tiernos 45 años empezó su carrera política en el puesto de oficial mayor del gobierno del Distrito Federal.
En 1936, cuando Miguel Alemán Valdez llegó a la gubernatura de Veracruz, Ruiz Cortines tenía ya una amistad firme con el. Alemán por lo tanto apoyó a su candidatura a diputado federal por el distrito de tuxpan, en el que resultó electo en 1937. Manuel Ávila Camacho lo nombró tesorero general de su campaña y de ahí en una carrera rápida e ininterrumpida llegó a ser gobernador de Veracruz. En su gobierno Ruiz Cortines se distinguió por ser discreto y eficaz y por luchar contra la corrupción. Siempre fue un hombre austero pero elegante, le gustaba usar corbatas de moño pulcro y muy supersticioso.
En 1948, Ruiz Cortines solicitó licencia a su cargo como gobernador de Veracruz para ocupar el de secretario de gobernación, al que lo llamó su amigo y paisano el presidente Miguel Alemán. Tres años después el propio Alemán lo destapó como candidato a la presidencia de la república por el PRI. En su toma de posesión el primero de diciembre de 1952, Ruiz Cortines dejó en claro que su gobierno adoptaría una política de austeridad, declaración que se leyó como un ataque velado a Miguel Alemán, “Prefiero que no se hagan obras, pero que la gente no padezca hambre” declaró. Así comenzó su gobierno, frustrando contratos chuecos y vigilando el gasto público.
Durante su Primer informe de gobierno, Ruiz Cortines dio una larga lista de cifras deplorables sobre México:
· El 42% de la población era analfabeta
· 19 millones de campesinos vivían marginados
· Y 60% de la población recibía una quinta parte de todo el ingreso nacional
Quizá por eso Ruiz Cortines fue casi teatral en la aplicación de su política de honradez y austeridad, hasta permitía que los policías lo pararan si su chofer se pasaba un semáforo en alto. Quedaba claro así desde los más altos niveles de gobierno, que no se toleraría la deshonestidad y el despilfarro. “Sus bienes”, Ruiz Cortines declaró al inicio del sexenio, “equivalen a 35 mil dólares”, muy lejos de la riqueza de su predecesor, además en su gabinete, a diferencia de Miguel Alemán, no colocó a sus amigos.
Durante su Sexenio, Ruiz Cortines expandió el IMSS, creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y puso nuevo interés en el campo, impulsando, aunque limitadamente, el reparto agrario, los seguros agrícolas y la mejora en las condiciones de vida de los campesinos
En 1953 logró que se aprobará el voto a las mujeres, aunque en aquel sistema político, el voto, femenino o masculino, servía para muy poco. Al acercarse el final de su sexenio, hubo dos fuertes movimientos de protesta contra su gobierno. El primero de ellos fue el de los maestros, que buscaban mejoras salariales; su líder, Othón Salazar, tomó el edificio de la secretaría de educación pública durante 36 días. En Abril de 1958 una gran marcha de maestros terminó en una represión policiaca y el encarcelamiento de Salazar en el penal de Lecumberri. El Segundo movimiento fue de los ferrocarrileros, inconformes con sus salarios y con el llamado “charrismo” sindical del líder Jesús Díaz de León, en este caso Ruiz Cortines accedió a algunas de las condiciones de los manifestantes, pero en realidad heredó el problema a su sucesor, contra quien estallaría la gran huelga ferrocarrilera de 1959.
Después de dejar la Presidencia a Adolfo Lopez Mateos, Ruiz Cortines cumplió a cabalidad la regla no escrita de no estorbar al nuevo Presidente, el mismo declaró que pertenecía a la augusta institución de los “ex”, quienes tienen como primer deber respetar al que es y evidenciar absoluta disciplina. Fue Nombrado delegado fiduciario de nacional financiera, cargo en el que se negó a percibir un salario.
En 1962 Ruiz Cortines s retiró a su natal Veracruz donde falleció con la austeridad con la que había vivido, prácticamente alejado de amigos y familiares, en 1973.
Institución
La Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) 
Creación durante el Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (19 Diciembre 1955)
El 31 de diciembre de 1955 se publicó en el DOF la ley que creaba la CNEN, que entraría en vigor al día siguiente. Según esta ley, el principal objetivo de la CNEN era el control, la vigilancia, la coordinación, el fomento y la realización de la exploración y explotación de los yacimientos de “materiales atómicos”, así como su posesión, exportación e importación, comercio y transporte. La misma ley controlaba la producción y uso de la energía nuclear destinada primordialmente a satisfacer las necesidades nacionales y las investigaciones científicas en el campo de la física nuclear, disciplinas afines y técnicas conexas. Naturalmente se esperaba que el doctor Nabor Carrillo se hiciera cargo del organismo de energía nuclear; más no pudo ocupar el cargo puesto que cumplía con su periodo como rector de la UNAM (1953-1961). Así, el presidente Ruíz Cortínez mandó llamar al licenciado José María Ortiz Tirado, quien acababa de jubilarse como Presidente de la Suprema Corte de Justicia, para decirle que lo había nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. 
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Adolfo López Mateos fue hijo de Elena Mateos y nació entre 1908 y 1910. La versión oficial que él mismo difundió y que actualmente es la más desacreditada, indica que nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que su padre fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente murió en 1915, pero los registros indican que habría muerto en 1904.
Adolfo López Mateos fue secretario particular del gobernador del Estado de México, coronel Filiberto Gómez, y de Carlos Riva Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y llegó a ocupar la secretaría general del comité del PNR en el Distrito Federal.
En 1928 optó por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se exilió voluntariamente a Guatemala, aunque regresó poco después. Fue interventor del Banco Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres Gráficos de la Nación.
Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias.Tras la represión a partidarios vasconcelistas hizo un viaje a Guatemala para ponerse a salvo. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Se recibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor y director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el bachillerato, el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), hoy Universidad Autónoma del Estado de México, y posteriormente senador por el Estado de México de 1946 a 1952. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de 1940. 
Ocupó el puesto de secretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciendo como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional. Triunfó en las elecciones sobre el candidato panista Luis H. Álvarez. López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la presidencia a los 49 años de edad.
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a los empleados del sector público. Esta Institución aún subsiste
Durante su administración se crearon el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica (CFE). Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte. A diferencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los trabajadores en el sector privado, el ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales para los trabajadores del gobierno federal y de los gobiernos estatales que tienen celebrado convenio con él.
La Ley del ISSSTE se constituía en México como la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendían y se extienden a los familiares de los trabajadores. Esto da un gran impacto en el factor social ya que se había creado una institución de la salud para atender a la población, En 1960, el ISSSTE ampara a 129,512 trabajadores, 11,912 pensionistas y 346,318 familiares, es decir, un total de 487,742 derechohabientes beneficiados con las 14 prestaciones que marcaba la nueva Ley. 
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Fue un político mexicano, presidente de la República entre 1964 y 1970. De su gestión presidencial se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco.
Gustavo Díaz Ordaz cursó estudios de derecho en la Universidad de Puebla, donde se graduó en 1937. Tras ocupar diversos cargos y ser, de 1958 a 1963, secretario de Gobernación, fue designado candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. El día 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión lo declaró presidente electo.
Lejanamente emparentado con Porfirio Díaz y siendo descendiente de un héroe de la Reforma, Ramón Díaz Ordaz ocupó diversos cargos políticos entre los que estuvo el de Jefe Político del distrito poblano de Chalchicomula en el que se desempeñaba.
En Puebla ingresó al Colegio del Estado de donde egresó a los 26 años obtuvo el título de abogado. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, entre los que estuvo el de Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Puebla.Por nombramientos de Ávila Camacho llegaría primero a la vicerrectoría de la Universidad de Puebla y luego a ser Secretario General de Gobierno en la administración del gobernador Gonzalo Bautista Castillo, sucesor de Maximino pero que se encontraba bajo el dominio político de éste.
El 1 de diciembre de 1958 asumió la Presidencia de México Adolfo López Mateos, con quien lo unía una cercana relación desde que ambos eran senadores, y desde ese día lo nombró titular de la Secretaría de Gobernación. Ocupó dicho cargo hasta que por instrucciones del mismo López Mateos fue postulado candidato del PRI a Presidente de México el 15 de noviembre de 1963.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". El PIB nacional se mantuvo en un crecimiento de entre el 6 y el 8%, y la inflación se sostuvo en niveles bajos en un 2.7%, el cual contrastaría con el de su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, un promedio del 15%. Pese a dicho crecimiento económico, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no se contuvieron.
En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Durante su mandato, ordenó represión a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles como el movimiento de 1968 en México. La fiscalía mexicana determinó en una investigación posterior que desde el gobierno de Díaz Ordaz se realizaron detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales con el fin de extinguir al movimiento social presente en la Ciudad de México y algunos de los estados de la república.
Ordaz construyó el metro de la Ciudad de México, actualmente su función es proveer un servicio de transporte público masivo, seguro y confiable, tecnológicamente seguro, con la tarifa accesible, que satisfaga las expectativas de calidad, frecuencia y cobertura de datos.
En su sexenio se creó el Instituto Mexicano del Petróleo, ocho plantas de refinería y se dio un gran impulso a la petroquímica. Se amplió el servicio eléctrico y se crearon presas y torres de comunicaciones en diversas partes del país. Además de ocho aeropuertos y una importante red carretera
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Luis Echeverría Álvarez nació en Ciudad de México, 17 de enero de 1922, es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y presidente de México de 1970 a 1976.
Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, entró a la política como secretario particular de Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del PRI, en 1946. En diciembre de 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación; llegó a suceder al titular Gustavo Díaz Ordaz en 1963 y permaneció en la secretaría hasta 1969 cuando el partido lo postuló a la presidencia de la república.
En 1946 ingresó al PRI, en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, siendo Presidente del CEN del PRI Agustín Olachea Avilés. En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta época ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968
Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en un 1,688%
l sector burócrata aumentó de 600,000en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78% de egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica
El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente ordenó la represión a la misma, aunque públicamente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus.
Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio exterior, existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales.
por eso fue la creación del Instituto Mexicano de comercio Exterior (IMCE), que se dio a conocer por ley del 31 de diciembre de 1970, lo colocó a la vanguardia de las tareas del comercio exterior en América Latina, también se fundo la Secretaría de Turismo de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 42 le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. Fue creada en el año de 1975 bajo el régimen de Echeverría
José López Portillo y Pacheco (1976-1982)
José López Portillo nace el 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México en el seno de una familia de políticos e intelectuales. Hijo de José López Portillo y Weber y María del Refugio Pacheco. Nieto del escritor José López Portillo y Rojas. Desde su juventud, fue amigo de Luis Echeverría, una amistad que marcaría toda su vida, con él recorrió en México las rutas de Hidalgo y de Cortés, pero a diferencia de Echeverría, Portillo no fue un Cardenista. 
Cursó estudios de Derecho en Chile y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde impartió clases de Teoría del Estado, y también de ciencias políticas en la misma universidad. Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. A los 31 años, se casó con una amiga de la infancia, Carmen Romano con quien tuvo tres hijos. 
López Portillo se mantuvo lejos de la política ejerciendo exitosamente su profesión como abogado hasta el sexenio de López Mateos. A los 40 años cerró su despacho y comenzó a trabajar en puestos menores de la burocracia. Pasó después por la subsecretaría de la presidencia, la subsecretaría del patrimonio y la dirección de la comisión federal de electricidad, hasta en 1973 gracias a su amigo el presidente Luis Echeverría, llegó a la secretaría de hacienda sin gran preparación para el puesto. Apenas dos años después, Echeverría lo escogió como candidato para continuar con su proyecto. 
En 1976, López Portillo toma la presidencia; fue fácil el triunfo debido a que no hubo otros candidatos. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar.
Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el
extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo. El PIB per cápita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %. La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordaz. Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Portillo nacionaliza la banca y nace el impuesto al valor agregado (IVA), que a sus inicios fue de un 10%.
	Por otra parte, se le atribuye al ex presidente López Portillo, la fundación de diversas instituciones durante su sexenio, entre las cuales se mencionan la creación del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en 1977 se crea la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), y la que se mencionará más a detalle, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
	El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o mejor conocido como DIF), es una institución pública mexicana de asistencia social fundada en 1977. La institución fue fundada por Carmen Romano, esposa del presidente José López Portillo, es una institución de profundo sentido humano, es la unión de voluntades, pero sobre todo de corazones al servicio de las niñas, los niños, los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad y de todos y cada uno de los seres humanos de nuestro México que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
	El SNDIF tiene su primer antecedente en el Programa Gota de Leche, que en 1929 agrupaba a un sector de mujeres mexicanas preocupadas por la alimentación de las niñas y los niños de la periferia de la Ciudad de México.
	Hoy, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, se posiciona como la institución rectora de la asistencia social en México, impulsora de programas y acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con mayor vulnerabilidad del país y de la mano con sus homólogos estatales y municipales, así como de la sociedad civil organizada, transita desde el ámbito nacional al local, para tener un mejor desarrollo como sociedad.
	El DIF tiene gran importancia desde sus inicios hasta en la actualidad, ya que influye fuertemente en la satisfacción de las necesidades de la población más vulnerable, su importancia social se basa en el apoyo hacia los niños que padecen de violencia intrafamiliar, niños huérfanos o que sufren de pobreza extrema, madres en situación de gravidez o lactancia, aquellas cuya situación económica no les permita valerse por sí mismas; apoyo con programas de fortalecimiento familiar, servicios de asistencia social, orientación jurídica y diferentes actividades para el desarrollo y beneficio de menores en riesgo, personas de la tercera edad, mujeres, personas con capacidades diferentes y, en general, a los grupos vulnerables.
Conclusión
México ha tenido diversos personajes en su historia, personas que han sido los líderes del país y que han hecho acciones buenas y malas para el país. Aprenderse el nacimiento o el nombre completo de dicho presidente no es lo relevante, los mexicanos deben conocer por qué se le reconocen a estos presidentes, saber por qué México ha cambiado y por qué lo ha hecho de diferentes maneras. Es el objetivo de la presente investigación; la vida y obra de estos personajes van ligados con la historia de México. Gracias a la historia podemos entender porque vivimos en la manera que hoy en día estamos acostumbrados, la creación de nuevas instituciones para el bien de los mexicanos, ha sido factor de suma importancia, debido a éstos podemos contar con servicios que en el pasado no teníamos y que han sido de vital apoyo para la vida de los ciudadanos. Por otra parte, conocer la vida de los presidentes antecesores nos sirve para reconocer quién es un buen líder para el país, reconocer los errores que han tenido y el legado que nos han proporcionado. Comprender la historia de alguna crisiseconómica, algún enfrentamiento, protestas o enfrentamientos, sirven para fortalecer nuestros conocimientos para prever futuros disturbios, asimismo, conocer el motivo de nuevas leyes y comportamientos de la sociedad. Toda forma de historia contribuirá para seguir construyendo el pasado y nuestra visión sobre el mismo de mil maneras diferentes pero igual de útiles e interesantes.
Bibliografías
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Plutarco Elías Calles. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calles.htm el 17 de mayo de 2020. 
Clio. (15 de 5 de 2020). Minibiografia Adolfo Ruiz Cortines. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cZvNF8Jzfwo
Reseña Histórica. (15 de 5 de 2020). La Comisión Nacional de Energía Nuclear. Obtenido de http://inin.gob.mx/publicaciones/documentospdf/LA%20COMISION.pdf
Aída Castro (2002). Blog “El Día que surgió el issste”. En El universal . (México). Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/mini-mochilazo-en-el-tiempo/el-dia-que-surgio-el-issste 02 de enero de 2019.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Adolfo López Mateos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_mateos.htm el 18 de mayo de 2020.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Lázaro Cárdenas. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cardenas.htm el 19 de mayo de 2020.
Anonymous. (2012). socioeconomico. 19 de octubre, de Blogspot Sitio web: http://economvi.blogspot.com/2012/10/jose-lopez-portillo-y-pacheco.html
Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno. (2002). Biografía de José López Portillo. 2 de mayo, de Buscabiografias.com Sitio web: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7520/Jose%20Lopez%20Portillo
Clío. (2015). Minibiografía: José López Portillo. 21 de abril, Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=-PCghFyccNI&t=210s
Sistema Nacional DIF. (2018). Sistema Nacional DIF, institución rectora de la asistencia social en México. 13 de enero, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sistema-nacional-dif-institucion-rectora-de-la-asistencia-social-en-mexico

Continuar navegando